domingo, 18 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia parroquial de Calzadilla de los Barros es un templo católico situado en la plaza principal de Calzadilla de los Barrosmunicipio español perteneciente a la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra en la parte sur de la provincia, muy cerca del límite con la provincia de Sevilla. Está al borde de la N-630, a unos pocos kilómetros más de la Autovía Ruta de la Plata y, también, muy cerca de la población de Zafra. El templo parroquial está bajo la advocación del Divino Salvador.

Iglesia parroquial de Calzadilla de los Barros
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Iglesia Divino Salvador
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónCalzadilla de los Barros (BadajozEspaña)
Coordenadas38°18′01″N 6°18′56″O
Datos generales
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0004695
Declaración10-09-1982
EstiloMudéjar

El edificio[editar]

Es de planta rectangular y su única nave está dividida en cinco tramos por medio de unos arcos apuntados de gran tamaño. El acceso a la capilla mayor que pertenece a finales del siglo XV y el resto del templo a principios del XVI. Los materiales empleados son, fundamentalmente, granito y ladrillo. Los sillares de granito solamente se han empleado para el interior del templo, los muros están hechos a base de mampostería y los contrafuertes de ladrillo.1

La torre[editar]

Es de plata rectangular y está a los piés del púlpito del Evangelio y su material principal de construcción es la mampostería utilizando solamente los sillares de granito para las esquinas. Por cierto, estos sillares están muy toscamente terminados, sobre todo en sus esquinas. Está dividida en dos cuerpor por medio de una línea de canecillos y está rematada por una espadaña que en su día tuvo una veleta. La portada que tiene más valor arquitectónico es la oeste ya que tiene un porche con bóveda de crucería que está compuesta por dos arquivoltas rematadas por bolas en la parte interior y adosada una pequeña moldura en el exterior. La bóveda tiene la cruz de Santiago grabada en la clave; los nervios se apoyan en ménsulas sencillas. Para acceder a esta zona abovedada se hace por medio de un arco escarzano sobre unas ménsulas que está decoradas con volutas.2

El interior de la iglesia[editar]

El ábside tiene forma poligonal de mampostería y sillarejo en las paredes del ábside, reservando el ladrillo para los contrafuertes. Su parte superior está rematada con almenas o merlones de forma piramidal dando la impresión desde el exterior que es un edificio defensivo en vez de religioso y de culto. Lo mismo ocurre con el ábside. Otros elementos dignos de mención en el interior son la unión entre el primer cuerpo de la nave y el coro. El arco que lo sostiene es de medio punto de granito con decoraciones renacentistas. Tiene una balaustrada formada por columnas de granito.2

El retablo del altar mayor[editar]

El retablo mayor es uno de los pocos ejemplares góticos que aún se quedan en Extremadura. Es un conjunto de pinturas tardomedievales, es decir, en las proximidades del siglo XV. Tiene un total de 28 tablas atribuidas a Antón de Madrid, artista con taller en Zafra, en donde se trabajaron tablas para los retablos de AlangeFuente de CantosUsagre y Ribera del Fresno, siendo el de Calzadilla el único que se conserva de este autor cuya actividad se concentra a finales del siglo XV y principios del XVI.

Está compuesto de tres cuerpos de tres calles en los laterales y cinco en el principal, no todas de la misma fecha, con temas de la vida de Cristo y de la vida de la Virgen. El lateral derecho destaca una puerta mudéjar en madera policromada de gran belleza. El guardapolvo es de estilo gótico y la remata una obra mudéjar de tablilla dorada. Se aprecia cierta influencia italiana en los motivos decorativos que van sobre los arcos de medio punto de las tablas centrales. El tablero izquierdo tiene una puerta con un entrelazado mudéjar y una cenefa plateresca.2

A pesar de que preside toda la composición una escultura de El Salvador, patrón de la parroquia, lo más interesante del retablo es el conjunto de veintiocho tablas pintadas que tiene. En ellas se desarrollan los episodios de la vida de Cristo que incluyen su infancia, pasión, muerte y resurrección y las pinturas de los doce apóstoles excepto la tabla en que la Virgen impone la casulla a San Ildefonso. La colocación no está en cierto orden cronológico lo cual hace pensar que en alguna remodelación variaron el orden de las tables.2

De una manera especial destaca el frontal del altar que es de azulejería sevillana y su pila bautismal del siglo XVI.







La iglesia de Nuestra Señora de la Antigua se halla situada en el barrio del mismo nombre, extramuros de la ciudad antigua. En un principio perteneció a un antiguo convento franciscano. Tras ser abandanado el cenobio, pasó a manos particulares. En la década de los noventa el Ayuntamiento de la ciudad restauró el edificio donándolo de nuevo a la Iglesia por lo que el templo ha vuelto a recuperar su función litúrgica y de culto.

Historia[editar]

Los primeros datos que se poseen del templo se remontan al siglo XV. En el año 1578 se adosa al templo un convento de la Orden de Franciscanos descalzos. La lejanía del edificio al centro de la ciudad y las escasas rentas que los monjes recibían, en comparación con otros monasterios situados intramuros, conllevaron el abandono del cenobio en los primeros años del siglo XVIII, momento en el que la Orden decide fundar un convento, también extramros, pero más cercano al casco urbano, la actual Iglesia del Carmen. Con el abandono, el convento franciscano pasó a manos privadas hasta que el Ayuntamiento de la ciudad decidió adquirirlo y rehabilitarlo como edificio cultural. Posteriormente la Iglesia fue decida a la diócesis devolviendo, de este modo, la actividad litúrgicas y de culto al templo.

Arte[editar]

Los primeros datos que conocemos del templo se remontan a finales del siglo XV, por lo que su origen es medieval.1

Su planta, rectangular, posee una sola nave cubierta con bóveda de crucería. La Capilla Mayor es más estrecha que la nave.

Destacan del edificio sus dos portadas. La más antigua, abierta en el muro del sur, es renacentista pero con acusada influencia de la tradición gótica extremeña, por lo que puede fecharse en la primera mitad del siglo XVI. Sobre el vano de la puerta se dispone una hornacina que estaría flanqueada por dos pinturas murales de las que apenas se aprecian, hoy en día, sus huellas. La puerta de los pies es manierista, con dovelas muy anchas y realzadas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua
LaAntigua.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónMérida
DirecciónBandera de España MéridaEspaña
Coordenadas38°55′27″N 6°19′40″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisMérida-Badajoz
AdvocaciónVirgen de la Antigua
PatronoVirgen de la Antigua
Historia del edificio
Construccións. XVs. XVI
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloGótico









La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción situada en Campanario (Provincia de Badajoz, España) es una construcción de medianas proporciones levantada prácticamente en su totalidad a finales del siglo XV por D. Juan de Zúñiga con fábrica de mampostería y sillares en sus contrafuertes. Siguiendo los modelos típicos de la arquitectura rural de este tipo de edificios religiosos, la Parroquial, muestra en cada uno de sus elementos paralelos formales con el resto de obras extremeñas de tal índole.

Descripción[editar]

A la planta elemental, se le han ido añadiendo con el paso del tiempo abundantes cuerpos laterales o capillas abriéndose para ello espacios entre los contrafuertes. Son especialmente significantes, pues rompen con la armonía arquitectónica, las crujías adosadas al muro de la Epístola, cumpliendo con unas más que evidentes necesidades espaciales. Es en este lado donde se construyó la sacristía, en la parte de la cabecera del edificio. El juego de machones laterales, otorga al exterior un interesante contraste de volúmenes, sobre todo en el muro del Evangelio.

El interior es una sola nave dividida en tres tramos con arcos fajones y cubierta originaria de alfarje de madera; mientras, el altar del templo se cubre con bóveda de crucería, levantada en época contemporánea por haberse desplomado.

De los elementos más significativos cabría señalar las portadas, entre las que destacan, de las tres, la de los pies y Evangelio. De la más interesante y espectacular, la del mediodía, de estilo gótico, destaca su arco ojivaljambas a modo de finas columnas rematadas en capiteles, restos de policromía decorativa y dos escudos de armas del Cardenal D. Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara que financió el edificio. Mención especial merecen los esgrafiados latinos y remate de bolas en la parte más alta del muro contigua al voladizo de tejas, ejemplos que ponen de manifiesto los elementos decorativos difundidos en tiempos de los RR. CC. de finales del XV.

La monumental espadaña situada sobre la portada de los pies, con tres enormes huecos donde se ubican las campanas, es una obra contemporánea que vino a suplir la carencia de campanario, destruido tras una tormenta.

Dentro de sus muros podemos contemplar varios retablos de los siglos XVIII y XIX como elementos más interesantes, conservándose algunas piezas barrocas de platería labrada de exquisita factura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario