domingo, 18 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Santa Olalla es un templo católico situado en la localidad española de Puebla de la Reina, perteneciente a la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.

Iglesia de Santa Olalla
Puebla de la Reina 04 Iglesia de Santa Olalla.jpg
Datos generales
Tipoiglesia
Estilogótico-mudéjar con elementos renacentistas1
CatalogaciónBien de Interés Cultural
LocalizaciónPuebla de la ReinaEspaña (España)
Coordenadas38°39′50″N 6°06′11″O
Construcción1494-primer cuarto del siglo xvi
Remodelaciónsiglo xvii1
Nombrado porEulalia de Mérida

Características[editar]

La iglesia de Santa Olalla es una notable edificación relacionable cronológica y estilísticamente con obras de un entorno próximo, como son las parroquiales de AlangePalomas y Hornachos.1​ El templo se adscribe al estilo gótico-mudéjar en su mayor parte, con algunos añadidos renacentistas.1​ La construcción se inicia en el siglo XV y concluye en el siglo XVI.1​ Según Pilar Mogollón Cano-Cortés (El mudéjar en Extremadura, Institución cultural «El Brocense», Cáceres, 1987), las obras comienzan en 1494 por el ábside, y continúan por la nave, siendo muy activas las mismas en torno a 1515.1​ Según esta misma autora la obra debió de terminarse en el primer cuarto del siglo XVI. Sin embargo, en torno a 1575 se reemplazó la cabecera original por la actual.1

La iglesia es de una sola nave construida mediante muros de mampostería y verdugadas de ladrillo, utilizándose también el ladrillo en las esquinas, contrafuertesvanos y bóvedas.1​ La nave, muy espaciosa, está formada por dos tramos separados por arcos de medio punto, con bóvedas de crucería de ladrillo que apoyan sobre pilares adosados a las paredes laterales, con contrafuertes exteriores y pequeñas ventanas abocinadas en cada tramo.1​ La cabecera tiene forma poligonal cubierta por bóveda estrellada, con menor altura que el resto de la nave.1​ Exteriormente su elemento más destacable es la torre-campanario, la cual se sitúa a los pies del templo y data cronológicamente del primer cuarto del siglo XVI.1​ La torre es una obra mudéjar muy elaborada en la que se localiza la portada principal.1

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.1​ En las fachadas son visibles los contrafuertes, las ventanas abocinadas y, como elemento decorativo en la parte superior de los muros, un friso formando rombos, y una crestería de almenas escalonadas, ambos realizados con ladrillo.1​ Debajo del friso son visibles restos de pinturas murales de tipo geométrico.1

La sacristía se localiza en la fachada sur adosada a la cabecera. Esta cubierta por dos tramos de bóveda de crucería con decoración en las claves.1​ Una ventana exterior de ésta presenta una reja de forja de interés. Respecto al interior, es necesario señalar que gran parte del patrimonio de la iglesia desapareció debido a daños causados por los incendios de los socialistas y comunistas durante la guerra civil. Por eso gran parte de los retablos y de la imaginería son de escayola del siglo XX.1

El templo fue declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento el 30 de septiembre de 2014.








La iglesia del Rosario de la localidad de Zafra (provincia de BadajozExtremaduraEspaña) fue construida durante el siglo xvi

Apunte histórico[editar]

El edificio actual ocupa las antiguas dependencias del convento de dominicos de Nuestra Señora de la Encarnación, o de la Mina, convento fundado en 1528 extramuros de la villa, pero muy cercano a la puerta norte de la muralla (Puerta de Badajoz). Fue edificado en terrenos cedidos por las dominicas del Convento de Santa Catalina de Zafra bajo el patronazgo de doña María Manuel de Figueroa, hija legitimada de Gomes II Suárez de Figueroa, II Conde de Feria y la condesa de Medellín por su matrimonio con Juan Portocarrero, II Conde de Medellín.

Las obras se prolongaron durante bastante tiempo, hasta el punto que en 1544 la capilla mayor de la iglesia estaba sólo comenzada y prácticamente no había nada construido de las dependencias conventuales; el cerramiento lo hace el maestro Francisco Montiel en 1580 y la obra termina en 1590 con las trazas originales del convento alteradas, dando como resultado una iglesia original para esta zona.

La iglesia[editar]

El retablo fue obra del entallador Blas de Figueredo y del pintor Francisco Gómez, ambos residentes en Zafra, y la reja de la capilla mayor de Gonzalo Martínez.

Durante el siglo xvii se fábrica el claustro occidental, actualmente en lamentable estado de conservación, para sustituir al proyectado en el siglo xvi, que no pasó de un estado incipiente debido a las dificultades económicas que el convento y la hacienda de la protectora arrastraban.

El claustro del siglo xvii es mucho más modesto que el inicialmente proyectado en el XVI y al parecer se pensó una segunda planta que nunca se construyó. Templo de grandes dimensiones, fue incendiado por los franceses en 1810. El incendio llevó casi a la ruina al templo y se perdieron retablo, altares y ornamentación, pero afortunadamente no la imagen del Cristo del Rosario. Esta imagen, de autor desconocido, cuenta el cura Vivas en su libro “Glorias de Zafra” que llegó a Zafra a principios del siglo xvii, pero quizá llegó entre 1575 y 1580; desde entonces, es objeto del fervor de la ciudad, que ha recurrido a ella en épocas de calamidades, y de una bonita leyenda acerca de la reposición milagrosa de uno de sus brazos.

El templo fue rehecho a partir de 1816 con las limosnas de los fieles de Zafra. Cuando fue abandonado en el siglo xix por los dominicos, el Obispado de Badajoz lo cedió a los claretianos (1881) que tenían en él un seminario y mantuvieron la devoción al Cristo del Rosario, un Cristo muy querido por las personas creyentes de la ciudad de Zafra.

Culto[editar]

La iglesia del Rosario es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de Cristo del Rosario.

Actualmente el templo sigue abierto al culto, perteneciendo a la parroquia de la Candelaria. Es sede de dos de las cofradías que procesionan en la Semana Santa en Zafra y en él se sigue venerando al Cristo del Rosario.






La iglesia Parroquial del Salvador de Calzadilla de los Barros (Provincia de Badajoz, España) está situada al este del casco urbano y posee un amplio campo visual desde lo alto de su torre espadaña.

Descripción[editar]

Tiene planta rectangular y una nave dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados; el acceso a la capilla mayor se realiza por arco de medio punto. Los muros están construidos en mampostería y los contrafuertes de ladrillos mientras que los sillares se han utilizado solo en el interior del templo.

El tejado es a dos aguas y la última línea de tejas está sostenida por canecillos. Las primeras referencias históricas datan de 1494, fecha en que la Orden de Santiago visita el templo y nos proporciona la siguiente descripción: "la capilla es fecha de bóveda y el cuerpo de la iglesia de tres naves. La nave del medio sobre cinco arcos de un cabo e otro, cubierta de madera tosca e cañas e teja vana... las otras dos naves están cubiertas de madera tosca e caña... a un lado de la dicha iglesia está una pila de bautizar y un campanario fecho de nuevo de cal e canto".

Según esta referencia, y de acuerdo con la tipología de los nervios de la capilla mayor, podemos deducir que fue construida en el siglo XV. Este tipo de bóveda, sencilla y de rudos nervios, la encontramos en bastantes capillas mayores de templos de la Baja Extremadura como las de Los Santos de Maimona o Arroyo de San Serván. En 1494, el templo es de tres naves y con cubierta de madera y caña, con lo que podemos afirmar que la nave actual fue construida en la primera mitad del siglo XVI, ya que en 1576 la iglesia está totalmente terminada.

Retablo Mayor[editar]

A finales del siglo XV o tal vez a comienzos del XVI, el pintor Antón de Madrid, residente en Zafra en aquel tiempo, pintó el retablo de la iglesia parroquia del Divino Salvador. El autor gozó de merecido prestigio en su época y prueba de ello fueron los múltiples encargos que recibió de las autoridades eclesiásticas de la provincia de LeónOrden de Santiago, que hasta 1875 ocupaba gran parte del territorio extremeño.

En 1982, este retablo fue declarado Monumento Histórico Artístico y poco después la Consejería de Cultura acometió un profundo trabajo de restauración.

Consta, el retablo, de veintiocho tablas, distribuidas en tres cuerpos y once calles verticales, que recrean la vida de María y de Cristo, formando un cuadro didáctico destinado al aleccionamiento de los fieles

Este retablo es uno de los conjuntos más importantes de la pintura tardomedieval conservada en Extremadura y una muestra significativa del gótico tardío y de las primeras expresiones del Renacimiento. La tabla reproducida a la izquierda muestra la visita que realiza María a su prima Isabel después de la Anunciación.. Habida cuenta de las fechas en que nos encontramos, la obra resulta algo arcaica y posee, no pocas, distorsiones de perspectivas.

Vista de la iglesia del Divino Salvador.






La iglesia de Santa Clara es un templo que está situado en el centro de la ciudad de Mérida, dentro del triángulo formado por la Concatedral de Santa María la Mayor, el Ayuntamiento de Mérida y la Asamblea de Extremadura. La iglesia pertenecía al antiguo convento de Santa Clara. Actualmente, la iglesia es la sede del Museo de Arte Visigodo de Mérida. Las dependencias del edificio conventual, por su parte, acoge hoy la Sala de Exposiciones Santa Clara.

El antigua iglesia, así como el museo de arte visigodo, forman parte de la denominación Conjunto arqueológico de Mérida, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco, con el número de identificación 664-012.

Iglesia de Santa Clara

 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Conjunto arqueológico de Mérida», n.º ref. 664) (1993)

Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.
Iglesia de Santa Clara Mérida.jpg
Portada de la iglesia del antiguo Convento de Santa Clara.
Localización
PaísEspaña
Divisiónprovincia de Badajoz
DirecciónBandera de España MéridaEspaña
Coordenadas38°55′06″N 6°20′44″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisMérida-Badajoz
OrdenClarisas
AdvocaciónSanta Clara
PatronoClara de Asís
Historia del edificio
FundadorLope Sánchez de Triana
Construccións. XVII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloBarroco

No hay comentarios:

Publicar un comentario