martes, 14 de noviembre de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURS DE ESPAÑA

La fuente de Neptuno es una fuente de estilo neoclásico que ocupa el centro de la glorieta a la que popularmente da nombre, dentro de la Plaza de Cánovas del Castillo, en la ciudad española de Madrid. Esta fuente monumental fue propuesta en 1777 y su construcción, empezada en 1782, finalizó en 1786. En su origen estuvo situada en la bajada de la carrera de San Jerónimo, mirando a la fuente de Cibeles, pero fue trasladada al centro de la citada plaza en 1898. Forma parte de los 5 grandes grupos escultóricos diseñados para el Salón del Prado por Ventura Rodríguez, junto con la Cibeles, la Fuente de Apolo, las Cuatro Fuentes y la fuente de la Alcachofa.

Historia[editar]

En la segunda mitad del siglo xviii Carlos III emprendió una serie de reformas, entre las que se encontraba la modernización de la capital para ponerla a la altura de las grandes urbes como San Petersburgo o París. En este plan de modernización se incluyó la colocación de monumentos emblemáticos, como la fuente de Cibeles, la Puerta de Alcalá y esta, la fuente de Neptuno. Se concibió como parte de las obras de ordenación del Salón del Prado y forma parte de un programa iconográfico inspirado en la mitología grecorromana.

Diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, el proyecto se inició en 1777, usándose de modelo unos bocetos de madera realizados por Miguel Ximénez. Fue realizada con mármol blanco procedente de Montesclaros (Toledo) (al igual que la fuente de Cibeles).1​ La obra escultórica fue encargada a Juan Pascual de Mena y este comenzó los trabajos en 1782; pero falleció en 1784, habiendo terminado tan solo la figura de Neptuno, y más próxima al modelo de Hércules Farnesio que a la idea de Ventura Rodríguez.2

Las restantes esculturas del monumento fueron continuadas por el discípulo de Mena, José Arias, además de por José Rodríguez, Pablo de la Cerda y José Guerra. Se conserva el dibujo realizado por Ventura Rodríguez que ingresó en el Museo Municipal de Madrid en 1926 procedente del Archivo de Villa.

Descripción y anecdotario[editar]

La fuente se alza sobre un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra la figura de Neptuno, dios del mar, una de las doce divinidades del Olimpo, es hijo de Saturno y Rea, y hermano de Júpiter. Se presenta con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda, erguido sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez (hipocampos).a​ Alrededor del carro nadan focas y delfines que arrojan chorros de agua a gran altura. El dios de las aguas pudo ser símbolo de la Marina que Carlos III reformó para hacerla más competitiva y reforzar el nexo con las colonias.

La hambruna que se vivió en Madrid durante la Guerra Civil, mezclada con el humor castizo provocó sucesos como que se le colocara a Neptuno un cartel colgando de su cuello que decía ‘Dadme de comer o quitadme el tenedor’.3​ En 2012, durante una manifestación sindical, las aguas de la fuente fueron teñidas de rojo.4​ Desde 1991 los hinchas del club de fútbol Atlético de Madrid se reúnen en su glorieta para celebrar sus títulos y victorias, momento en el que abandonaron la vecina Fuente de Cibeles que hasta entonces habían utilizado a tales efectos.


Fuente de Neptuno

La fuente de Neptuno.
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Madrid
LocalidadMadrid
Coordenadas40°24′55″N 3°41′39″O
Información general
AdministradorAyuntamiento de Madrid
Historia
Construcción1777-1786
AutorVentura Rodríguez
Juan Pascual de Mena
José Arias
José Rodríguez
Pablo de la Cerda
José Guerra
Características
TipoFuente pública y conjunto escultórico
EstiloNeoclásico
DimensionesAltura: 4,5 x Ancho: 32 x Fondo: 32 m.
Protección
CaracterísticasFuente que muestra al dios Neptuno sobre un carro, con otras figuras









Vista del Palacio Real de Madrid y Puerta de San Vicente, hacia 1790, según dibujo de José Gómez de Navia, grabado por Manuel Alegre.1​ Museo de Historia de Madrid.

La Fuente de los Mascarones fue una fuente de la ciudad de Madrid situada en el glorieta de San Vicente frente a la Puerta de San Vicente y ya desaparecida.2​ Diseñada por Sabatini y realizada por el escultor Francisco Gutiérrez hacia 1775, fue desmontada en 1871 "cuando se construyó el Asilo de Lavanderas".234

Descripción[editar]

Dibujo de Ferdinando Brambilla en 1833, según litografía de Andreas Pic de Leopold. Representa una panorámica de la Puerta de San Vicente, con la entrada a Madrid por el nuevo paseo de la Florida, embellecida con el nuevo ingreso trazado por Sabatini en 1775. A la derecha, la fuente de los Mascarones, diseñada también por Sabatini y decorada con esculturas de Francisco Gutiérrez, obra desaparecida. Al fondo, la fachada occidental del Palacio Real. Colección de estampas del Museo de Historia de Madrid y Ministerio de Hacienda español, a cuya colección pertenece.

Popularmente conocida con el nombre de el Niñote,5​ la fuente aparece representada en diversos grabados y pinturas de la época. Monumental y exenta, presenta una estructura barroca piramidal tallada en granito y piedra caliza. En su base, se asienta sobre un pilón trilobulado sobre el que descansan cuatro grandes veneras o conchas colocadas boca. En su eje central se asienta el cuerpo con los cuatro mascarones que arrojando agua por sus bocas simbolizan cuatro ríos. Al igual que las cuatro fuentes pequeñas que Ventura Rodríguez diseñó para el Paseo del Prado, toda la estructura está rematada con la figura de un niño que cabalga un delfín y sopla el cuerno de una caracola por la que sale un chorro de agua.3​ Este detalle, descrito por Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1845), aparece destacado en el cuadro de José del Castillo La bollera de la fuente de la Puerta de San Vicente, pintado alrededor de 1780 y conservado en el Museo del Prado.6

Uno de los últimos documentos gráficos en donde aparece la fuente de los Mascarones es una fotografía de Alfonso Begué realizada en 1864.7​ Fue desmontada para dejar espacio al Asilo de Lavanderas, inaugurado en 1872, y aunque la intención original fue trasladarla a la Casa de Campo, al parecer fue destruida o 'perdida'.








El monumento a Jovellanos es un homenaje situado en la ciudad de OviedoPrincipado de AsturiasEspaña, dedicado en 1798 por la Junta General del Principado de Asturias al ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos, natural de dicha región, nacido en Gijón en 1744, en reconocimiento a su dedicación y trabajo en pos del progreso e industrialización de Asturias.

Las trazas del monumento fueron remitidas desde Madrid a la Junta General por el arquitecto Juan de Villanueva. Fue el primer monumento público dedicado a un particular en España. Ha sido trasladado y mutilado hasta en tres ocasiones, pudiéndose contemplar el estado actual del monumento en un rincón lateral del monasterio de San Pelayo de Oviedo, en la actual calle de Jovellanos de dicha ciudad.

Detalles técnicos[editar]

Inscripción epigráfica sobre dos soportes:

  • FondoRecentior lapis, en castellano: A Jovellanos MDCCXCVIII - MCMXL (Fecha, esta última -1940-, del traslado del monumento a su ubicación actual). Bien conservada.

Inscripción sobre piedra, a causa de las humedades, muy oscurecida y deteriorada.


Monumento a Jovellanos

Monumento a Gaspar Melchor de Jovellanos situado en un costado del Monasterio de San Pelayo en Oviedo.
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Principado de Asturias
LocalidadOviedo
Coordenadas43°21′49″N 5°50′33″O
Historia
Inauguración1798
AutorJuan de Villanueva
Dedicado aGaspar Melchor de Jovellanos
Características
TipoMonumento personal

No hay comentarios:

Publicar un comentario