domingo, 18 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

Hasta mediados del siglo xvi, la primitiva iglesia de Santa María de la Candelaria de Zafra ocupaba junto a su cementerio anexo lo que en la actualidad es la Plaza Grande de Zafra, no habiendo ningún dato acerca de la época de su construcción ni sobre si sufrió o no modificaciones de importancia, pero lo que si sabemos es que era una iglesia pequeña de forma que en los días de fiesta los feligreses no cabían en ella; además su estado de conservación tampoco era el idóneo. Todo ello llevó al II Conde de Feria, Gomes II Suárez de Figueroa a solicitar bula al Papa Alejandro VI para convertir en sede parroquial la antigua sinagoga de Zafra, ya reconvertida en iglesia, bula que obtiene en 1500. No obstante, se sabe que se siguió usando también la antigua iglesia medieval al menos hasta 1546, ya en un estado de ruina evidente y progresivo.

Iglesia de la Candelaria de Zafra, Retablo Mayor

Aunque no conocemos la fecha exacta del comienzo de las obras de la actual Candelaría, no sería arriesgado decir que fue en 1527 en tiempo del III Conde de Feria, Lorenzo III Suárez de Figueroa quien acordó con el Concejo de la villa la erección en terrenos cedidos (o permutados), al menos en parte, por don García de Toledo hermano del III Conde. La primera fase de la construcción termina sobre 1545 y su artífice principal fue el maestro Juan García de las Lieves, si bien no parece que fuera el autor de las trazas surgidas del novedoso y renovador goticismo de la época de los Reyes Católicos. En dicho año de 1545 la iglesia ya estaba en condiciones de acoger el culto teniendo edificado la cabecera, el transepto y la antigua sacristía.

La mayoría de la fábrica es de mampostería disimulada por un esgrafiado de sillería, quedando ésta reducida a las partes nobles (contrafuertes y arcos nervios de las bóvedas) siendo los detalles ornamentales muy escuetos. La capilla mayor es ochavada y profunda. La cabecera se completa con dos capillas colaterales de planta rectangular comunicadas con la capilla principal. El transepto es poco profundo y el crucero carece de cimborrio.

Iglesia de la Candelaria de Zafra, retablo de Zurbarán

El espacio eclesial está cubierto por bóvedas de crucería estrellada estando la mayor riqueza estructural en el crucero. La decoración arquitectónica es muy parca reduciéndose a los blasones, gárgolas y querubines de los capiteles de transepto. A la primitiva sacristía aún se puede acceder por una pequeña puerta practicada en los muros de la capilla lateral del evangelio y está dividida en dos plantas. Una segunda fase constructiva empezó en 1560, en tiempos del V Conde de Feria, Gomes III Suárez de Figueroa y Córdoba y se prolongó hasta 1590, ya en época ducal, y ella se levantó la nave de la iglesia y la torre quedando pendiente a su finalización el remate de la misma, siendo maestro de la obra al menos desde 1570 el maestro Andrés de Maeda, yerno de Juan García. La ornamentación es aún más austera que en la fase inicial a causa de las dificultades económicas que se arrastraron a lo largo de todo la construcción del templo. La nave se ilumina con cuatro ventanales similares a los del crucero y cabecera y un óculo en la zona del coro alto, coro que o nunca llegó a construirse o fue derribado cuando la iglesia se convirtió en Colegiata. La puerta principal de la iglesia está orientada al oeste y hay otras dos puertas laterales al norte y al sur de la nave; el aspecto actual de la puerta principal data de 1700, ya en época del los Marqueses-Duques. La torre de la iglesia muestra dos partes diferentes.

Iglesia de la Candelaria, retablo de la Virgen del Carmen

La parte baja, que llega al nivel de la cubierta de la iglesia sobresaliendo ligeramente de ella, es de mampostería con sillares en los ángulos. El campanario de dos cuerpos está hecho en ladrillo y muestra cuatro fachadas idénticas. La torre tardó bastante en construirse no concluyéndose hasta finales del siglo xix.

El II Duque de Feria, Lorenzo IV Suárez de Figueroa y Córdoba procuró del Papa Paulo V que la iglesia fuera elevada al rango de Colegiata, pero a su muerte no se había hecho realidad este deseo. Habría que espera a 1609, en tiempos del III Duque de Feria Gomes IV Suárez de Figueroa y Córdoba para que el citado Papa sellara la bula de erección de la Colegial Insigne de Zafra que se consuma en 1612, año de la muerte de Juana Dormer, I Duquesa de Feria, siendo el primer abad mitrado, de los catorce que se sucedieron durante más de dos siglos, D. Francisco de Andrada y el último D. José Martínez. La institución desapareció en 1836.

Órgano de la Candelaria

Con su transformación en Colegiata, la iglesia sufre una serie de cambios en su interior: construcción de un coro bajo, de una nueva sacristía y de una sala capitular y colocación de nuevos altares, pero la obra más espectacular fue la fábrica del retablo mayor entre los años 1656 y 1683, obra de Blas de Escobar. Cuenta con un conjunto escultórico importante, obra de José de Arce y Alonso Martínez. También se ha atribuido la autoría de algunas piezas a Luisa Roldán.1​ Además se enriquece en obras de arte, entre ellas los cuadros de Zurbarán, y ornato litúrgico.

En la actualidad, el templo es una iglesia parroquial cuya puerta principal da a la calle Tetuán, accediéndose a la misma para misas y visitas por la puerta que da a la calle Conde de la Corte. En el interior del templo destacan el fabuloso retablo mayor, el retablo de Zurbarán, el retablo de la Virgen del Carmen, la capilla de la Virgen de la Valvanera y el órgano.








La iglesia de Nuestra Señora del Carmen nace como santuario anexo al Convento de Franciscanos descalzos que había sido trasladado en el s. XVIII desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua. Tras la Desamortización de Mendizábal, el cenobio pasó a acoger las instalaciones del Hospital Psiquiátrico de la ciudad hasta que fue trasladado a su ubicación actual. El templo, que nunca dejó de ser utilizado como iglesia, es actualmente templo cafrade donde radica la sede canónica de la Hermandad del Calvario.

Iglesia del Carmen
Fachada Iglesia del Carmen de Mérida.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónMérida
DirecciónMérida
Coordenadas38°55′09″N 6°20′47″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisArchidiócesis de Mérida-Badajoz
AdvocaciónVirgen del Carmen
PatronoVirgen del Carmen
Historia del edificio
Construccións. XVIII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloBarroco

Historia[editar]

Tras el abandono del Convento de la Antigua por su lejanía al núcleo de la ciudad antigua, los Franciscanos descalzos decidieron crear una nueva fundación religiosa cerca de la Puerta de Santiago, actual calle Almendralejo. La iglesia del convento, hoy bajo la advocación de la Virgen del Carmen, comienza a construirse en 1721 siendo consagrada, según indica la lápida conmemorativa de la fachada barroca, el 19 de octubre de 1737.1

PUSOSE LA Iª PIEDRA PARA ESTA YGLESIA, Y CONVENTO EL DIA 26 D ABRIL D 1721.

Y CONCLVYDO TODO, SE COLoCÔ EL SSº SACº DIA 19 D OCTUBRE DE 1737. SEA PARA GLoRIA D DIOS,

Y DE SV PVRISSª MADRE. AMEN.

El convento estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX, momento en el que las leyes desamortizadoras de la época obligaron a la Orden a abandonar el edificio que sería destinado a funciones públicas. Tras un largo periodo en el que el monasterio fue utilizado como Hospital Psiquiátrico provincial, las dependencias conventuales pasaron a acoger los juzgados de la ciudad y la sede de la Audiencia Provincial hasta su traslado al actual Palacio de Justicia en el complejo administrativo Mérida, Tercer Milenio. Hoy en día, se está estudiando por parte del gobierno local dotar al edificio de un contenido cultural.

Sin embargo, el templo corrió una suerte diferente ya que, desde su fundación, nunca dejó de cumplir con las funciones litúrgicas y religiosas para las que fue concebido. En la década de los noventa, mientras duraron las obras de excavación de la cripta de la Basílica de Santa Eulalia, fue la iglesia escogida para albergar a la patrona de la ciudad. En 2009, fue erigido, por parte del Arzobispado de la ciudad, como templo cofrade, sede canónica de la centenaria Hermandad del Calvario y escenario privilegiado de los muchos actos y funciones religiosas que se suceden en la ciudad en torno a la fiesta de la Semana Santa.

El templo[editar]

El templo responde al llamado barroco desornamentado. Con planta de cruz latina, la iglesia pesenta crucero deescasas dimensiones. Su cabecera cuadrada se comunica, por un arco d medio punto abocinado, con un camarín.

El material constructivo más abundante en su obra es la mampostería, auqneu también se utiliza

Interior de la Iglesia del Carmen

Capillas[editar]

  • Capilla del Calvario.
  • Capilla de la Milagrosa.
  • Capilla del Nazareno.














Iglesia de San Cristóbal (Castilblanco)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San Cristóbal (Castilblanco)
Dibujo iglesia de san Cristóbal (Castilblanco, Badajoz).png
Localización
PaísEspaña
Divisiónprovincia de Badajoz
DirecciónBandera de España CastilblancoEspaña
Coordenadas39°16′52″N 5°05′35″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisToledo
AdvocaciónSan Cristóbal
PatronoCristóbal de Licia
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XV
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloMudéjar

La iglesia de San Cristóbal de Castilblanco (Provincia de BadajozEspaña) es un templo originario del siglo XV y de estilo mudéjar, ejecutado en mampostería y ladrillo de aparejo toledano. El campanario era una de las torres de la fortaleza templaria original, así como algunos de sus muros.

La iglesia tiene advocación a San Cristóbal, patrón de los peregrinos y viajeros. El origen de esta advocación es desconocido. Una hipótesis es que podría deberse a estar situada la villa en el último tramo del Camino de Guadalupe de Levante, por el que realizan peregrinaje desde la Baja Edad Media aquellos que se dirigen a Guadalupe desde la costa mediterránea de la península ibérica.

Características[editar]

El templo ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de la historia así como malas restauraciones, por lo que lo único que conserva de su aspecto original es su estructura. Está dividido en tres naves, la central más alta y rematada en un ábside con bóveda de cuarto de naranja. A los pies se sitúa un coro de madera montado en el siglo XVIII y debajo de éste el baptisterio que conserva una pila gótica. La cubierta original constaba de un artesonado de madera tallada, el cual desapareció en un incendio en el siglo XIX. Posteriormente se sustituyó por otra cubierta también de madera, aunque más pobre y que fue destruida en el transcurso de la guerra civil.

En cuanto a la ornamentación interior, tanto el retablo mayor como los muchos que decoraban el templo han ido desapareciendo en distintas épocas, no conservándose actualmente ninguno. Las tallas también desaparecieron, conservándose en la actualidad únicamente como pieza de mayor valor artístico un cristo yacente del siglo XII. Representa una de las pocas tallas de cristo yacente que existen del románico, donde las figuras más representadas fueron la virgen con el niño y el cristo crucificado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario