lunes, 19 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

El templo[editar]

Planta de la Sagrada Familia

Cuando Gaudí empezó a dirigir la construcción del templo solo estaba empezada la cripta, en la que modificó los capiteles, que pasaron de ser de estilo corintio a otro estilo inspirado en motivos vegetales. Gaudí evolucionó desde el primer proyecto neogótico hacia su estilo particular naturalista, orgánico, inspirado en la naturaleza. El arquitecto opinaba que el gótico era imperfecto, porque sus formas rectas, su sistema de pilares y arbotantes, no reflejaba las leyes de la naturaleza, que según él es propensa a las formas geométricas regladas, como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.87

Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las halló en abundancia en la naturaleza, como por ejemplo en juncos, cañas o huesos; decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano. Estas formas son a la vez funcionales y estéticas, y Gaudí las empleó con gran sabiduría, adaptando el lenguaje de la naturaleza a las formas estructurales de la arquitectura. El arquitecto asimilaba la forma helicoidal al movimiento y, la hiperboloidal, a la luz. Decía lo siguiente sobre las superficies regladas: «los paraboloides, hiperboloides y helicoides, variando constantemente la incidencia de la luz, tienen una riqueza propia de matices, que hacen innecesaria la ornamentación y hasta el modelaje».88

Sección de la Sagrada Familia

Gaudí fue modificando su concepción del templo a lo largo de los años, ya que las interrupciones de las obras por falta de recursos económicos le dieron tiempo para buscar nuevas soluciones estructurales. Asimismo, aprovechó su experimentación en otros proyectos para incorporar a la Sagrada Familia sus innovaciones más exitosas: la cripta de la Colonia Güell, así como las galerías y viaductos del parque Güell, le sirvieron para adoptar nuevas soluciones arquitectónicas basadas en hiperboloides y paraboloides, así como en columnas helicoidales. Igualmente, las torres de la Sagrada Familia estaban inspiradas en un proyecto no realizado para unas Misiones Católicas Franciscanas en Tánger (1892), encargado por el marqués de Comillas.89

Sin la prueba a gran escala de las formas alabeadas, helicoidales en las columnas y paraboloides en los muros y bóvedas, que he hecho en la Colonia Güell, no me habría atrevido a utilizarlas en el templo de la Sagrada Familia.
Antoni Gaudí.90

Para Gaudí, un elemento clave en su forma de concebir la estructura era el arco parabólico o catenario, también llamado funicular de fuerzas, que utilizó como elemento más adecuado para soportar las presiones. Mediante la simulación de distintos polifuniculares experimentales determinó la forma óptima de la estructura para soportar las presiones de los arcos y las bóvedas, primero en la cripta de la Colonia Güell y después en la Sagrada Familia. Desarrolló un modelo a escala de cordeles entretejidos de los que suspendían pequeños sacos de perdigones que simulaban los pesos; así, determinaba el funicular de fuerzas y la forma de la estructura. Por tanto, a partir del estado de cargas, simulados con los saquitos de perdigones, determinó experimentalmente la forma idónea de la estructura —que él llamó «estereostática»—, que reproducía la estructura óptima para trabajar a tracción y que, invirtiéndola, se obtenía la estructura idónea para trabajar a compresión.91

Proyecto de Misiones Católicas Franciscanas de Tánger, que sirvió de modelo a Gaudí para las torres de la Sagrada Familia

Gaudí concibió el interior de la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados. Inclinó las columnas para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección; además, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), como en las ramas y troncos de los árboles.nota 9​ Por el conjunto de elementos aplicados en las columnas —inclinación, forma helicoidal, ramificación en varias columnas más pequeñas— consiguió una sencilla forma de soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de contrafuertes exteriores.93

Diseñó una planta de tipo basilical en cruz latina,94​ con el altar mayor sobre la cripta, en un presbiterio con deambulatorio rodeado de siete capillas absidiales; frente al altar, un transepto de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión; en sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el portal de la Gloria. La planta tiene unas dimensiones de 117 × 82,5 m y la zona edificada tendrá una superficie total de 4500 m².95​ Su capacidad será de 14 000 personas.96

El conjunto incluirá además un claustro que circundará la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; en el centro del tramo correspondiente al ábside se hallará la capilla de la Asunción. Dispondrá además de dos sacristías en los lados de la fachada del ábside, así como las grandes capillas circulares del Bautismo y la Penitencia en los costados de la fachada de la Gloria. El nivel principal del templo está elevado 4 m sobre el nivel de la calle, lo que deja un sótano y un semisótano ocupados por el museo y los talleres.97

El taller de la Sagrada Familia (1926)

El templo tendrá dieciocho torres, cuatro en cada una de las tres fachadas haciendo un total de doce por los apóstoles, en el centro la torre cimborrio dedicada a Jesús —de 172,5 m de altura—, otras cuatro consagradas a los evangelistas alrededor de la torre cimborrio y, sobre el ábside, otro cimborrio dedicado a la Virgen. Tienen perfil parabólico y disponen de unas escaleras helicoidales que dejan la parte central hueca para situar allí unas campanas tubulares dispuestas como carillón.98

Junto al templo, Gaudí construyó varios edificios anexos: la casa del capellán —construida en 1887 y reformada entre 1906 y 1912—, sencilla construcción de ladrillo, a la que se adosaron diversos espacios destinados a despacho de Gaudí, un taller de maquetas y un laboratorio de fotografía; y las Escuelas de la Sagrada Familia (1909), pequeño edificio destinado a escuela para los hijos de los obreros que trabajaban en la obra.99

Casa del capellán de la Sagrada Familia, utilizada como oficina y taller de Gaudí, foto aparecida en La Ilustració Catalana, Barcelona, 18 de marzo de 1906

Gaudí concibió una compleja iconografía que basó exclusivamente en su condición de templo católico y en el culto religioso, para lo que adaptó todos los elementos arquitectónicos a los ritos litúrgicos. Para ello, se inspiró principalmente en El Año Litúrgico de Prosper Guéranger,100​ recopilación de todos los cultos y festividades religiosas producidos al cabo del año, así como en el Misal Romano y el Ceremonial de obispos.101​ Para Gaudí, la Sagrada Familia era un himno de alabanza a Dios, en que cada piedra era una estrofa. El exterior del templo representa a la Iglesia, a través de los apóstoles, los evangelistas, la Virgen y Jesús, cuya torre principal simboliza el triunfo de la Iglesia; el interior alude a la Iglesia universal y, el crucero, a la Jerusalén Celestial, símbolo místico de la paz.102

Gaudí diseñó personalmente muchas de las esculturas de la Sagrada Familia, a las que aplicó un curioso método de trabajo ideado por él: en primer lugar, hacía un profundo estudio anatómico de la figura, centrándose en las articulaciones —para lo que estudió detenidamente la estructura del esqueleto humano—; a veces, se servía de muñecos confeccionados con alambre para probar la postura adecuada de la figura a esculpir. En segundo lugar, realizaba fotografías de los modelos, utilizando un sistema de espejos que proporcionaban múltiples perspectivas. A continuación, hacía moldes en yeso de las figuras, tanto de personas como de animales —en una ocasión tuvo que izar un burro para que no se moviese—. Sobre estos moldes hacía correcciones en las proporciones para conseguir una perfecta visión de la figura dependiendo de su ubicación en el templo, más grandes cuanto más elevadas. Por último, se esculpía en piedra.103

La obra de la Sagrada Familia es lenta, porque el Amo de esta obra no tiene prisa.104
Antoni Gaudí

La cripta[editar]

Cripta de la Sagrada Familia

Comenzada en 1882 según el proyecto de Francisco del Villar, al hacerse cargo Gaudí de las obras, el 3 de noviembre de 1883, transformó los pilares añadiéndoles capiteles con motivos naturalistas; también elevó la bóveda y rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directas. Por otro lado, trasladó el altar mayor al lugar previsto para la escalera principal, correspondiente al centro del crucero, que así dejó libre, situando en su lugar dos escaleras de caracol en los laterales.105​ Los primeros planos de Gaudí para la Sagrada Familia fueron de la capilla de san José, construida entre 1884 y 1885, fecha de la celebración de la primera misa. Las obras de la cripta se prolongaron hasta 1891.106

Situada a 10 m de profundidad respecto al nivel de la calle,107​ la cripta tiene forma semicircular, de 40 m de largo por 30 m de ancho.108​ El deambulatorio se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: san José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepciónsan Joaquínsanta Ana, la capilla de san Juan Bautista y san Juan Evangelista y la capilla de santa Isabel y san Zacarías.109​ Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la que se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central dedicada a la Sagrada Familia —que alberga el altar—, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen —donde está enterrado Gaudí—, de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo —donde fue enterrado Josep Maria Bocabella, hasta que su tumba fue profanada en 1936—.110​ En el espacio situado bajo las escaleras de caracol de los laterales hay sendas sacristías.111

Las bóvedas de la cripta son de estilo gótico, cada una de ellas —en un total de 22— con una clave central decorada con anagramas o imágenes de ángeles y otros motivos; cabe destacar la clave de la bóveda central, con un relieve policromado dedicado a la Anunciación, obra de Joan Flotats.112​ Esta bóveda central es la más alta y sobresale en el piso superior dos metros sobre el suelo, a la altura del presbiterio, donde unos ventanales permiten ver la cripta desde arriba y aportan luz al espacio inferior. Está sustentada por lunetas apoyadas en arcos sobre diez pilares en haces de columnitas.113

Alzado de la capilla de san José, dibujo original de Gaudí (1884)

El altar está presidido por un retablo en relieve de la Sagrada Familia, elaborado inicialmente para el oratorio de la casa Batlló y después colocado aquí.114​ La imagen de la familia de Nazaret fue esculpida por Josep Llimona, mientras que el Santo Cristo y los candelabros fueron modelados por Carles Mani; el marco fue diseñado por el propio Gaudí.115​ Varias de las esculturas originales fueron destruidas en 1936, como la de San José, de Maximí Sala;116​ las del Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción, de Josep Llimona;117​ y la del Cristo que presidía el altar mayor, de Joan Matamala. Anterior a 1936 solo se conserva el Santo Cristo de Josep Llimona. De las actuales, la imagen de la Virgen del Carmen es obra de Jaume Busquets;118​ las imágenes de la Inmaculada ConcepciónSan José y el Sagrado Corazón son de Josep Maria Camps i Arnau.119

Estado de la cripta en 1885

La cripta está circundada por un mosaico romano de opus tessellatum donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaiquista italiano Mario Maragliano.120​ Las vidrieras se confeccionaron con un rico colorido, con imágenes de ángeles cantores y músicos y azucenas.121​ Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (Tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas, dueño de la Compañía Trasatlántica Española.122​ Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.123​ También diseñó el mobiliario litúrgico de la cripta, como un atril, un tenebrario, armarios, confesionarios o candelabros,124​ ejecutados por el carpintero Joan Munné.125

La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrió importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil. Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas, planos y documentos del proyecto original de Gaudí. En ese mismo acto, también fue profanada la tumba del fundador del templo, Josep Maria Bocabella, aunque por fortuna la de Gaudí quedó intacta, como pudieron comprobar sus discípulos al abrir el sepulcro en 1939.126

Entre 2007 y 2009 la cripta fue objeto de una cuidadosa rehabilitación, esencialmente para colocar unos cimientos nuevos, debido a que los anteriores provenían del proyecto de Villar y quizá no habrían sido suficientes para las modificaciones realizadas por Gaudí, que doblaban la altura del edificio; pero, de paso, se rehabilitó la pavimentación de mosaico, así como las vidrieras instaladas en la cripta. El 19 de abril de 2011 se declaró un nuevo incendio en la cripta, causado por un asistente habitual a la parroquia, que destruyó prácticamente la totalidad de la sacristía. Si bien los daños fueron cuantiosos, no se vieron afectados ninguno de los elementos de valor histórico, como las vidrieras originales de Gaudí.127​ Los más de mil quinientos turistas que en ese momento visitaban el templo fueron desalojados por las autoridades, si bien se restableció la normalidad poco más tarde. La policía detuvo en pocos minutos al causante del incendio.128

El ábside[editar]

Fachada del ábside

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión. En el centro del claustro que lo circunda se situará la capilla de la Asunción y tendrá dos sacristías en los laterales, de las que de momento se ha construido una. Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto. El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.129​ Estas capillas están separadas en el exterior por ocho contrafuertes con agujas, que llegan a los 50 m de altura. Cada capilla contiene en su parte superior tres vitrales, delimitados por otros dos contrafuertes con agujas de menor altura.130​ De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1890 a 1893, aunque las bóvedas de las capillas y el deambulatorio no se finalizaron hasta inicios del siglo xxi.130

El ábside contiene una profusa decoración escultórica donde destacan las estatuas dedicadas a santos fundadores de órdenes religiosas: en los contrafuertes se sitúan (de Nacimiento a Pasión) santa Clarasan Brunosan Bernardo de Claravalsan Benito de Nursiasanta Escolástica y san Antonio Abad; en el ventanal de la fachada del transepto se encuentran san Francisco de Asís y santa Teresa de Jesús (Nacimiento y Pasión respectivamente).nota 10​ También se encuentran los anagramas de Jesús (la inicial de su nombre rodeada por una corona de espinas), de la Virgen (su inicial con la corona de Reina de los Cielos y la Tierra) y san José (su inicial acompañada de narcisos, flores que evocan la pureza y castidad). Los pináculos de los contrafuertes están rematados con esculturas de espigas y capullos de flora del entorno —cuando se construyó era campo—, dispuestos como un ramo de flores de ofrenda a la Virgen. Además, en la parte superior de los contrafuertes hay unas gárgolas con forma de animales (serpientecamaleóncaracollagartolagartijarana y salamandra),139​ obra de Llorenç Matamala.140​ En la parte interior del ábside se encuentran cincuenta y seis esculturas de ménsulas de ángeles, distribuidas entre las siete capillas, obra de Jaume Cases.132

Las barandas altas de las capillas del ábside llevan decoración floral de la antífona del Pequeño Oficio de la Bienaventurada Virgen Maríacedropalmacipréscinamomorosaolivo y bálsamo. Asimismo, los terminales de los frontones del ábside están rematados con una decoración escultórica que simboliza los frutos de la Virgen María: escaramujoscinamomosdátilesolivas y uvas.141​ Las linternas de las capillas tienen los símbolos de las antífonas de la última semana de Adviento, conocidas como «antífonas de la O»:142

La capilla de la Asunción, de la que Gaudí dejó un elaborado proyecto, tendrá forma de litera de piedra, que evoca la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la catedral de Gerona. El arquitecto se inspiró en la obra de Lluís Bonifaç de la seo gerundense, de la que reprodujo en la capilla detalles como los cortinajes, la corona, los pilares y los ángeles.143​ La capilla estará rematada por una linterna de 30 m de altura. La cúpula será como un manto levantado por los extremos por ángeles, que se situarán en los pináculos de los frontones. El frontón principal llevará la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae, en honor de la Virgen de la Misericordia, patrona de Reus, la ciudad natal del arquitecto.144​ En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles —como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles—; en la galería habrá doce ángeles —por las doce estrellas de la corona de la Virgen— con los frutos del Espíritu Santo; bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de san José, la presentación de María en el templo por san Joaquín y santa Ana y las bodas de Caná. En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas: san Roque y san José Oriol.145​ Las obras de esta capilla se iniciaron en 2022.146nota 11

Las sacristías tendrán una altura de 35 m, sobre una base de 18 × 18. De momento, se ha construido la de poniente, edificada entre 2011 y 2016. Tiene una planta baja de forma cuadrada, cuyos lados exteriores coinciden con el claustro que circunda el templo. En el primer piso, los ángulos están achaflanados, por lo que presenta una planta octogonal. Por último, la cúpula es un polígono de doce paraboloides. La esquina exterior contiene tres de los obeliscos que delimitarán las cuatro esquinas del templo, sobre los que se sitúa una linterna con forma de hiperboloide elíptico. Las paredes presentan unas oberturas triangulares limitadas por las generatrices y directrices de los paraboloides.151​ En los frontones y la linterna están inscritas las invocaciones del Apocalipsis (Ap 7, 9-12), en catalán: Lloança («alabanza»), GlòriaSaviesa («sabiduría»), Acció de gràcies («acción de gracias»), HonorPoder y Força («fuerza»).152​ La cúpula está rematada con un pináculo de tres escudos aristados, decorados con unas figuras de cerámica esmaltada del Cordero y el Vendimiador —símbolos de Jesucristo—, obra de Francesc Fajula,153​ así como la inscripción Amén, en pórfido rojo, y el monograma JHS, en vidrio veneciano dorado, todo ello coronado por un anillo de bronce, que representa la alianza con la Iglesia, y la corona de la vida, que reciben los mártires en la resurrección (Ap 2, 10).152

Fachada del Nacimiento[editar]

Fachada del Nacimiento

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos. Orientada al levante (nordeste), recibe el sol del amanecer, lo que refuerza la idea de vida y alegría vinculada al nacimiento, en contraposición a la fachada de la Pasión, que representa la muerte de Cristo y recibe por tanto la luz del ocaso; Gaudí estudió minuciosamente el simbolismo de todos los espacios del templo.154​ La fachada está dividida en tres arquivoltas, que presentan tres pórticos dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha y de la Caridad en el centro.155​ Culmina con las torres-campanario dedicadas a san Matíassan Judas Tadeosan Simón y san Bernabé. Fue construida entre 1893 y 1936.156

La escultura original es de Llorenç Matamala y Joan Matamala,nota 12​ con la ayuda de Carles Mani, autor de moldes en cera de diversas figuras de la fachada,159​ y con aportaciones posteriores de Jaume BusquetsJoaquim Ros i Bofarull y Etsuro Sotoo, el último que trabajó en la fachada, que dio por finalizada el año 2016.160

Todo el mundo encuentra sus cosas en el templo: los campesinos ven gallinas y gallos; los científicos, los signos del Zodíaco; los teólogos, la genealogía de Jesús; pero la explicación, el raciocinio, solo la saben los competentes y no se debe vulgarizar.161
Antoni Gaudí
La fachada del Nacimiento en 1957

Las tres arquivoltas tienen los rampantes estribados en dos columnas en su parte interior y en los claustros en la exterior.155​ Estas columnas están formadas por seis tambores estriados helicoidalmente: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad; y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe. En la base de las columnas está representada una tortuga —una de tierra y una de mar— como símbolo de lo inalterable en el tiempo, mientras que los capiteles son en forma de hojas de palma, de las que surgen racimos de dátiles cubiertos de nieve —por el invierno, fecha de la natividad de Jesús—, que dan apoyo a dos ángeles con trompetas que anuncian el nacimiento de Cristo. En contraste con las tortugas, a ambos lados de la fachada se situaron camaleones, símbolos del cambio.162​ Realizada en piedra arenisca de Montjuïc,163​ en el proyecto original de Gaudí esta fachada debía estar policromada, con pintura de diversos colores en las arquivoltas de los tres pórticos; así, todas la estatuas habrían sido pintadas, tanto las de figuras humanas como las de flora y fauna y demás objetos.nota 13​ Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado esta decoración.165

Los tres pórticos tienen cuatro puertas —la central es doble— diseñadas por Etsuro Sotoo, de bronce policromado y cristal, decoradas con vegetación, insectos y pequeños animales, como evocación del lugar donde nació Jesús: la puerta de la Caridad está decorada con hiedras —símbolo de la obediencia— y flores de calabaza —símbolo del matrimonio—; la de la Fe contiene rosas silvestres sin espinas, siguiendo el ejemplo de san Francisco de Asís, que quitó las espinas a las rosas; y, la de la Esperanza, presenta unas cañas, como las del río que cruzó la Sagrada Familia en su huida a Egipto.166​ Entre los insectos y pequeños animales que aparecen en las puertas pueden apreciarse mariposashormigasmoscassaltamontesarañaslibélulasescarabajosgrilloschinchesavispasciempiésabejasmariquitasorugas, etc. Las primeras de estas puertas, las del portal de la Caridad, fueron colocadas entre julio y diciembre de 2014; la del pórtico de la Esperanza fue instalada en julio de 2015; y la del portal de la Fe se colocó el 30 de noviembre de 2015.167168​ En la puerta de la Caridad se pueden apreciar además las inscripciones en latín Deus Caritas Est y Caritas Numquam Excidit, mientras que las rosas de los dos batientes dibujan las iniciales J y M (José y María).169

Esta fachada fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración del templo: como era consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para dar una muestra completa de cómo debía ser el resto.170​ Escogió esta fachada por ser, en su opinión, la que podría ser más atractiva para el público, fomentando así la continuación de la obra tras su muerte; en sus propias palabras:

Si en vez de hacer esta fachada decorada, ornamentada, turgente, hubiese comenzado por la Pasión, dura, pelada, como hecha de huesos, la gente se habría retraído.171

Portal de la Caridad[editar]

Puerta del portal de la Caridad
Puerta del portal de la Esperanza
Puerta del portal de la Fe

Es el mayor de los tres y está dedicado a Jesús. Está formado por muros en esviaje que van de las puertas a las columnas situadas entre las arquivoltas, que nacen en los capiteles de las mismas; esta arquivolta central está estructurada alrededor de un arco pentalobulado que le sirve de directriz y se remata en el ventanal del tímpano central. Los muros son acanalados, con seis aristas que surgen de un banco terrero y quedan interrumpidas por unas peanas decoradas con motivos escultóricos de plantas y aves domésticas, sobre las que se sitúan unas hornacinas con las esculturas de las adoraciones y el Nacimiento coronando el parteluz.155​ El pórtico desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación y la Coronación de María, junto a la Adoración de los Reyes y la Adoración de los pastores —estas últimas obra de Ros i Bofarull (1981-1982)—; también encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús (AriesTauroGéminisCáncerLeo y Virgo),172​ así como ángeles músicos —con instrumentos clásicos (arpafagot y violín) y populares (guitarrapandereta y gaita)— y las cincuenta y nueve cuentas del rosario rodeando el ventanal.173​ En el dintel de las puertas figura la inscripción «Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis».174​ También hay numerosas representaciones de especies vegetales.nota 14

La puerta de Jesús está dividida por un parteluz con el árbol de Jesé, que presenta la genealogía de Cristo. En su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original; la parte inferior de esta columna está protegida con una reja cilíndrica de hierro, obra del forjador Joan Oñós. Sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento, obra de Jaume Busquets (1958),175​ con un Coro de ángeles niños —realizado por Etsuro Sotoo en el año 2000—,176​ que sostienen unas filacterias con la inscripción «Jesus est natus. Venite, adoremus», ante cuyo mensaje los pájaros van el pie de la cuna, según el villancico popular catalán El cant dels ocells (El canto de los pájaros).177

Cruz de la Santísima Trinidad

El portal culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús. Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus o de Jesus Hominum Salvator, Jesús Salvador de la Humanidad), en una cruz griega, con las letras griegas alfa y omega como símbolo del principio y el fin. Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía. Sobre el anagrama encontramos una familia de pelícanos, un pájaro que representa un primitivo símbolo cristiano que alude igualmente a la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la vida y la naturaleza. En sentido ascendente se hallan dos escaleras —como ascensión a Dios— y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios. Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego (Theos), la X de Jesús (por la letra griega ji, inicial de Cristo en griego) y la paloma del Espíritu Santo.178

Portal de la Esperanza[editar]

Dedicado a san José,179​ tiene una forma similar al pórtico central, con muros en esviaje de dos canales que siguen la forma pentalobulada de la arquivolta.180​ Aquí encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y san José, la Familia de Jesús (con san Joaquín y santa Ana), El sabio y el Niño Jesús, la Muerte de los Santos InocentesLa huida a Egipto y La barca de san José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia católica.181​ También podemos observar la colocación de diversas herramientas: una sierra, una maza, un cincel, una escuadra, un destornillador, un martillo y un hacha. En alusión a la huida a Egipto —y simbolizando la esperanza de la vida— se hallan animales domésticos como ocasgansos o patos en representación de la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.nota 15​ El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat —concretamente el Cavall Bernat—, con la inscripción latina Salva nos.183

Portal de la Fe[editar]

Dedicado a la Virgen María,184​ tiene una estructura similar al pórtico de la izquierda. En este pórtico percibimos las siguientes escenas: la Inmaculada Concepción, en que aparece la Virgen sobre una lámpara de tres brazos, en referencia a la Santísima Trinidad; la Visitación, la Virgen visita a su prima IsabelLa presentación de Jesús en el templo, donde el Niño Jesús aparece en brazos del sacerdote Simeón y, a su lado, aparece la profetisa Ana, que reconoce en Jesús al Mesías; Jesús trabajando de carpintero; y Jesús predicando en el templo, entre las figuras de san Juan Bautista y san Zacarías. También encontramos el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre; la Divina Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve; uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía; flora y fauna de Palestina;nota 16​ y hojas de palma —símbolo del martirio— en las columnas.186

Fachada de la Pasión[editar]

Fachada de la Pasión

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1956 —después de los trabajos de excavación efectuados en 1954— según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí. Las torres se acabaron en 1976 y, desde entonces, se trabajó en la decoración escultórica, que se dio por finalizada en 2018 con la instalación de la cruz triunfal y el grupo del Sepulcro vacío.187​ Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911, aunque el boceto definitivo lo trazó en 1917.188​ Dedicada a la Pasión de Jesús, pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre. Por ello, concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, que semejase un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.189​ Tan solo figuran los grupos escultóricos del ciclo pasional de Jesús, obra de Josep Maria Subirachs, que ideó un conjunto simple y esquemático, con formas angulosas que provocan un mayor efecto dramático. Subirachs realizó su obra entre 1987 y 2009.190nota 17nota 18

El propio Gaudí describía su concepción de la fachada de la Pasión de la siguiente manera:

Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio.195
Boceto de Gaudí de la Fachada de la Pasión (1917)

Orientada al poniente (suroeste), la fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya,196​ sobre las que se emplaza un gran frontón o porche superior de forma piramidal constituido por dieciocho columnas en forma de hueso y rematado por una gran cruz.197198​ Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menorsanto Tomássan Felipe y san Bartolomé.199

La fachada de la Pasión tiene tres portales igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad, donde destacan las puertas de bronce creadas por Subirachs. El portal central —de la Caridad— tiene dos puertas dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Las puertas miden 5,28 m de alto por 2,82 m de ancho, y pesan 6500 kilos. La de la izquierda presenta los pasajes relativos a la Pasión del Evangelio de Mateo y, la de la derecha, del de Juan. En conjunto, tienen un total de unas 10 000 letras, algunas de las cuales están remarcadas con bronce dorado, como la frase «¿Qué es la verdad?», que contestó Pilato a Jesús ante su afirmación de que venía a «dar testimonio de la verdad» (Juan 18, 38).200

Frente a las puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, que simbolizan las cuatro partes de la cruz. Tiene cinco metros de altura y está realizada en mármol travertino. Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor. Los tres escalones simbolizan los tres días que transcurrieron hasta la resurrección.201​ Esta fue la primera escultura en ser instalada en la fachada de la Pasión y está firmada Subirachs 30 nbre 1987.202

Puerta de Getsemaní
Puerta del Evangelio
Puerta de la Coronación de Espinas

El portal de la Fe presenta la Puerta de Getsemaní, de 4,41 m de alto por 2,40 m de ancho, dedicada a la oración de Jesús en el huerto de los olivos. Vemos las imágenes de Jesús orando, mientras que sus discípulos duermen; en la parte superior izquierda aparece el cielo nocturno con la luna llena, como presagio de la muerte. En la parte inferior se encuentra un poliedro procedente del grabado La Melancolía, de Alberto Durero, y la inscripción «Jesús cayó sobre su rostro, orando: padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero que se haga no como yo quiero, sino como queréis vos» (Mateo 26, 39).203

El portal de la Esperanza presenta la Puerta de la Coronación de espinas, de 5 m de altura y 2,40 m de ancho. Aquí aparece Jesús escarnecido con la corona de espinas, el manto y la caña, como burla de su condición de rey, junto a la inscripción «Y los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza, y lo vistieron con un manto de púrpura; y le decían: “salve, rey de los judíos”; y le daban bofetadas» (Juan 19, 2). En otra escena, Jesús es conducido ante Herodes y Pilato, que aparecen enfrentados de forma simétrica, como vistos en un espejo. Incluye además una cita de La Divina Comedia de Dantenota 19​ y un poema de La pell de brau (La piel de toro) de Salvador Espriu.nota 20206

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:198

Cuadrado mágico
Detalle de la Puerta de la Coronación de espinas, con una inscripción de La Divina Comedia de Dante: «Mi deseo debe tener fin en este maravilloso y angélico templo, cuyos únicos confines son el amor y la luz» (Paraíso, XXVIII, 52-54)
  • Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión. Empezando por la izquierda, La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará, con la inscripción «Lo que vas a hacer, hazlo deprisa» (Juan 13, 27). Jesús está de espalda al espectador, al contrario que en las representaciones tradicionales de esta escena. Judas estira el brazo para esconder las treinta monedas de su traición, mientras que, a sus pies, un perro dormido representa la fidelidad.207​ Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja a Malco, el criado del Sumo Sacerdote, que aparece sobre una rama de olivo. Junta a esta escena aparece El beso de Judas, donde las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas, se sitúa la serpiente que simboliza el demonio. Junto a esta escena se halla un cuadrado mágico de dieciséis cifras que, sumando cuatro de ellas en cualquier sentido, siempre dan treinta y tres, la edad de Cristo al morir; se pueden hacer trescientas diez combinaciones distintas.208​ Por otro lado, al sumar las dos únicas cifras que están repetidas (10 y 14) da 48, el mismo número que la palabra INRI al sumar la equivalencia de sus letras en números según el alfabeto latino (A=1, B=2, etc).209​ En el lado derecho aparece en primer lugar La negación de Pedro, que contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús, junto a un gallo que anuncia la salida del sol; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía. Junto a esta escena, se sitúa un laberinto, como símbolo de la inescrutabilidad de los designios divinos, a la vez que representa el camino de Jesús hacia el Calvario.210​ En Ecce Homo, Jesús es presentado con la corona de espinas, custodiado por dos soldados y con la figura de un Pilato dubitativo ante lo que debe hacer; a los pies del Nazareno la piedra está resquebrajada, representando el terremoto que se va a producir. Junto a esta escena hay una columna con el águila romana y la inscripción «Tiberius Imperator». La última escena de este nivel es El juicio de Jesús, en que Pilato se lava las manos asistido por tres sirvientas, junto a un soldado y la figura de Prócula, la mujer de Pilato, que se aleja de la escena tras fracasar en su intento de interceder por el reo, al que había visto en sueños (Mateo 27, 19).211212
  • Nivel medio: representa el Calvario de Jesús. Aparece en primer lugar Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que el Cirineo ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás. A continuación, La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús. Es la escena más numerosa, con diecisiete figuras. La figura de Verónica es de travertino, mientras que el resto de figuras son de arenisca. Aquí, Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la casa Milà. Cierra el ciclo El soldado Longino, el centurión que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo. Figura sobre un caballo, con casco y una lanza en la mano.213214
  • Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús. Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús, tres figuras de legionarios en torno a una mesa con forma de astrágalo, el hueso de cordero de donde surgió el juego de dados.215​ En la parte central, La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz —que es de cuatro brazos, como las típicamente gaudinianas, pero puesta en horizontal—, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI; aparecen de nuevo las tres Marías y san Juan, y figuran también en la escena un cráneo —símbolo de la muerte y del Gólgota—, una roca y una luna, que representa la noche. La escena es asimétrica, ya que coloca todas las figuras a la izquierda, mientras la derecha está vacía, para acentuar el dramatismo de la escena. Con 5 m de altura, la figura de Jesús es la más grande de todo el conjunto.216​ Sobre esta escena se encuentra El velo rasgado, una estructura de bronce que representa el velo del templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús. Por último, a la derecha, se encuentra El entierro, donde figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo, símbolo de la resurrección. La efigie de Nicodemo es un autorretrato del escultor Subirachs.217218

A ambos lados de la fachada, a la altura del nivel medio, se encuentran dos tribunas descritas por Gaudí como «conciliábulos», ya que debían albergar las escenas «secretas» de la Pasión de Cristo. Son dos cuerpos en voladizo de forma prismática, sostenidos por unos cuerpos piramidales y cerrados con celosías, que albergan en su interior unas cámaras accesibles desde el primer piso del interior. Estas habitaciones debían estar decoradas con las mencionadas escenas secretas: la reunión de los sacerdotes, escribas y fariseos que tramaron la muerte de Jesús; y la escena en que Judas lanza a los pies de estos sacerdotes las treinta y tres monedas que le pagaron por su traición. De momento, estas escenas no se han ejecutado.219

El velo rasgado

En el arco superior del atrio se encuentran dos mosaicos realizados antes de la intervención de Subirachs, obra de Jordi Vila i Rufas. En el portal central, sobre la Crucifixión, hay un mosaico que fue posteriormente tapado por El velo rasgado. Tiene un panel central con un cordero y las letras griegas alfa y omega, y otros cuatro paneles con frases de la liturgia de Viernes Santo, dos en latín y dos en catalán: «Nulla silva talem profert fronde, flore, germine», «Flecte ramos, arbor alta», «Quan per menjar el fruit d'Efes» y «A la plenitud del temps profetitzat». El segundo se encuentra en el portal de la Fe, junto al grupo de Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús: es un pequeño mosaico con la leyenda Dulce lignum, parte de una estrofa del himno Crux fidelis de Venancio Fortunato: «Dulce lignum, dulces clavos, Dulce pondus sustinet» («¡Oh dulce leño, dulces clavos los que sostuvieron tan dulce peso!»).220

León de Judá
Cordero de Abraham

Por encima de este portal se sitúa un frontón formado por un conjunto de dieciocho columnas, sobre el que se sitúa una cornisa de prismas hexagonales,221​ con un crismón en su parte central con la inscripción Iesus Nazarenus Rex Iudæorum. La columnata y el cimacio con el crismón se terminaron en 2016.222​ En el intercolumnio del frontón se desarrolla un programa relativo a los profetas y los patriarcas bíblicos, que continúa con la misma simbología de fe, esperanza y caridad: los patriarcas representan la fe; los profetas, la esperanza; y la parte central, dedicada a la Resurrección, simboliza la caridad.223​ Los muros con los nombres de los patriarcas y profetas, obra diseñada por Subirachs y esculpida por su ayudante Bruno Gallart, se acabaron de colocar en 2005. En principio, los profetas y patriarcas debían ser imágenes, pero el escultor prefirió hacer un mural con los nombres para no sobrecargar la fachada de la Pasión y estorbar la visión del ciclo pasional de Jesús mostrado en la parte inferior. Así, estas figuras bíblicas han sido representadas por Subirachs con sus nombres —y algunos con sus símbolos correspondientes— en forma de arabesco, grabados en un relieve de 36 m de largo y 5,5 m de alto.224

No hay comentarios:

Publicar un comentario