domingo, 8 de agosto de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 HISTORIA DE ESPAÑA 

La Decapitación de san Baudilio es una pintura gótica de Lluís Dalmau de mediados del siglo XV que se hizo para formar parte del antiguo retablo mayor gótico de la iglesia de San Baudilio de Llobregat y se conserva en el MNAC desde 2017.

LluisDalmau Decapitació de sant Baldiri.jpg
AutorLuis Dalmau
Creaciónc. 1448
UbicaciónPalacio Nacional (España)
MaterialPintura al temple y Pan de oro
Dimensiones152.5 centímetros x 101.5 centímetros

Autor[editar]

Hasta finales del siglo XX la única obra atribuida al pintor Lluís Dalmau era el retablo de la Virgen dels Consellers, donde se aprecia la influencia de los modelos de Jan van Eyck. Y es que Alfonso el Magnánimo en 1431 hizo viajar a Dalmau a Flandes, donde estuvo varios años y pudo conocer el arte de los primitivos flamencos. Entre el siglo XX y el siglo XXI se le ha atribuido la autoría de un compartimento del Retablo de san Baudilio de San Baudilio de Llobregat.2​ Es una de las pocas obras que se conservan del pintor.3​ La Decapitación de san Baudilio es posterior que la Virgen dels Consellers y permite estudiar la evolución del pintor.4

Descripción[editar]

Es una obra de clara influencia flamenca, muestra el momento en que el diácono Baudilio es decapitado frente del emperador Juliano el Apóstata, después de sufrir tortura por rechazar hacer sacrificios a los dioses romanos. La leyenda indica que su cabeza cayó, rebotó tres veces en el suelo, y de cada uno de los tres lugares que recibieron el impacto surgió una fuente, tal como muestra la tabla. Las tres personas que aparecen son peregrinos curados por el agua de las fuentes, en concreto un ciego que ve, un lacerado que se cura y un cojo que puede caminar.2​ Junto a la lanza hay unas formas que podrían representar el fruto del laurel, muy vinculado con san Baudilio.5

Historia[editar]

El retablo procede del antiguo retablo mayor gótico de la iglesia parroquial de Sant Baudilio de Llobregat. La obra se encontraba en una colección privada hasta que el MNAC la adquirió en 2017 con la ayuda de 125.000 euros por parte de la Fundación Palarq.





El Santo Entierro es un óleo sobre temple y tabla, con unas dimensiones de 93 x 199 cm que se encuentra en la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor de Manzanillo (Valladolid), España. Está considerado como una de las obras maestras del estilo gótico hispano-flamenco.1​ El tema es el «entierro de Cristo», cercano al tema del «planto o llanto sobre Cristo muerto» que tuvo gran difusión y aceptación durante el Renacimiento y Barroco. Su autor es anónimo reconocido como Maestro de Manzanillo precisamente a raíz del estudio de esta pintura por el historiador de arte e hispanista estadounidense Chandler R. Post (1881–1959) en su obra A History of Spanish Painting , vol. IX, p. 459; vol. XII. pp 727-730. Las características de este pintor —activo en la segunda mitad del siglo xv— son principalmente las formas rígidas, perfiles agudos, formas dramáticas y una gama de colores muy rica y con mucha luz.2

Estuvo expuesto en Las Edades del Hombre de Valladolid El arte en la Iglesia de Castilla y León, 1988 con el título Pintura del Santo Entierro, número 93 del catálogo.

Descripción[editar]

La escena se presenta en horizontal sin que los personajes se tapen unos a otros. En primer término se ve el sarcófago de madera donde José de Arimatea, San Juan y Nicodemo están depositando el cuerpo de Cristo. En el centro se ve a María con los ojos semicerrados que dirige la mirada al cielo, a punto de desmayarse. A ambos lados están las dos Marías (Salomé y Cleofás) y en el extremo de la pintura, María Magdalena. En un lateral del sarcófago está dibujada la figura de la donante, de tamaño más reducido, siguiendo las normas que así lo aconsejaban. Viste con manto negro y toca blanca. A continuación y siguiendo siempre por el lateral se ven pintadas una serie de flores animadas con variado colorido: rosas con sus hojas, lirios, claveles y azucenas. El cuadro tiene como telón de fondo un paisaje con arquitectura en el que se ve el monte Gólgota y las tres cruces y un poco más lejos la ciudad de Jerusalén con torres y cúpulas.

Existe una pintura con las mismas características y medidas en el museo del Hermitage de Leningrado.

Maestro de Manzanillo






El Retablo de la Virgen, san Agustín y san Nicolás de Tolentino es un retablo gótico hecho con la pintura al óleotemple y dorado con pan de oro sobre madera, obra de Antoine de Lonhy, realizada hacia el 1461- 1462 para el monasterio de los agustinos de Domus Dei de Miralles (Castellví de RosanesBarcelona). El cuerpo del retablo se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y dos tablas de la predela están en el museo del Castillo de Peralada.


Antoine de Lonhy - Altarpiece of the Virgin, Saint Augustine and Saint Nicholas of Tolentino - Google Art Project.jpg
Año1461
AutorAntoine de Lonhy
TécnicaPintura al óleo
EstiloGótico
Tamaño205,5 cm × 206 cm
LocalizaciónMuseo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España


Historia[editar]

El retablo fue un encargo para el monasterio agustiniano de Domus Dei de Miralles, en Castellví de Rosanes, Barcelona. Antoine de Lonhy, de origen francés, viajó bastante durante su carrera profesional y después de un período probablemente formativo en Borgoña en la década de 1440, el siguiente destino documentado fue Barcelona, a partir del año 1460.

De este periodo en Cataluña sólo se conocen dos obras: una era el rosetón de la Basílica de Santa María del Mar, que se había derrumbado por los terremotos de 14281​ y la otra es el retablo del Domus Dei de Miralles, datado después de la obra de Santa María del Mar, aproximadamente entre 1461 y 1462.2

A pesar de no haber documentación del encargo de esta obra, se considera que podría haber sido financiada por el curtidor Bernat Nicolás, hijo homónimo del mercader que había financiado la fundación del monasterio en 1414 y en el que fue enterrado.3​ Nicolás padre también había financiado el monasterio de San Jerónimo de la Murtra.4​La relación de Bernat Nicolás con la obra se justifica por las siglas "BN" en la tabla central, donde está el comitente arrodillado a los pies de la Virgen. Por lo tanto, podría tratarse de un retablo para la capilla donde tuviera la sepultura el creador del monasterio.3

El pago al artista no fue realizado por el comitente, sino por Mateu Rella, provincial de la orden de los agustinos. En 1462 quedaba todavía un pago reconocido de 22 libras que Lonhy endosó al bordador Antonio Sadurní para liquidar unos pagos pendientes con él, cuando se fue a Saboya.3

Descripción[editar]

La primera documentación descriptiva que se dispone es del historiador Gaietà Barraquer i Roviralta quien, en 1901, lo describió cuando todavía estaba en el monasterio para el que fue creado. El mismo autor afirmaba que en 1910 ya estaba en manos privadas, en casa de José García Peñasco.2

El retablo tiene dos pisos más una predela, actualmente separada, y tres calles. Aparentemente le falta un coronamiento que podía haber sido un ático o tan sólo una decoración con un guardapolvo o similar.

  • La calle izquierda está dedicada a san Agustín de Hipona:
    • En el piso superior se representa la escena de San Agustín invistiendo un novicio. Además del santo y el novicio, en la escena hay diez monjes agustinos con su hábito negro y otro novicio esperando su turno. Son muchos personajes para una tabla relativamente estrecha lo que conlleva una cierta complejidad para conseguir sensación de perspectiva.
    • En el piso inferior, se muestra la imagen de cuerpo entero de San Agustín como doctor de la Iglesia. Lleva una mitra de obispo y como atributo sostiene una maqueta de una iglesia en la mano izquierda.
  • La calle central está dedicada a la Virgen María, la figura central del retablo.
    • En el piso superior hay representada una Epifanía o Adoración de los Reyes Magos al niño Jesús. La escena se desarrolla en el exterior de un pesebre. Dentro, en el centro, se encuentra san José representado sin nimbo; tras él se ven el buey y la mula del Nacimiento. Fuera del pesebre, el centro de la escena lo marca el rey Melchor, el rey más anciano que permanece arrodillado ante la virgen María y el bebé, que ocupan la mitad derecha de la escena; su corona está en el suelo y está ofreciendo un copón dorado al Niño Jesús que se acerca a tocar su contenido. Detrás de Melchor, en segundo término, están de pie los otros dos reyes sosteniendo en su mano un copón dorado con las ofrendas. A pesar de estar fechado a finales del siglo XV, los reyes magos aún representan las tres edades del hombre, no las diferentes razas, un cambio de la iconografía representando la pluralidad étnica que comenzó a partir del siglo XV.5
    • La tabla del piso inferior es la figura central: la Virgen María con el Niño. Es una imagen en Sedes sapientiae, que simboliza la Iglesia basada en la sabiduría divina. La Virgen mira dulcemente a Jesús que sostiene desnudo sobre su regazo. El Niño está inclinado dirigiendo su mano derecha hacia la figura del comitente que está arrodillado en oración en el lado izquierdo de la escena. El trono donde está sentada la Virgen tiene dos grandes brazos donde se apoyan sendos ángeles que observan la escena. Desde el respaldo y cubriendo los personajes principales hay un dosel forrado en tela roja con una inscripción en la parte frontal que contiene el inicio de la Salve Regina « SALVE REHINA MATER MISERlCORDIE [V] ITA [DULCEDO] ET SPES NOSTRA SALVE. AD TE CLAMA [MUS] ». Dentro del escudo que hay en la parte baja de la tabla central aparecen las letras "bn", iniciales del comitente, Bernat Nicolás.
  • La calle derecha está dedicada a san Nicolás de Tolentino:
    • La tabla superior representa la misa de san Nicolás de Tolentino en sufragio de las almas del purgatorio. Nicolás tenía una gran devoción por los que hacía poco que habían muerto, rogando por sus almas. Era un reconocido exorcista.6​ La temática de la misa a favor de las almas del purgatorio es similar a la misa de san Gregorio, más habitual en la pintura del reino de Aragón, aunque la iconografía es diferente.7
    • La tabla del primer piso muestra a san Nicolás de Tolentino vestido con el hábito agustiniano, leyendo un libro y con unos lirios en la mano. Este retablo es una de las primeras representaciones del santo de Tolentino después de su canonización en 1446.7
Dos tablas de la muerte de santa Mónica en el Museo del Castillo de Peralada.

Predela[editar]

De las tres tablas de la predela, la central está perdida y las dos laterales se encuentran en el museo del Castillo de Perelada.

La tabla izquierda, es decir, la de la calle dedicada a la figura de San Agustín, representa la muerte de santa Mónica, madre de San Agustín.

La tabla derecha muestra los milagros ante la tumba de Nicolás de Tolentino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario