IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de San Juan Bautista de Herrera del Duque (Provincia de Badajoz, España), se encuentra situada en la parte más alta de la localidad. Está dedicada a San Juan Bautista.
San Juan Bautista (Herrera del Duque) | ||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Herrera del Duque | |
Dirección | Herrera del Duque, Badajoz, Extremadura, España | |
Coordenadas | 39°09′53″N 5°02′50″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Toledo | |
Advocación | San Juan Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Mudéjar, Gótico, Renacimiento |
Historia[editar]
La iglesia es de sólida construcción y proporciones catedralicias, consta de tres naves abovedadas y su armazón se sostiene por numerosas pilastras de gran consistencia. El edificio por parte oeste parece haber sido una fortaleza sólida. Los datos más antiguos que conocemos de su existencia son de 1483, pero son muchos los indicios que atestiguan épocas anteriores. Fue ampliada entre 1494 y 1500, mezclándose los estilos desde un mudéjar primitivo a un gótico final.
Arquitectura[editar]
Exterior[editar]
Su exterior es de mampostería, con estribos de ladrillos y piedra, y arcos arbotantes del mismo material en la capilla mayor, con dos arcos a la entrada del barrio del Barruelo. La portada, con arquería mudéjar de dos puertas de entrada, entre las cuales se encuentra el escudo de los Pecos, esculpido toscamente en piedra granítica. Las puertas citadas están mirando al norte, son de gran tamaño, góticas y con arcos de medio punto, rebajados sobre pilares, de los cuales el intermedio está decorado con arquerías y angulados. Una de ellas tiene cancel. Tiene además otra puerta llamada del Sol que da al huerto o viejo cementerio, donde hace pocos años se ha construido un edificio destinado al Centro Parroquial. La torre está colocada en su parte oeste, sobre la casa rectoral; es de ladrillo y semejante a una azotea cuadrada, con tejado de cuatro corrientes; tiene dos campanas y hasta hace poco un espacio cubierto para el reloj que ya ha sido desmantelado.
Interior[editar]
El interior de las iglesias de estilo renacentista está dividido en tres naves. La del centro y más amplia es el lugar en que los fieles, en cómodos bancos y con calefacción, siguen el culto divino frente al altar mayor. Doce gruesos pilares cuadrados, con simples molduras por capiteles en los arranques de los arcos, sostienen su interior con 60 varas de largo por 34 de ancho.
La capilla mayor, reconstruida, está cubierta por cúpula y fue realizada en 1660, sustituyó a una bóveda de crucería a la que corresponden los arbotantes y dibujada en las pechinas por debajo de unos medallones, en los que se ven pintadas las imágenes de los Evangelistas, aparece la siguiente inscripción: ”Hízose esta capilla con su pintura a consta de los señores interesados con ayuda de esta villa siendo cura propio el Licenciado Brdo. Rs, mayordomo Aº Gómez Grano de Oro año 1660”. A los pies de la iglesia se desarrolla una tribuna sobre triple arcada con sus accesos, sotocoro y otras capillas menores así como la base de la torre. Hasta la centuria pasada, esta zona se mantuvo como espacio libre, donde se situaba una plaza y el cementerio del lugar, en la actualidad se encuentra embutida entre construcciones.
Retablo[editar]
Entre los objetos de valor que esta iglesia posee, podemos citar el valioso retablo, desaparecido en parte, dorado, con tallas policromadas de Gregorio Prado, de estilo plateresco y pinturas manieristas, en tablas, de Juan Correa de Vivar. Este retablo se hizo entre 1546 y 1550. Durante la Guerra Civil el templo se convirtió en garaje despoblándose totalmente de imágenes y objetos de culto, desapareciendo también dicho retablo y la custodia. Esta y algunos cuadros fueron recuperados. Se conservan once, de un valor incalculable. Los grandes representan: La Visitación, El Bautismo de Jesús, la Predicación del Bautista, la Degollación del Bautista, la Santa Cena, la Oración del Huerto, la Flagelación y el Desprendimiento de Jesús; y los pequeños: la Anunciación, el Nacimiento y la Presentación.
El nuevo retablo mayor fue inaugurado y bendecido por el Obispo de Toledo en 1956 y ocupa el centro frontal de la iglesia, es de estilo barroco, de madera tallada en dorado, tiene cuatro columnas adornadas con racimos de uvas en negro. En la parte inferior a ambos lados, lleva dos cuadros en lienzo; uno con el Bautismo de Jesús y el otro el Niño Jesús con San Juan; en el centro la imagen de San Juan Bautista tallada en madera y en los laterales el Corazón de María y el Corazón de Jesús, hechos de pastamadera, y en la terminación el símbolo del Espíritu Santo. El Manifestador en metal dorado, sobre el sagrario, cubre la parte central.
Sagrario[editar]
Merece especial mención el actual sagrario, obra del artífice don Mariano Molagón. Fue regalado por todos los cristianos del pueblo y se colocó el 8 de junio de 1944, el día del Señor. Es de metal dorado, con siete esmaltes de colores. Entre los objetos de culto, es digna de ser destacada la custodia perteneciente a la Cofradía de la Sacramental de esta parroquia, la cual solamente se usa en la procesión del Día del Señor y en la exposición al Santísimo durante Semana Santa. Realizada en plata con un peso de cuarenta kilos de peso ejecutada en el siglo XVI por Gregorio Borja y Franco Morales.
La Iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Hornachos es un templo católico situado en el municipio español de Hornachos, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). El pueblo y su zona se asienta sobre la ladera de sur de la Sierra de Hornachos, en un emplazamiento de extraordinaria belleza paisajística, entre dos valles rodeados monte bajo y de dehesa. Este macizo rocoso separa orográficamente la Tierra de Barros y La Serena.
Iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Hornachos | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Ubicación | Hornachos (Badajoz, España) | |
Coordenadas | 38°33′17″N 6°03′54″O | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005430 | |
Declaración | 27 de julio de 1990 | |
Estilo | Mudéjar |
El interior[editar]
Es una obra mudéjar reconstruida en la época de los Reyes Católicos sobre otra anterior que se asentaba en el mismo lugar. Presenta estructura basilical de gran volumen y está dividida en tres tramos por arcos de ladrillo y cabecera poligonal con cubierta de crucería. Hito artístico fundamental es la Vídeo iglesia parroquial de la Purísima Concepción, obra mudéjar reconstruida en tiempos de los Reyes Católicos sobre otra anterior, que constituye una de las creaciones de su estilo más representativas de la región. Presenta estructura basilical de amplia espacialidad, dividida en tres tramos por arcos de ladrillo y cabecera poligonal con cubierta de crucería. La cubierta es a dos planos, es decir, con una sola limatesa, y rica ornamentación en la que destaca el escudo de Carlos I, la pila bautismal, de alabastro muy trabajado, es de Juan Bautista Vázquez el Viejo; el retablo mayor es un ejemplo de pieza clasicista del siglo XVII.2
El exterior[editar]
Llama la atención la adaptación del edificio a las irregularidades del terreno, y sobre todo su atractiva torre de estilo mudéjar. La planta está dividida en tres cuerpos con variada decoración cada uno, de ladrillo aplantillado o encalado, donde ya apunta los indicios de su estilo renacentista. Tiene especial interés el campanario por su rica y elegante composición, en el que se abren 24 vanos, seis por cada fachada. La torre está rematada por un capitel. Es uno de los ejemplos más representativos del estilo mudéjar en Extremadura.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Berlanga)
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Ubicación | Berlanga (Badajoz, España) | |
Coordenadas | 38°16′56″N 5°49′56″O | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005418 | |
Declaración | 23 de julio de 1991 | |
Estilo | Mudéjar | |
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, también conocida con el nombre de «Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros», de Berlanga, en la provincia de Badajoz, es una de las iglesias que están bajo la misma advocación en España y, posiblemente, en Sudamérica. Cada una tiene sus peculiaridades y detalles importantes pero en este caso destaca por ser un Bien de Interés Cultural conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Por otro lado, en 1990 fue declarada «Monumento de Interés Histórico Artístico». La población de Berlanga está situada en la parte sudeste de la provincia de Badajoz, muy próxima al límite con las provincias de Sevilla y Córdoba en la carretera N-432 entre Zafra y Fuente Obejuna.1
El templo[editar]
El edificio no está en el centro de la localidad sino en la zona norte urbana, donde se halla separada de otros edificios por dos amplias plazas a diferentes alturas con una gran escalinata que le da una mayor prestancia.
Es una obra de la época mudéjar, de la que permanece la parte frontal más noble, y remodelada en la época barroca en múltiples ocasiones. La capilla mayor se construyó principios del siglo XVI y según indican algunos datos de los testimonios de los «visitadores santiaguistas», que anotaron en el libro de fábrica su pésimo estado de conservación, decidieron que: «(…) que comiençen a edificar y labrar la dicha capilla que esta mal reparada, la cual no dexen que sea fenesçida y acabada...».2
La planta es de tres naves con cuatro tramos cada una y con portada a los pies siguiendo el estilo mudéjar con la torre en la fachada. A los pies tiene un cuerpo de tres naves, el coro, en altura, se apoya sobre arcos carpaneles iguales que los de los cuerpos laterales. Tiene dos entradas laterales y otra situada a los pies que la llaman «Puerta del Perdón». La torre principal, la de la fachada, fue restaurada en 1992. Debajo del coro está la capilla bautismal cubierta, y como el coro, con arcos carpaneles. En el lado de la epístola había una capillita que ejercía la función de sacristía y estaba cubierta por una bóveda gótica de crucería y ladrillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario