sábado, 28 de septiembre de 2019

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL SIGLO I - ARQUITECTURA

La villa romana de Las Calaveras, se localiza en el término municipal de Renedo de Esgueva (Provincia de ValladolidEspaña)
Se trata de un extenso yacimiento de 14 hectáreas, recogido en el Inventario Arqueológico de Valladolid, y en el que la prospección ha distinguido varios núcleos con especial densidad de hallazgos, lo que se corresponde con la discontinuidad de estructuras que se aprecian en las fotografías aéreas.
Declarada como Bien de Interés Cultural el 6 de agosto de 1999.1
Se distinguen los siguientes núcleos constructivos:
  • Un conjunto arquitectónico de amplio desarrollo en torno a un patio con peristilo, fácilmente identificable con la villa propiamente dicha.
  • Una construcción con planta de dos cuadrados inscritos, identificable con un pequeño templete o "fanum".
  • Un sector que el inventario arqueológico reconoce como necrópolis, con abundante presencia de restos humanos, en el que nítidamente se dibuja un gran edificio basicial rectangular con ábsides contrapuestos en los lados cortos e interiormente compartimentando, que viene a constituir el primer ejemplo conocido de época tardorromana en la meseta, donde sí se construyeron otros visigodos y mozárabes con parecida planta y se viene a unir a otros conocidos de la península y a los más abundantes norteafricanos.
  • Junto a él, hay trazas de un pequeño edificio de perímetro cuadrados en el que se inscribe una planta interior tetralobulada, que pudiera corresponder, a un baptisterio o "mausoleo martyrium".
La cronología del conjunto es tardorromana, como ponen de manifiesto los abundantes materiales cerámicos de "terra sigillata hispanica tardía", y vidrios, aunque algunos fragmentos cerámicos ponen de manifiesto un antecedente altoimperial.









La Villa Romana de Las Gabias se sitúa en la Vega de Granada, al suroeste de Granada capital (España), a unos 7 km de la misma en línea recta. El yacimiento arqueológico se localiza en el Pago del Viernes Mata Grande (Cabré, 1923), junto al casco urbano y al norte del mismo.
El conjunto arqueológico se compone de una villa fechada en época romana tardía y un edificio denominado Monumento Subterráneo o Criptopórtico, sobre el cual se han aventurado diferentes teorías aún no concluyentes. La villa romana integra dos zonas diferentes, un área definida como "pars" urbana y otra como "pars" rústica.
En la "pars" rústica, localizada junto al matadero municipal, se ponen al descubierto un complejo estructural dedicado a la fabricación del aceite, una almazara, donde se distinguen varias estancias: una dedicada a la molienda de la aceituna, una zona dedicada a la recogida del aceite, y por último, una zona situada junto a las dos piletas donde se abre una gran fosa con forma semicircular, que seguramente serviría para el almacenamiento de aceite. En esta misma área aparece una zona de almacenes y de viviendas que podrían pertenecer al grupo de esclavos y/o servidores de la villa.
En la zona definida como "pars" urbana, situada junto o cercana al Monumento Subterráneo, se documentan dos grandes muros casi paralelos que siguen la misma dirección del Criptopórtico, donde se documentan niveles arqueológicos que corresponden con niveles de habitación y que proporciona materiales pertenecientes al siglo I.









La villa romana de Río Verde está situada en Marbella (MálagaEspaña) en la desembocadura del río Verde. Se trata de la pars urbana de una rica villa situada en la costa, donde la pars rustica de la misma estaría dedicada a la explotación del mar y salazón de pescados, una lucrativa actividad a la que se dedicaron buena parte de los asentamientos costeros béticos, especialmente en época romana, y de la que tenemos buena muestra en alguno de los elementos decorativos del mosaico culinario que decora la parte residencial de esta casa.
A la singularidad de los pavimentos musivarios documentados en esta villa, especialmente del mosaico culinario, hemos de sumarle el hecho de que es uno de los pocos ejemplos con los que contamos en el litoral andaluz, de la zona noble de este tipo de asentamientos, imprescindible para conocer el ambiente doméstico en el que habitaban familias de nivel económico medio/alto durante este período. En lo que a la villa se refiere, las excavaciones arqueológicas realizadas desde 1960 han sacado a la luz una parte de las estancias de esta casa, por lo que se tiene una visión incompleta de esta villa. A esto hay que sumarle la posibilidad de que en sus inmediaciones se localice la zona laboral o fructuaria de la misma, una factoría salsaria donde, por los restos documentados hasta el momento, junto a la elaboración de salsas a base de pescados, debió elaborarse tinte púrpura objeto de comercio también muy cotizado.
Villa romana Río Verde
Las estancias descubiertas han deparado todo un conjunto musivario de altísima calidad, de temática muy diversa, que decora el pseudoperistilo y las habitaciones anexas, destacando el buen nivel técnico constatado en la elaboración de estos pavimentos así como en la singularidad temática

Descripción[editar]

Las intervenciones arqueológicas se han realizado en el sector central de la pars urbana, fundamentalmente en un pseudoperistilo, interrumpiéndose el pórtico en uno de los frentes cortos, en el que se sitúa una fuente arquitectónica, un ninfeo de planta rectangular articulado, al menos, en dos niveles y decorado con mármoles de colores. Alrededor de este núcleo se disponen diversas habitaciones, documentándose seis decoradas con mosaicos. Estos pavimentos musivarios se adscriben a los siguientes tipos decorativos: El mosaico ubicado en el pasillo presenta decoración geométrica, alternando cuadrados de dos tamaños unidos entre sí por los vértices y separados unos de otros por rectángulos blancos. El pavimento más original es bícromo, decorado con diversos instrumentos culinarios y comida que, a modo de friso, se van sucediendo conformando un mosaico de características singulares que ha sido objeto de análisis por numerosos investigadores. La habitación denominada A, de planta cuadrada, cuenta con un mosaico polícromo con un Gorgoneion central rodeado de motivos geométricos en blanco y negro.
Gorgoneion central
La habitación C, de planta rectangular, tiene un pavimento geométrico en blanco y negro, en el que se desarrolla una composición de octógonos secantes y adyacentes, determinando hexágonos oblongos alrededor de un cuadrado con una florecilla central. La estancia D, también de planta rectangular, cuenta con un mosaico de estrellas de ocho losanges, determinando cuadrados grandes y derechos, así como pequeños cuadrados sobre el vértice donde se inscribe una pequeña florecilla en el centro, mientras que en los grandes un nudo de Salomón y cuadrados concéntricos de vértices opuestos. Del ambiente decorativo de la villa queda un fragmento de escultura de mármol blanco, de la que se ha conservado parte de una pierna, un tocón de árbol y, en la parte delantera, un erote desnudo que levanta el brazo derecho, posiblemente sosteniendo una antorcha, mientras que con la otra mano levantaría una vestimenta que se fecharía a finales del siglo II. Se han hallado también un buen número de objetos metálicos de adorno.
Villa romana Río Verde
Los intercambios comerciales con el mundo oriental quedan constatados a partir de la presencia de cerámica vidriada de color verde, con este origen, que sirve de muestra de que esta villa, como otras costeras, presentó un nivel económico más elevado que las ubicadas en el interior, dado que su posición en el litoral permitía mayores relaciones comerciales tanto con el norte de África como con los mercados de Oriente. Otros restos cerámicos se adscriben a la tipología de cerámica de paredes finas, terra sigillata y campaniense. En lo que respecta a la cronología de la villa, los mosaicos que se pueden ver actualmente están datados a finales del siglo II d. C. comienzos del III, aunque deben corresponder a una segunda fase de remodelación de la casa tras sufrir un incendio, por lo que la primera fase de la misma se situaría posiblemente en la centuria anterior. El siglo IV d. C. se considera como la fecha que cierra la época de funcionamiento de estas instalaciones, corroborada por las monedas localizadas.

Villa romana Río Verde 4.JPG









La Villa romana de Toralla, es una excavación arqueológica a cielo abierto de una villa romana convertida en exposición-museo visitable al lado de la conocida Playa del Vao, en Corujo (Vigo). Se encuentra situada en la finca de Mirambell, en una arboleda de acacias.

Contexto histórico[editar]

En Galicia se localizaron una treintena de sitios arqueológicos romanos junto al mar, identificados mayormente como villae costeras dedicadas a la explotación de recursos marinos: pesca, salazón y salinas. Gran parte de ellas estaban en Vigo y su entorno.
Toralla se sitúa en las proximidades del Vicus, el núcleo urbano de origen romano que, a partir del siglo I d.C., fue creciendo en el centro del actual Vigo. En Vicus hay vestigios de un importante complejo manufacturero y comercial relacionado con el mar. Comprendía unas extensas salinas, factorías de salazón y quizás alguna pesquera asociada. Por el siglo II esta sería la zona manufacturera más importante del noroeste peninsular. Cerca del siglo III, período de crisis monetaria, las salinas de Vicus dejan de funcionar. Después aparecerán varias explotaciones, sitios dedicados a la obtención de sal, elaboración de salazón etc. Esto hace pensar que la producción, centralizada antes en Vicus, se distribuirá por estas villae y factorías de la ría.

Toralla[editar]

La villa de Toralla se construyó en un pequeño cabo que separa las playas del Vao y la de Canido, de aquella unido a la isla de Toralla por una barra de arena. Se habitó entre 300 y 450, momento final del imperio romano, en el que las villae tenían un buen crecimiento, tanto en Gallaecia coma en las demás provincias del imperio. La isla estuvo poblada antes de que existiese la villa, pues existen restos de un castro prerromano que sería abandonado cerca del siglo I d.C. Se encontraron también restos de un cementerio romano, quizás el de los habitantes de la villa.2
Se cree que la isla perteneció a la Iglesia durante siglos, hasta el siglo XIX, en el siglo XX se construyó el puente, una urbanización, y una torre de viviendas, destruyendo parte de los sitios arqueológicos de la isla.

Las villae[editar]

La villa (en singular) o las villae (en plural) es una casa; se compone de un conjunto de edificaciones, labores agrícolas, o instalaciones relacionadas con el mar en las zonas costeras coma esta. La villa existió desde los orígenes y en todos los territorios del imperio, pues es el tipo de asentamientos más característicos del mundo rural romano.
Las había con gran variedad de tipos y tamaños: lujosas residencias, dedicadas al descanso, grandes granjas, en las que podían vivir más de dos o tres centenares de personas; o modestas explotaciones productivas como puede ser el caso de Toralla.

La villa de Toralla[editar]

La villa de Toralla era sobria, aunque disponía de ciertos elementos de confort y riqueza, como termas o mosaicos. Como toda villa romana se organizaba en dos partes: la pars urbana o edificios residenciales del propietario o los sirvientes, y la pars rústica, o construcciones adyacentes relacionadas con la producción.
Se define a partir de varias construcciones independientes, situadas a poca distancia unas de otras, distribuidas de forma funcional y adaptándose a la topografía del terreno. Estas son:
  • El edificio principal: la vivienda del dominus o propietario, de planta rectangular tipo atlántica. Las medidas tienen una relación exacta de 3:1, que hace pensar que tuvo una planificación previa. El edificio se organiza a partir de un corredor longitudinal, flanqueado por un pórtico con pilares de madera. Destacan unas termas, Estas termas, además de relax proporcionaban el calor necesario para la vivienda gracias al hipocausto, sistema de calefacción que consistía en el paso de aire caliente procedente de un horno, bajo un suelo hueco.
  • El edificio secundario: a 4 metros del principal, sería el área de los sirvientes.
  • Las construcciones rústicas, o relacionadas con la parte productiva de la casa.

El Museo[editar]

Son los únicos restos de una villa romana, del siglo IV, que se conservan en Galicia. Se encuentra situada dentro de la finca de la familia Mirambell, cuyos propietarios descubrieron los restos arqueológicos y después donaron el terreno al Ayuntamiento de Vigo. Luego de años de excavaciones en la finca Mirambell, el museo abre en el año 2007. La villa está totalmente escavada se puede visitar libremente siguiendo las indicaciones de paneles informativos. El recinto está acotado con un vallado de madera, y es de entrada gratuita.3
En 2013 se planteó la posibilidad de comenzar las obras en la vivienda Mirambell para realizar un centro de interpretación, las obras fueron paralizadas por el descubrimiento de más restos arqueológicos.

Descubrimiento de marzo de 2013[editar]

La vivienda de la familia Mirambell construida en 1940, cuyo futuro inmediato pasaba por convertirse en el centro de interpretación de la villa romana de Toralla, escondía en sus inmediaciones restos que hicieron paralizar los trabajos en marzo de 2013. Muros, tejas y utensilios en buen estado de conservación afloraron en las seis perforaciones realizadas en el edificio.
Las primeras teorías barajadas por los arqueólogos que trabajaban en la excavación apuntan a que la villa romana tenía una dimensión más grande de lo que se creía y con el sitio arqueológico musealizado; por lo que desde el ayuntamiento se confirmó que habría que modificar la idea original.

Vila romana e salinas de Toralla - Vigo.jpg










Villa romana de Torreáguila

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Máscara de bronce, de unos 15 cm, parece haber sido utilizada como adorno de un surtidor. Fue encontrada en la Villa romana de Torreáguila en Barbaño y está datada en el siglo II. Museo Nacional de Arte Romano.
Plano General de la Villa romana de Torreáguila.
La villa romana de Torreáguila, en el término municipal de Montijo (provincia de Badajoz), concretamente en Barbaño, data de los primeros siglos de nuestra era. Creada al amparo de la capital provincial de la LusitaniaAugusta Emerita, y en las orillas ubérrimas del río Guadiana.
El descubrimiento de la villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Se trata de una gran villa rural de amplia pervivencia histórica, en la que los inicios hay que situarlos en la primera mitad del s. I y el ocaso en el s. VII, aunque algunos edificios se siguieron utilizando con posterioridad.

Localización[editar]

Se halla situada a 189 msnm y a unos 300 m del río Guadiana. El acceso a la villa puede realizarse a través de la carretera local Montijo-Barbaño, vía que divide el yacimiento en dos partes. 38°52′5.4″N 6°36′9.9″O

Descripción histórica[editar]

Probablemente la villa perteneciera a un soldado veterano retirado del ejército y que vivía en Augusta Emerita. Por el número de esqueletos encontrados hasta este momento en la villa, se puede calcular una población de entre 500-700 personas, sin que ello quiera decir que no hubiera más. Las gentes de las villas se distribuiría teniendo presente las necesidades de la casa, en torno a aquellas actividades encaminadas al autoabastecimiento: talleres de cerámica, vidrio, encargados de la granja, de supervisar el abatecimiento, la bodega. Por ello está dividida fundamentalmente en una parte rústica y una parte urbana, en la que residían los señores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario