ESCULTURAS DE ESPAÑA
El púlpito de la catedral de San Cristóbal de La Laguna realizado por el italiano Pasquale Bocciardo, es la obra de arte más reconocida de dicho templo. Es destacable por ser uno de los pocos púlpitos realizados en mármol que se conservan en las Islas Canarias (España). Es considerada además por los especialistas como la obra de arte realizada en mármol más importante y notable del archipiélago.1 Siendo también una de las obras cumbres de la escultura barroca en las islas.
Descripción[editar]
El púlpito está adosado a la tercera columna izquierda de la catedral, y está compuesto por un fulgurante ángel a modo de ástil que sostiene la tribuna del púlpito propiamente dicho. El ángel, de tamaño natural tiene un gran dinamismo, los pliegues de su túnica denotan que es de claro estilo barroco. Está subido sobre una pequeña nube y mira hacia arriba, hacia la tribuna que sostiene. En dicha tribuna están representados los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, cada uno de ellos está representado junto a sus símbolos iconográficos: La figura humana o ángel, el león, el buey y el águila respectivamente. A la espalda del púpito se encuentra, enrollada en torno a la columna la escalera que lleva hasta él y en la parte superior está el tornavoz. En la base del conjunto, a los pies del ángel se encuentra una inscripción que habla del donante de la obra y del año de su ejecución.
Historia[editar]
El comerciante Andrés José Jaime (uno de los hombres más ilustres de la ciudad de La Laguna) hizo el encargo de un púlpito de mármol de Carrara el 26 de agosto de 1763 para la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (actual catedral de San Cristóbal de La Laguna) al escultor genovés Pasquale Bocciardo. Este escultor pocos años después realizaría también en mármol el monumento del Triunfo de la Candelaria situado en Santa Cruz de Tenerife. El púlpito, se adquirió como en otras muchas obras de arte de la catedral de La Laguna debido a la necesidad que tuvo la entonces parroquia de convertirse en el futuro en una sede catedralicia rica en obras de arte.2
El púlpito llegó a la isla de Tenerife cuatro años después del encargo, en 1767.3 La obra costó 800 pesos de la época. Esta valiosa obra de arte ha sido elogiada por grandes entendidos en arte que han visitado la isla y la catedral. Tal es el caso del francés André Pierre Ledrú, quien visitó Tenerife en 1796 y que lo consideró "una obra maestra de la escultura";3 o el cronista Cipriano de Arribas y Sánchez quien lo describe como "un buen púlpito de mármol blanco (…); un majestuoso ángel también de mármol le sirve de sostén".3
En la actualidad el púlpito de la catedral de La Laguna es considerado la obra de arte más importante del templo catedralicio conjuntamente con el retablo de Nuestra Señora de los Remedios, realizado también en estilo barroco y que es a su vez el retablo más grande de Canarias.
Púlpito de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna | ||
---|---|---|
![]() Púlpito de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, la obra marmólea más importante de las Islas Canarias. | ||
Autor | Pasquale Bocciardo | |
Creación | Siglo xviii | |
Ubicación | Catedral de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife (Islas Canarias, España). | |
Estilo | Barroco | |
Material | Mármol de Carrara |
El Retablo de Nuestra Señora de los Remedios es un retablo barroco situado en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna en la ciudad homónima de la isla de Tenerife (España). Se trata del retablo de mayores dimensiones del archipiélago canario y es obra del carpintero Antonio Francisco de Orta y dorado por el pintor Jerónimo Príncipe Navarrete.
Historia y descripción[editar]
Este fue el retablo mayor del antiguo templo de la catedral, actualmente se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios en el transepto catedralicio.1
El retablo contiene un conjunto de siete tablas que están atribuidas a Hendrick van Balen, maestro de Anton van Dyck, y que según hipótesis del conservador de pintura flamenca del Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, dichas tablas pertenecían al antiguo Retablo de Mazuelos. Dicho retablo fue encargado a Flandes por Pedro Alfonso Mazuelos en 1597.2 Es por esta razón, que en ocasiones el Retablo de Nuestra Señora de los Remedios se lo denomina "Retablo de Mazuelos" a pesar de no corresponder a este. Estas pinturas representan diferentes escenas de la vida de Jesús y de la Virgen María.
El antiguo Retablo de Mazuelos fue contempado y descrito por el historiador Juan Núñez de la Peña a mediados del siglo xvii con estas palabras:3
«...El retablo de la Capilla Mayor es pintura hecha en el Norte y en tabla, con los misterios de la Encarnación, hasta la subida a los cielos, cada cuadro de él está valorado por inminentes pintores en cuatrocientos ducados cada uno, y otros lo han puesto en más, es de lo mejor de España, en el está colocada la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, es de tamaño natural y hermosísima...»
La estructura del actual Retablo de Los Remedios presenta una forma ochatada y contiene varias columnas salomónicas dotadas de especial plasticidad por su talla vegetal crespa y calada con frondosas flores. Entre los detalles florísticos tallados en el retablo destaca la llamada en Andalucía "hoja de cardo", forma vegetal rizada de ascendencia castellana, introducida en Sevilla y que también son una novedad en el arte retablístico canario.1
En la parte central se encuentra la hornacina que contiene la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de la ciudad de La Laguna, de la isla de Tenerife, de la Diócesis Nivariense y advocación mariana a la cual está consagrada la catedral. Se trata de una talla del siglo xvi revestida con suntuosos mantos y joyas,1 está colocada en un trono de baldaquino de plata con un sol de ráfagas del mismo material y a sus pies una media luna dorada. En las esquinas en la parte inferior de la base de la hornacina hay dos esculturas de ángeles en actitud de sostener el marco de la misma.
El Retablo de Los Remedios es una de las obras de arte arquitectónico-artístico más importantes de la Catedral de La Laguna, junto al púlpito del templo.
Retablo de Nuestra Señora de los Remedios | ||
---|---|---|
![]() Primer plano del retablo. | ||
Autor | Antonio Francisco de Orta, Jerónimo Príncipe Navarrete y pinturas de Hendrick van Balen | |
Creación | 1709-1715 | |
Ubicación | Catedral de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, España) | |
Estilo | Barroco y Rococó | |
Material | Madera dorada | |
Técnica | Estofado | |
Dimensiones | Aproximadamente 6 metros de altura |
Santo Niño Jesús de los Afligidos
Santo Niño Jesús de los Afligidos | ||
---|---|---|
Detalle del rostro del Santo Niño. | ||
Autor | Anónimo | |
Creación | siglo xviii | |
Ubicación | Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife) | |
Material | madera | |
El Santo Niño Jesús de los Afligidos es una pequeña imagen de madera que representa a Jesús en su infancia, es venerado en el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife (Canarias, España).
Características[editar]
Se trata de una talla de vestir en madera policromada, obra anónima del primer tercio del siglo xviii aproximadamente. La escultura nos muestra un Divino Niño sentado en trono de madera tallada en actitud de bendecir, es una pieza barroca en la que destaca la parte de la cabeza trabajada con esmero y delicadeza. Se pueden observar rasgos que preludian el rococó. La imagen llegó a la ciudad en 1732, procedente de Génova (Italia).1 Fue una imagen que tuvo antaño una gran devoción en la ciudad, devoción que aún conserva.
Esta devoción se encuadra dentro de las advocaciones del Niño Jesús, entre los que también se encuentran; el Santo Niño Jesús de Praga en la República Checa, el Santo Niño de Atocha en España y América Latina, el Santo Niño de Cebú en Filipinas y el Santo Bambino de Aracoeli en Roma, entre otros.
Historia[editar]
Nicolás Saviñón, uno de los hombres más ilustres de la ciudad de La Laguna durante los siglos XVIII y XIX, hizo traer esta imagen del Niño Jesús desde la ciudad de Génova, para colocarla en el altar de San Nicolás de Bari del Santuario del Cristo. La escultura fue colocada dentro de una urna con pilares salomónicos sobredorados, con vidrieras por todos los lados para que pudiera verlo bien la devoción de los fieles.1
La advocación "de los Afligidos" le viene del llamado "Niño Jesús Afligido de Mula" en Murcia, advocación infantil de Jesús muy venerada en aquella época en toda España.1 Hoy en día, su imagen se encuentra en el lateral izquierdo de la nave del Santuario, junto al altar en donde se encuentra la venerada talla del Santísimo Cristo de La Laguna.
Festividad[editar]
Su festividad se celebra el día 5 de enero (víspera de la Epifanía). Durante este día, la imagen del Santo Niño preside sentado en su trono el altar mayor del Santuario (justo delante del retablo del Cristo) o bien se coloca delante del altar de la Inmaculada Concepción frente a la puerta de entrada al Santuario. Durante estos días, el Santo Niño es vestido con ricos mantos de terciopelo de color morado.
Ese día tiene lugar la cabalgata de los Reyes Magos por diferentes calles de la ciudad. Dicha cabalgata llega hasta el Santuario para esceníficar la entrega de los regalos de los Reyes ante el Santo Niño Jesús de los Afligidos. Esta tradición antiquísima en la ciudad fue recuperada en 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario