lunes, 19 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La Iglesia de San Francisco Javier es una iglesia fortaleza situada en Sant Francesc de Formentera, capital de la isla de Formentera, y dedicada en San Francisco Javier. Es una de las tres iglesias parroquiales de Formentera –junto con la de Sant Ferran de Ses Roques y la de Pilar de la Mola.

Iglesia de San Francisco Javier
Bien de Interés Cultural
7 de junio de 1996
RI-53-0000350-00001
Centrum formentery.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSan Francisco Javier
DirecciónFormentera,
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares,
Bandera de España España
Coordenadas38°42′20″N 1°25′42″E
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisIbiza
AdvocaciónSan Francisco Javier
Historia del edificio
Fundación1726
Construcción1738
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloArquitectura militar

Arquitectura[editar]

La iglesia tiene elementos arquitectónicos propios de las fortalezas como muros ciegos, altos y gruesos, una puerta ferrada y protegida por una buhera (también llamada buhonera o buhereda).2​ horadada por encima hacia su derecha, una cubierta con bóveda de cañón para soportar el fuego de la artillería enemiga.3​ Es, con todo, una iglesia similar a otras primitivas iglesias rurales de Ibiza.4

Se ha repuesto mayoría de imágenes ya que las más antiguas se perdieron durante la Guerra Civil. Junto a la iglesia hay un brocal de la cisterna de aguas pluviales y pequeño cementerio, en la parte posterior, restaurado y habilitado para las visitas.5

Historia[editar]

A comienzos del siglo XVIII, durante la reforestación de la isla había una capilla dedicada a San Valerio que resultaba insuficiente para la población de entonces y se decidió construir otra más grande. Por entonces, los piratas berberiscos estaban asentados en una parte de la isla sirviendo de base de operaciones para llevar a cabo saqueos a la isla de Ibiza y al litoral peninsular, por lo que se edificó también como elemento de defensa en caso de ataque. La construcción del edificio empezó en 1726 y acabó el 1738.3

Durante la construcción del templo al mismo santo levantado en Pamplona hacia 1951, el arquitecto encargado del mismo, Miguel Gortari, recoge en una carta las siguientes notas sobre el edificio de Formentera:

«Iglesia de San Francisco Javier, Formentera, construida en 1783, obra colectiva de un pueblo, cada domingo, al ir a misa los fieles, llevaban una piedra mientras duró su construcción».6

El 29 de marzo de 1996 el Consejo Insular de Ibiza y Formentera declaró la iglesia bien de interés cultural en la categoría de conjuntos histórico-artísticos,7​ publicándose oficialmente en BOE del 7 de junio de 1996.8

El año 2004 la fachada fue pintada de blanco generando gran controversia.







La iglesia parroquial de San Juan Bautista se encuentra situada en la villa española de Calviá, en la isla de Mallorca (Baleares).

Se erigió en el año 1248 en honor a San Juan Bautista, aunque anteriormente el pueblo ya se había constituido como parroquia bajo el nombre de Sante Ihoannes Caviano.1​ El cordero del escudo heráldico del municipio, hace pensar que proviene de la veneración a este santo. En 1595 continuaba aislada, pero se encontraba rodeada de viviendas que terminaron formando el pueblo. Hacia el siglo XVI contaba con una torre de defensa y por entonces ya se veneraba la imagen de la Mare de Déu dels Dolors.

El templo posee una capilla dedicada a San Sebastián, al cual se atribuye el milagro de salvar a la población de la peste que azotó la isla en 1652.

A lo largo de los años sufrió diversas reformas y en 1867, se derrumbó la antigua iglesia y se comenzó una nueva construcción que, al poco tiempo tuvo que detenerse. Las obras se reiniciaron en 1890 y concluyeron seis años después, resultando en una mixtura de estilos, del cual destaca el neoclásico con elementos neorrománicos y neogóticos. Consiste en una sola nave con cinco capillas laterales de arco de medio punto dedicadas a distintos santos.

El presbiterio se define por un arco toral cubierto por un cuarto de esfera con forma de concha. El pórtico lo forman cinco archivoltas de medio punto, que alternan la decoración floral con punta de diamante. Sobre el pórtico, existe un enorme relieve que representa a Jesús en el huerto de Getsemaní. En los laterales, se encuentran unos nichos con las imágenes de San Francisco, de Santa Paula y de Santa Rita. En el coronamiento de la fachada se encuentra el arcángel San Miguel, posando con la actitud de haber vencido a Lucifer.

En 1780 se reformó la rectoría sobre la iglesia antigua. Destacan el portal y el claustro. La entrada consiste en un vestíbulo cubierto por una bóveda de arista rebajada.

Iglesia de Calviá, dedicada a San Juan Bautista, originaria del año 1248 y reconstruida en el año 1867.







Iglesia de San Marcial (Marrachí)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Marcial viniendo de Marratxinet

En sus comienzo la parroquia se conocía como Santa María de Marrachí, situada en la Plaza Pedro de Verí, La CabanetaMarrachíMallorcaIslas Baleares. Fue fundada en el siglo XIII, restaurada en 1699 pero posteriormente sufrió grandes daños durante el terremoto de 1851, y fue reconstruida al estilo renacentista, contiene un altar de estilo barroco que merece consideración. Está dedicada a San Marcial, que es el santo patrón de Marrachí.

San Marcial es el 30 de junio. La Feria del Barro o Fira del Fang se celebra cada año cerca de la iglesia de San Marcial de La CabanetaMarrachí, en carpas montadas para la ocasión, entre los días 5 y 13 de marzo.

Peregrinos que llegaban a la iglesia en esas fechas pedían al santo que aliviase dolores reumáticos, portaban una ramita de albahaca y llenaban las cantimploras con el agua que se encontraba allí para protegerse contra dolores de garganta para el año siguiente. La iglesia esta llena de enormes macetas de hortensias. Son sembradas y cuidadas por las generaciones de las mismas familias. Las hortensias de Marrachí son muy famosas en toda la isla y los esquejes son muy preciados. La local tradición dicta que estas plantas solo se deben podar el 25 de octubre, día de San Crispín.

La leyenda de San Marcial[editar]

Cuenta la leyenda de San Marcial que era uno de los setenta y dos Discípulos de Cristo, hizo milagros como devolver a la vida un muerto con solo tocarlo con una vara que le entregó San Pedro. También, se dice que estuvo presente en el Levantamiento de Lázaro, en la Última Cena y en muchos de los grandes eventos del Nuevo Testamento. Lo único que se sabe de él es que fue un Obispo de Limoges en el siglo tercero, uno de los siete obispos mandados de Roma. Al parecer fue acompañado por dos curas, Alpinianus y Austriclinienus. Convirtió al Cristianismo a los habitantes de Limoges, y una abadía y una biblioteca se construyeron alrededor de su tumba.

Historia[editar]

La parroquia de Marrachí aparece ya citada en 1248 en la bula que el papa Inocencio IV expidió a favor de todas las iglesias de Mallorca, bajo el nombre de Sanctae Mariae de Barraxi. Un documento de 1477 revela que en aquella época había cambiado de titular y estaba bajo la advocación de San Marcial. A mediados del siglo XV la iglesia fue trasladada a un terreno cedido por la familia Verí, donde se emplaza la iglesia actual, la cual se inició en 1698 bajo las órdenes de Lluc Mesquida por recomendación episcopal y finalizó, ya en el siglo XIX, con la construcción de los campanarios. La fachada principal es posterior, fue reconstruida a mediados del siglo XIX ya que resultó dañada en el terremoto de 1851 y presenta un cuerpo central flanqueado por las dos torres campanario. La planta sigue la tradición del gótico y consta de una única nave con capillas laterales y ábside semicircular en el interior. La cubierta es de bóveda de cañón y aparece en ella la inscripción de 1714, fecha en la que se concluyeron las obras.

En la nave derecha encontramos la capilla de San José. Esta alberga un retablo barroco, en cuyo ático aparece un escudo con la flor de lis y una pintura de San Miguel; la talla titular, de San José, se encuentra acompañada por San Sebastián y Santa Bárbara; en la parte inferior encontramos una inscripción con la fecha de construcción: 1754.

La zona inferior del presbiterio está ornamentada con cerámicas napolitanas, colocadas en el siglo XVI, que representan milagros de San Marcial. El retablo mayor se doró con dos mil panes de oro e intervino el escultor Joan Deyà en su traza. La talla del titular de la iglesia, que fue el primer obispo de Limoges (en el siglo III), aparece ataviada con el báculo y la mitra obispal.

A la izquierda del altar mayor se sitúa la capilla de la Mare de Déu del Roser, cuya talla pertenece a la tipología de virgen-rosario, con un espacio interno para la custodia de la Eucaristía. A continuación pasamos por la capilla de San Antonio Abad, con un retablo de 1843. La siguiente capilla, más profunda, presenta el escudo de armas de los Verí, promotora de la capilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario