lunes, 19 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

El claustro de San Francisco (en catalán y oficialmente Claustre de Sant Francesc) se trata de una construcción barroca, esta constituida por una iglesia y un convento.

Claustro de San Francisco (Inca)
Claustre de Sant Francesc
Sant francesc.jpg
Localización
DivisiónBandera de España España
SubdivisiónFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
LocalidadFlag of Inca.svg Inca
Información religiosa
DiócesisMallorca
AdvocaciónSan Francisco de Asis

Historia[editar]

Este convento franciscano fue el segundo de esta orden fundado en la isla, fue el papa Juan XXII quien en 1325 autorizó a los franciscanos de Barcelona a establecer esta casa en Inca, la iglesia de la cual se levantó en ese mismo siglo en parte gracias a un legado testamentario de Gerard Llull. En 1494 el convento pasó a los observantes. Se renovó con el paso del tiempo, a mediados del siglo XVI constan obras importantes de reparación. En 1652 la población de Inca se vio afectada por un episodio de peste que también alcanzó el convento donde quedaron cinco de los diecisiete frailes que residían. Durante el siglo XVIII se rehízo el claustro y la iglesia, terminada a principios del XIX. Con la exclaustración (1835) terminó aquel primer periodo de vida del convento, pasó a manos particulares hasta que en 1909 regresó una comunidad de terciarios franciscanos que instauraron una escuela, pero en 2013 abandonan el claustro, quedando únicamente el colegio.1​ Durante la guerra Civil se perdió el archivo que poseía.

Descripción[editar]

Una de sus características es la planta rectangular, de nave única dividida en seis tramos y capillas laterales. Cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos. Fachada con un gran rosetón terminada con un testero mixtilínia con dos grandes volutas en los extremos. Claustro con forma cuadrada con siete arcos de medio punto a cada uno de los lados. En el centro está el cuello de una cisterna barroca (1747).

Dentro de ella se conservan obras como la Virgen de Gracia (s.XVI) de Gabriel Mòger, el retablo renacentista de la Purísima Concepción (s.XVI-XVII) y la imagen de la Virgen de la Esperanza (s. XVII).








El Claustro de Santo Domingo es un convento situado en la ciudad española de Inca, en la isla de Mallorca. Es uno de los lugares más turísticos1​de la localidad y representa al mismo tiempo un punto importante para la vida social y cultural tanto de la ciudad como de la comarca. Fue declara Bien de Interés Cultural en 1994.Su situación en el centro de la ciudad y la buena comunicación que tiene con el resto de la ciudad favorece su visita.2

Historia[editar]

El claustro de Santo Domingo lo compone el convento y la iglesia del mismo nombre, que se sitúa a su lado. El antiguo convento de los dominicos en Inca se fundó en el año 1604. La iglesia (1664-1689) es barroca y fue convertida en parroquia en 1962. Tiene planta de nave única dividida en cinco tramos y capillas laterales. La cubierta es de bóveda de medio cañón. La fachada, forrada de piedra viva, es totalmente lisa y tiene un rosetón en el centro. La única decoración se encuentra en la portada, formada por dos pilastras estriadas con capiteles jónicos sobre las que reposa el entablamento. Encima, un nicho contiene la imagen de la Virgen dando el rosario en Santo Domingo.

En el interior de la iglesia destacan los retablos del siglo XVI, y los retablos barrocos del Rosario, el de San Vicente Ferrer y el de las Almas (siglo XVII).

El claustro (1730) tiene forma cuadrangular con siete arcos rebajados a cada uno de los lados, aguantados por columnas de piedra con capiteles jónicos. El interior de las cuatro galerías se cubre con vigas, si bien en los ángulos aparece la bóveda de arista. Su uso ha variado mucho a lo largo de la historia, al principio era una iglesia, poco a poco fue cogiendo otros usos, y a lo largo de la guerra civil española se empleaba como cárcel. Un uso muy poco frecuente de este tipo de construcción fue, a lo largo del siglo XIX, el de plaza de toros. La situación actual es muy diferente, hoy en día podemos encontrar: Biblioteca Municipal, Sala de exposiciones, Sala de conferencias y diferentes servicios municipales.

Convento de Santo Domingo
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Inca claustre snt Domingo.jpg
Imagen del claustro de noche
Localización
PaísBandera de España España
ProvinciaFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
LocalidadFlag of Inca.svg Inca
Coordenadas39°43′16″N 2°54′26″E
Datos generales
CategoríaMonumento








La Iglesia de Santa María la Mayor (en catalán Església de Santa Maria la Major) es un templo católico situado en la ciudad española de IncaIslas Baleares. El edificio es de estilo barroco.

Historia[editar]

No se sabe con exactitud la fecha en la que se iniciaron las obras, pero se conoce que la iglesia originaria fue construida antes de la Bula Papal de Inocencio IV. La primera referencia escrita data de julio de 1256 donde aparece en un testamento la donación por parte de María Cizaya de "7 sueldos para la obra, 3 al capellán y 12 monedas a San Bartolomé". Posteriormente se encuentran bastantes donaciones más, como ejemplo en 1271 la viuda de Bernardo de San Juan dona 100 sueldos y en el mismo año Ponce de Vich testamenta 10 sueldos. Pero la construcción de la nueva iglesia antes de la definitiva (la actual) se sabe que fue en el primer cuarto del s. XIV, ya que en el interior de la actual iglesia, en la capilla del Santo Cristo, existe una lápida funeraria a nombre de Guillermo Sabadell muerto en 1329 quién había costeado aquella capilla y su altar.

ASI GAU EN G. SABADELL PREVER QUI
ASTABLI LA CAPELLANIE PERPETUAL E FEU
AQUESTA CAPELLA AB L´ALTAR E FEU XII
ANIVERSARIS PERPETEUS EN L´ESGLEIA
DE MADONA SANTA MARIA D´INCHA. MORI
III DE DECEMBRE EN L´ANY MCCCXXIX
ANIMA EIUS REQUIESCAT IN PACE. AMEN

Hasta 1703 no aparecen muchos registros importantes de la situación de la iglesia, salvo una acta del 14 de julio de 1703 en donde se presentan ante el Rector Miguel Santandreu un jurado formado por Bartolomé Llompard, Jaime Pau, Bartolomé Balle y Antonio Llompard donde le explican la situación de ruina del templo, la necesidad de derrocarlo y crear una nueva iglesia. A partir del año 1706 hasta 1838 lo único que se tiene constancia por escrito son de los pagos que se van efectuando en cada uno de los materiales utilizados y las obras que se van realizando.

Arquitectura[editar]

Se encuentra entre las calles Sirena, Campana y la plaza de Oriente. Ocupa un espacio aproximado de 1100 metros cuadrados en planta, sobre la plaza que lleva su mismo nombre de aproximadamente 5250 metros cuadrados. Está cubierta por una bóveda de media punta con vidrieras. La parte más interesante es la puerta lateral presidida por la imagen de la Virgen de los Ángeles.

En su interior tiene doce capillas laterales y un ábside. Las capillas están dedicadas a San Juan, la Purísima, San José, San Sebastián, Santo Cristo de Inca, San Anronio Abad, las Ánimas, la Virgen del Carmen, Sagrado Corazón de Jesús, San Blas y San Pedro.

En el ábside reside el Retablo Mayor, obra de José Sastre (1720-1807), dorado y blanqueado por José Arbós. El retablo está envuelto por ángeles en el cambril realizados por Guillermo Galmés, en el centro aparece la figura de Santa María la Mayor flanqueada por los arcángeles Miguel y Gabriel junto con la anunciación a María. En el ático del retablo hay una pintura al óleo de Bartolomé Payeras que representa la Santísima Trinidad.

Detalle de la sirena en la iglesia

El campanario (s. XVI-XVII), separado de la fachada principal. Es de planta cuadrangular, con puerta ojival y está hecha de piedra. Tiene características góticas que se pueden observar en el portal de la entrada y en los arcos apuntados de la parte superior de la torre, donde se encuentran las campanas.

En la fachada este, se observa una escultura de una sirena con dos colas, se sospecha que es un elemento originario del primer templo, existe una hipótesis de su origen templario, ya que dicha orden había estado presente en Inca con propiedades otorgadas por Jaime I cerca de la iglesia. Dicha sirena le da nombre a la calle que discurre por la fachada.





Iglesia de Santa María la Mayor
Bien de Interés Cultural
Església parroquial de Santa Maria la Major (Inca) - 2.jpg
Localización
PaísBandera de España España
DivisiónFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
LocalidadFlag of Inca.svg Inca
Coordenadas39°43′18″N 2°54′43″E
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisMallorca
AdvocaciónVirgen María
Historia del edificio
Construcción1703 - 1838
Datos arquitectónicos
TipoParroquia
Estilobarroco

No hay comentarios:

Publicar un comentario