miércoles, 17 de febrero de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 ANTIGUO RÉGIMEN

Francisco de Borja y Aragón (mar Tirreno1581 – Madrid1658) era un noblemilitarescritor y poeta español, II conde de Mayalde y conocido, por su matrimonio que lo convirtió en consorte y luego en titular, como el Príncipe de Esquilache. También fue un importante poeta del barroco.

Francisco de Borja y Aragón
II Conde de Mayalde
Príncipe de Esquilache
Principe de Esquilache.jpg
Ejercicio
Virrey del Perú: 1614-1621
PredecesorJuan de Borja y Castro
SucesorFernando de Borja y Aragón
Información personal
Nacimiento1581
mar Tirreno
Fallecimiento26 de setiembre de 1658
Madrid
ProfesiónVirrey del Perú
Familia
DinastíaBorja o Borgia (Casa de Gandía)
CónyugeAna de Borja y Pignatelli, V princesa de Esquilache
COA Duke of Gandia.svg
Escudo de Francisco de Borja y Aragón

Biografía hasta el título de príncipe de Esquilache[editar]

Origen familiar y primeros años[editar]

Francisco de Borja y Aragón había nacido viajando por el mar Tirreno en el año 1583, siendo hijo de Juan de Borja y Castro, I conde de Mayalde —tercer hijo de san Francisco de Borja— y de Francisca de Aragón y Barreto, I condesa de Ficalho,1​ y descendiente del rey Fernando II de Aragón.2

Aprovechado en los estudios desde su infancia, se inclinó tempranamente por las artes y las letras convirtiéndose en un renombrado escritor y poeta.34

Cargos ostentados y honores[editar]

Por méritos familiares, fue nombrado caballero de la Orden de Montesa en 1588, así como de la Orden de Santiago con dos encomiendas. También fue gentilhombre de cámara del rey Felipe III. Al contraer matrimonio en 1602 con la princesa de Esquilache, se convertiría en el consorte (y cuando enviudara en 1644, en el titular).

Virrey del Perú y presidente de la real audiencia[editar]

Nombrado como virrey del Perú el 19 de julio de 1614, obtuvo licencia para llevar consigo un séquito de sesenta validos y servidores, además de las veinticuartro criadas que acompañaron a su esposa. Hizo su solemne entrada en Lima el 18 de diciembre de 1615, reemplazando al marqués de Montesclaros. Para atender las funciones de gobierno solicitó la asesoría de Leandro de Larrinaga Salazar.

Amenazado el litoral peruano por incursiones piráticas, proveyó de inmediato la defensa de la costa merodeada por marinos holandeses, como Jacob Le Maire y Willem Schouten. Favoreció la reglamentación de los repartimientos para evitar los abusos cometidos en perjuicio de los indios, no obstante durante esos años el procurador Juan Ortiz de Cervantes presentó sucesivos memoriales en la Corte a favor de la perpetuidad de las encomiendas.

Creó en Lima el Colegio del Príncipe, para la educación de los hijos de indios nobles (1620), y en Cuzco los colegios de San Francisco de Borja y San Bernardo (1619) para los hijos de caciques y de conquistadores, respectivamente. Dio cumplimiento a las bulas de erección de las diócesis de TrujilloConcepción y Buenos Aires (1616).

Favoreció la entrada de Diego Vaca de Vega a las tierras habitadas por los nativos de Maynas y la fundación del pueblo que, en su homenaje, lleva el nombre de Borja (8 de diciembre de 1619). Procedió a reglamentar e instalar el Tribunal del Consulado (20 de diciembre de 1619).

A su solicitud, se le nombró sucesor de su esposa y sin esperarlo se convirtió en VI príncipe de Esquilache, y emprendió viaje de regreso a España el 31 de diciembre de 1621 y fallecería en 1658.

Matrimonio y descendencia[editar]

El noble Francisco de Borja y Aragón, II conde de Mayalde, se unió en matrimonio en 1602 con su prima Ana de Borja y Aragón Pignatelli (f. 1644), V princesa de Esquilache y condesa de Simari, era una hija de Pedro de Borja y Aragón Marulli, IV príncipe, y de su esposa Isabel Pignatelli, además de nieta de Juan de Borja, III príncipe, y de su cónyuge Leonor Marulli, bisnieta de Francisco de Borja y Aragón, II príncipe, y de su mujer Isabel Piccolomini, y tataranieta de Jofré Borgia, I príncipe de Esquilache y conde de Alvito —hijo de Rodrigo Borja quien fuera nombrado papa Alejandro VI y de su amante Vannozza Cattanei— que se había casado en 1507 con María Milán de Aragón.

Fruto de dicho enlace tuvieron tres hijos:

  • María Francisca de Borja y Aragón (f. 1649), VI princesa, que se casó en 1623 con su tío paterno Fernando de Borja y Aragón (1583-1665), virrey de Aragón desde 1621 hasta 1632, virrey de Valencia desde 1635 hasta 1640, VII príncipe de Esquilache desde 1649 y III conde de Mayalde desde 1658.
  • Juan de Borja y Aragón, conde de Simari, quien no tuvo sucesores.
  • Francisca María de Borja y Aragón (n. 26 de marzo de 1611 – f. 1657) que se unió en matrimonio con Francisco de Castelvi, II marqués de Laconi, pero no tuvieron sucesores.

Obra literaria[editar]

De regreso a la península, dedicó su tiempo libre a la producción poética, llegando a publicar:

  • Obras en verso (1630, 1652 y 1663)
  • La pasión de Nuestro Señor Jesucristo en tercetos (1638)
  • Nápoles recuperada por el rey don Alonso (1651 y 1658), poema heroico
  • Oraciones y meditaciones de la vida de Nuestro Señor Jesucristo, con otros dos tratados de los tres tabernáculos y soliloquios del alma (1661).

Miguel de Cervantes escribió un reconocimiento al trabajo de Borja y Aragón en el Viaje del Parnaso.

Literatura[editar]

  • Una aventura del virrey poeta y Los duendes del Cuzco de Ricardo Palma, dos de sus relatos cortos de ficción histórica que forman parte del conjunto de escritos que el autor publicó por varios años en periódicos y revistas, los mismos que se basan en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú; y, que se conocen bajo el título de Tradiciones peruanas.









Ana Francisca Hermenegilda de Borja Centelles Doria y Colonna (n. Gandía, 22 de abril de1640 – f. Madrid, julio de 1706),12​ condesa de Lemos y virreina del Perú.

Ana Francisca de Borja y Doria
Condesa de Lemos y Virreina del Perú.
Ejercicio
Virreina del Perú: 16671672
Información personal
Nombre secularAna Francisca Hermenegilda de Borja Centelles Doria y Colonna
Nacimiento1640
Gandía
Fallecimientojulio de 1706, a la edad de 66 años
MadridEspaña
Familia
Casa realBorja o Borgia
DinastíaBorja o Borgia
PadreFrancisco Pascual de Borja y Aragón y Centelles, VIII duque de Gandía
MadreArtemisa María Ana Teresa Gertrudis Doria Colonna, princesa de Doria de Melfi
Cónyuge
Enrique Enríquez Pimentel, V marqués de Távaravirrey de Navarra y virrey de Aragón

Pedro Antonio Fernández de Castro, X conde de Lemos, VII marqués de Sarriagrande de España
DescendenciaVéase descendencia
COA Duke of Gandia.svg
Escudo de Ana Francisca de Borja y Doria

Biografía[editar]

Miembro de la Casa de Borja o Borgia. Octava hija de Francisco Pascual de Borja y Aragón y Centelles, VIII duque de Gandía y Artemisa María Ana Teresa Gertrudis Doria Colonna, princesa de Doria de Melfi; sobrina nieta de Francisco de Borja y Aragón,4​ poeta y virrey de Perú desde 1615 hasta 1621, y, como aquel, descendiente de San Francisco de Borjaduque de Gandía.5

Su tío abuelo Francisco de Borja y Aragónpríncipe de Esquilache, fue virrey del Perú,4​ gobernando de 1616 a 1621.5

Se casó primero con Enrique Enríquez Pimentel, V marqués de Távaravirrey de Navarra y virrey de Aragón, del cual enviudo poco tiempo después.6

El 20 de julio de 1664 contrajo segundas nupcias, con su primo en cuarto grado, Pedro Antonio Fernández de Castro, X conde de Lemos,7​ VII marqués de Sarria y grande de España.4​ Tuvieron los siguientes hijos: María Alberta Fernández de Castro Portugal Borja (1665-1706), -que casó con Manuel López de Zúñiga y Sarmiento de Silva, X duque de Béjarmarqués de Gibraleón, XIII conde de Belalcázar-, Gines Miguel Francisco XI conde de Lemos, Salvador Francisco, Rosa Francisca, Lucrecia y Francisco Ignacio.

El 12 de junio de 1667, su cónyuge, fue designado virrey de Perú, por Mariana de Austria, quien ejercía de regente de su vástago Carlos II de España.4​En marzo de 1667, en unión de su cónyuge, viajó al Perú desde Cádiz, habiendo desembarcado en el puerto de El Callao el 9 de noviembre y arribado a Lima el 21 de noviembre, de ese mismo año; siendo recibidos con gran pompa.8​Al momento de su llegada al virreinato del Perú, aquel se hallaba atravesando graves problemas debido a que la provincia de Puno se había insurreccionado; ante lo cual, el virrey, luego de varios intentos de apaciguamiento fracasados, optó por emprender personalmente la lucha contra los insurgentes. El 7 de junio de 1668, el virrey se trasladó desde El Callao con un ejército a las zonas rebeldes de IslayArequipa y Puno, dejando a su esposa a cargo del gobierno del Perú. El virrey, al tomar la decisión de partir a las zonas rebeldes, fue plenamente consciente de que, pese a ello, no dejaba en acefalía el gobierno del virreinato; ya que, para dicha acción, recurrió a una cédula real, otorgada el 12 de junio de 1667, que lo facultaba para obrar en tal sentido, delegando oficialmente a su consorte el mando del virreinato como gobernadora de aquel.

Virreina Gobernadora[editar]

La referida delegación de mando, por el cual Ana Francisca pasó a ocupar interinamente el cargo de virreina gobernadora, fue un nombramiento gubernativo legítimamente conferido,5​ cuya posibilidad si estaba contemplada en el contenido de dicho decreto real, pues disponía que siempre que el aludido virrey tuviera que ausentarse de la capital el gobierno debía ser delegado a su cónyuge.4

Debido a que su posición de virreina, no fue el de una simple figura decorativa; y, que ejerció enteramente la autoridad real, dirigiendo el gobierno de la colonia durante la ausencia de su marido, tomando decisiones y emitiendo bandos decretos, se convirtió en la primera mujer virreina del Perú, cuya autoridad de ningún modo fue puesta en duda por ninguna instancia de poder gubernamental.5​Demostró una gran diligencia en el cometido de sus funciones, como lo demuestran, por ejemplo, los bandos de buen gobierno que hizo publicar durante los cinco meses menos 5 días que duró su mandato.4​Se considera que el asunto más peligroso que tuvo que zanjar fue el ataque y posterior saqueo de Portobelo, en Panamá, consumado por el pirata Henry Morgan en agosto de 1668; quien quiso, precisamente, aprovecharse de la ausencia del virrey. Producida la agresión de Morgan, la virreina gobernadora, ejercitando plenamente su cargo, envió raudamente abastecimientos y pertrechos de guerra y dispuso el ataque contra los piratas. Así como también, para frenar nuevos ataques a otros puertos como Callao, emprendió una vigorosa defensa con la que logró neutralizar eficazmente el asedio de piratas y corsarios.9

Influyó activamente en la consecución de la canonización de la santa Rosa de Lima, la cual fue beatificada el 12 de febrero de 1668, celebrándose de manera oficial dicho hecho, en el virreinato, el 15 de abril de 1668.4

Pedro Antonio Fernández de Castro murió en diciembre de 1672, en el ejercicio del cargo de virrey, el cual mantuvo durante cinco años.

Luego del fallecimiento de su marido, Ana Francisca permaneció, con sus hijos, tres años más en Lima, a la espera de que concluya el juicio de residencia al que fue sometido el gobierno de su consorte, conforme aquello usualmente correspondía al término del ejercicio de un funcionario público.10​Habiéndosele exonerado de cargos, quiso sin embargo sufragar la única obligación que, conforme al juicio, todavía permanecía pendiente, pese a su no buena situación económica, de aquel momento.

El 11 de junio de 1675, en unión de sus hijos, viajó, desde El Callao a España. Trasladando el cadáver de su marido.11

Actividad en España[editar]

En España se encargó de administrar la casa condal de Lemos, como regente de su hijo Ginés Miguel, XI conde de Lemos,12​ VIII marqués de Sarria, IX conde de Castro, X conde de Villalba, IX conde de Andrade y duque de Taurisano.1314

Además, intervino en diversos eventos políticos como la suscripción del manifiesto de los Grandes de España en contra del valido Fernando de Valenzuela, en el cual se solicitaba el poder para don Juan José de Austria, hermano del rey Carlos II de España.15

Murió en julio de 1706, en Madrid.

Se encuentra enterrada en el convento de santa Clara (conocido como "de las Clarisas de Monforte de Lemos"),16​ a orillas del río Cabe, lugar donde se hallan sepultados los miembros de la Casa de Lemos; y en el que, actualmente, además existe un museo de arte sacra.17

Literatura[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario