IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de la Asunción en Villarroya de los Pinares (Provincia de Teruel, España) es un edificio construido originalmente en época gótica (siglo xv), fue transformado en época renacentista (siglo xvii) al construirse una nueva cabecera y un nuevo crucero que, al no poder concluirse la programada renovación total del templo, se unieron al antiguo cuerpo gótico. Este está formado por una nave única de cinco tramos con capillas laterales abiertas en los tres primeros tramos, cubiertas todas ellas con bóvedas de crucería, excepto la capilla previa al crucero en el lado de la epístola, que lo hace con bóveda de casetones, y otra enfrentada a la entrada, que lo hace con cúpula avenerada.
Descripción[editar]
Si al interior se hacen patentes claramente, en la diferencia de proporciones y de concepción espacial, las dos fases constructivas, al exterior la solidez de los volúmenes refleja también ese hecho, aunque en ambas se mantuvo la combinación de mampostería y sillar en la fábrica.
La cabecera poligonal al interior, comunicada con varias estancias anejas, forma un único conjunto con el crucero. Ambos alcanzan la misma altura, están cubiertos con bóvedas de crucería estrellada y se encuentran decorados con motivos clásicos como pilastras, entablamentos y frontones.
Este ejemplo se considera una derivación de las iglesias denominadas de estilo "Reyes Católicos", más frecuentes en tierras castellanas, aquí especialmente llamativo por encontrarse unido al antiguo cuerpo gótico.
El ingreso continúa realizándose por el pórtico del lateral meridional que cobija la sencilla portada medieval.
La iglesia se sitúa entre dos calles muy estrechas lo que provoca que en su fachada principal las visuales sean siempre en escorzo, lo que produce que su escala se vea potenciada. Sólo desde el norte, al final de la c/ Mayor puede observarse el potente volumen de la cabecera renacentista. Al sur el edificio tiene adosadas una serie de construcciones de cierto interés, con fachadas tradicionales, las portadas de medio punto de sillería y algunos escudos y alféizares moldurados.
| Iglesia de la Asunción | ||
|---|---|---|
| bien de interés cultural | ||
| País | España | |
| Ubicación | Villarroya de los Pinares | |
La ermita de Santa Bárbara es un santuario católico situado en término municipal de Riodeva, provincia de Teruel (Comunidad Autónoma de Aragón, España).
Construcción tradicional del siglo xix, se halla en el cerro de su nombre, al noroeste de la población.
Historia[editar]
Existen pocos datos referentes a los orígenes de esta ermita, Pascual Madoz (1849) no la reseña al decir de Riodeva,1 quizá porque no existía todavía. Tampoco la recoge Zapater Gil (1986), aunque resulta evidente que en su tiempo ya estaba construida.2
A tenor de las características de su fábrica, basada en la típica construcción vernacular, sin otros elementos arquitectónicos, estructurales o decorativos que la identifiquen, los orígenes de la ermita cabe situarlos en la segunda mitad del siglo xix.3
Ubicación y descripción[editar]
Se halla en el cerro de su nombre, promontorio situado al noroeste de la población desde el que se divisa gran parte del término de Riodeva en los cuatro puntos cardinales: al noroeste la Sierra de Albarracín, al sureste la Sierra de Tortajada, al este las estribaciones de la Sierra de Javalambre y al suroeste la Sierra de Santerón y Montes Universales.
Para subir hasta la ermita hay que seguir una pista de tierra que zigzaguea por la ladera del monte: «En cierto punto el camino hace una fuerte curva hacia la derecha, abrazando un enorme montón de piedras de distinto tamaño, en cuya parte central y más elevada luce una cruz metálica, desde aquí el camino continúa recto hasta la ermita. Poco más arriba del crucero ya se ve el ermitorio en la cima del cerro...». 3
El edificio posee planta rectangular, orientado de norte (cabecera) a sur (pies), los muros son de mampostería ordinaria, con sillarejo en las esquina y cobertura a dos aguas. Al exterior, carece de cruz, espadaña u otro elemento que la señale como ermita. La entrada se abre en el muro oriental, dando paso a un amplio zaguán o atrio adintelado (piso cementado, poyo corrido en dos de sus lados, cobertura tipo artesonado de madera), compartiendo el mismo tejado que el resto de la ermita. De hecho la ermita está dividida en dos piezas: el atrio cubierto que ocupa la parte posterior y otra anterior, propiamente la capilla. 3
«El piso de la capilla está cementado, un poyo corrido discurre a ambos lados, el techo enlucido, con el presbiterio al fondo, un escalón por encima del piso, con altar de obra adosado. Sobre el altar un sencillo retablo neoclásico de obra enmarca una hornacina rectangular con el fondo pintado de azul, que da cobijo a una sencilla imagen de santa Bárbara con sus atributos: torreón y palma de martirio. El recinto está iluminado por una arpillera abierta en el lado de la epístola. El altar se halla profusamente adornado con ramos de flores, y velas en el escalón del presbiterio. El lugar resulta muy sencillo, sobrio, limpio, muy cuidado...».3Riodeva, pueblo de Teruel, Alfredo Sánchez Garzón
Culto y tradición: Romería de Santa Bárbara[editar]
En Riodeva, santa Bárbara se celebra el día de su onomástica, pero a la ermita se sube en romería en mayo, para la bendición de los términos. Durante el trayecto, próximo a la cima del cerro donde se halla la ermita, puede verse un crucero formado por un montón de piedras de distinto tamaño con una cruz de hierro en el centro: según la tradición, los que suben en romería cogen una piedra del camino y la echan al montón,3 costumbre similar a la que puede verse en la Cruz de Hierro (León) -en el punto más elevado del Camino de Santiago Francés (entre la Maragatería y El Bierzo)-.4
Los responsables de organizar la fiesta (limpiar la ermita, preparar el convite...) son las «mayordomesas», mujeres que se prestan a esta función por promesa o devoción. Su elección tiene lugar el Domingo de Resurrección, tras la Procesión del Encuentro. Su mandato dura todo el año, entre otras funciones tienen la de acompañar con velones a las imágenes en la festividad de santa Bárbara (4 de diciembre), en la Purísmia (8 de diciembre), por san Lorenzo (10 de agosto) y en la citada Procesión del Encuentro, momento en que tras las últimas reverencias con los estandartes levantan el velo de la Virgen Dolorosa. Por Pascua reparten también el pan bendito...3
Hipotéticamente, el término «mayordomesa» procedería de «mayordomo», que era el administrador de las antiguas cofradías medievales, asociaciones o hermandades de ayuda mutua en el trance de la enfermedad y la muerte.3
Tras la celebración religiosa en la ermita –y concluido el convite de pastas y bebidas ofrecido por las «mayordomesas»- los asistentes a la romería suelen bajar hasta la partida denominada «Pino descansadero»: zona de recreo con mesas, bancos y asadores para comer y relajase. En otro tiempo, cuando las caballerías eran el modo habitual de locomoción, los vecinos aprovechaban para hacer carreras con los animales.
| Ermita de Santa Bárbara | ||
|---|---|---|
| Localización | ||
| País | España | |
| División | Riodeva | |
| Dirección | Riodeva (Teruel), | |
| Coordenadas | 40°08′23″N 1°09′17″O | |
| Información religiosa | ||
| Culto | Iglesia católica | |
| Diócesis | Diócesis de Teruel y Albarracín | |
| Advocación | Santa Bárbara | |
| Patrono | Bárbara de Nicomedia | |
| Historia del edificio | ||
| Construcción | siglo xix | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Tipo | Ermita | |
San Bartolomé es una iglesia gótica con una portada renacentista e interiores barrocos del municipio de La Ginebrosa (Bajo Aragón, provincia de Teruel).
La primera iglesia documentada en la Ginebrosa es del siglo xiii y debía de ser románica. El edificio actual que la sustituyó en los siglos xiv y xv, de estilo gótico tardío, es de una sola nave con capillas entre contrafuertes1 y cabecera poligonal.2
La portada renacentista se sitúa a los pies del templo,1 con un arco de medio punto moldurado y cercado por dos pilastras estriadas que soportan un entablamiento y un gran frontón triangular con una hornacina.2
En el siglo xvii se construyeron los dos últimos tramos de la bóveda, con bóveda de crucería estrellada, se construyó un coro alto sobre un arco rebajado y se cubrió el interior de la iglesia con estucados y pinturas.2 En el lateral de la iglesia, junto al lado del evangelio, se levanta la torre del campanario.
| Iglesia de San Bartolomé | ||
|---|---|---|
| Tipo | iglesia | |
| Estilo | arquitectura gótica | |
| Localización | La Ginebrosa (España) | |
| Coordenadas | 40°52′11″N 0°08′00″O | |
| Nombrado por | Bartolomé el Apóstol | |
La Iglesia del Carmen sita en la calle Padre Nicolás Sancho, 2, con vuelta a Calle Carmen, en Alcañiz, comarca del Bajo Aragón, Provincia de Teruel, es un templo católico declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés por Orden de 30 de septiembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón.1
Historia[editar]
La iglesia, que pertenecía al convento del Carmen de Alcañiz se construyó en el siglo xvii, datación reforzada por la presencia en la hornacina que remata el arco de acceso de la portada de la fachada principal, con la inscripción de la fecha de 1695.2
En el año 2009 el arzobispado de Zaragoza, estableció un convenio con la Fundación Quílez Llisterri de arte y cultura, mediante el cual se procedía a la cesión del “derecho real de uso” de la iglesia del Carmen para diversas actividades culturales, durante un periodo de cinco años prorrogables en sucesivos períodos idénticos de tiempo. De esta manera, el templo, no dejaría de estar de cierto modo abierto al culto, pero compaginaría el mismo con la realización en sus instalaciones de actos culturales tales como conciertos de música y otro tipo de manifestaciones artísticas. Al tiempo, la Fundación tiene autoridad para realizar obras de conservación, acondicionamiento y mejora del edificio, siempre que cuenten con la supervisión previa de los técnicos que designe la diócesis y aprobación por parte de ésta, siendo el responsable de las comunicaciones de estos permisos y supervisiones el párroco responsable de la iglesia.3
Más tarde, a principios del año 2012, el Ayuntamiento de Alcañiz (repesentado por el alcalde en ese momento, Juan Carlos Gracia; y la Fundación Quílez Llisterri, representada, a su vez, por el presidente del Patronato de la Fundación Quílez Llisterri, Ángel Quílez.) firmaron un acuerdo (de dos años de duración, prorrogables automáticamente si ninguna de las dos partes dice lo contrario seis meses antes de su finalización) para impulsar la rehabilitación de la iglesia del Carmen y convertirla en un espacio cultural "compatible con el mantenimiento ocasional del culto religioso". Para supervisar su cumplimiento, se dará lugar a una Comisión de Seguimiento encargada de ir valorando los avances realizados y los posibles pasos a dar en el futuro.456
Descripción[editar]
Se trata de un edificio del siglo xviii construido siguiendo las pautas del estilo barroco. Para su construcción se utilizó mampostería y sillar.12
De planta de tres naves (siendo la central más ancha y alta que las laterales) y cinco crujías la central y cuatro las laterales, acabando la nave central en la capilla mayor, que presenta a ambos lados unos espacios rectangulares prolongación de las naves laterales.12La cubierta de las naves se lleva a cabo con bóvedas de cañón en la que se disponen lunetos para dar iluminación al interior. Presenta además coro alto a los pies de la nave central, sobre un arco rebajado decorado con estucos.12
Por su parte, la capilla Mayor presenta planta poligonal y su cubierta es una con bóveda de horno o de cuarto de esfera, decorada a modo de venera o concha, por lo que también se la conoce como bóveda de concha o bóveda “avenerada”, que arranca de trompas de ángulo.12Por último, de su interior queda por resaltar la presencia de un retablo, el que ocupa el lugar de retablo mayor obra de Jaime Nogués, que posiblemente fue acabado en 1717. Del retablo original sólo se conserva la estructura de fábrica de cal y canto, a que sufrió graves daños durante la contienda civil del 36. La iglesia posee otros retablos barrocos, de menor importancia artística y de los que sólo se ha conservado la mazonería.78También posee un claustro de planta cuadrangular con galería porticada, de fábrica de sillar y estilo renacentista con dos plantas de arquerías sobre columnas, que actualmente es parte de los juzgados de la ciudad.7
Presenta decoración con yeserías de tradición mudéjar en los intradoses de los arcos.12Una de sus puertas de acceso, la que se situaba en el muro lateral derecho está actualmente cegada. Se trataba de una puerta en arco de gran rosca, de medio punto en el intradós y apuntado en el trasdós.12
Si nos centramos en su exterior destaca la fachada de la iglesia situada a los pies de la nave central, estando formada la portada, que presenta una estructura en forma de retablo de dos cuerpos: el inferior abre el acceso en arco de medio punto y el superior se articuló mediante una hornacina, en la que se observa la fecha de 1695; ambos huecos van flanqueados por columnas salomónicas; y la torre, construida en sillar, con tres cuerpos (separados por una imposta moldurada): los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal (con arcos de medio punto cegados, salvo los que tienen hueco para las campanas), pasando de una planta a otra mediante torreoncillos de ángulo. El remate de la torre es una sencilla cornisa moldurada con un chapitel semiesférico.
| Iglesia del Carmen | ||
|---|---|---|
| Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
fachada y torre | ||
| Localización | ||
| País | España | |
| Ubicación | Alcañiz, comarca del Bajo Aragón, provincia de Teruel, España | |
| Coordenadas | 41°02′51″N 0°07′46″O | |
| Información general | ||
| Nombres anteriores | Iglesia del Carmen | |
| Usos | iglesia | |
| Estilo | Barroco | |
| Declaración | Bien Catalogado por Orden de 30 de septiembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón1 | |
| Arrendatario actual | Funadación Quílez Llisterri | |
| Inicio | siglo xvii | |
| Construcción | siglo XVII | |
| Propietario | Arzobispado de Zaragoza | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario