IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de Santo Tomé es una iglesia románica ubicada en Zamora, Castilla y León (España).
Características[editar]
Es quizás uno de los templos más antiguos de la ciudad. Originariamente debió tener planta basilical de tres naves, sin embargo su reconstrucción se hizo en una única nave. Se presenta con nave de planta rectangular con cabecera formada por tres ábsides rectangulares, mucho más grande el central, que es casi cuadrado. De su fábrica original se conserva aún hoy en día la cabecera y buena parte del muro norte. Destaca la decoración de su cabecera, tanto exterior como interior. Actualmente está cerrada al culto.

Planta[editar]
Su planta es rectangular, en estilo románico del siglo xii de una sola nave (8) de tres tramos, con ábside (3) de cabecera plana triple con contrafuertes exteriores y tramo recto del presbiterio. La espadaña (5) fue levantada en la fachada oeste.
Dispone de pórtico en la fachada norte (1) y otro en la fachada oeste (4).
Realizada con sillar, presenta orientación litúrgica.
Marcas de cantero[editar]
Se han identificado 7 signos de 6 tipos diferentes, de diseño sencillo de 1 a 4 trazos con predominio de trazo recto, perfil y trazo normal. Su distribución por zonas puede verse en el informe ‘Distribución’.
Museo Diocesano de Zamora[editar]
Tras ser sometida a una restauración integral entre 2009 y 2010, se habló de destinarla a almacén visitable del Museo de Zamora, para poder mostrar las obras que por falta de espacio no tienen cabida en el edificio que actualmente se emplea para tal fin, la iglesia de Santa Lucía.12 Sin embargo, finalmente su destino fue el de sede del Museo Diocesano de Zamora, que fue inaugurado el 13 de julio de 2012.
Iglesia de Santo Tomé | ||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Zamora | |
Coordenadas | 41°30′05″N 5°44′34″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica (desacralizada) | |
Diócesis | Diócesis de Zamora | |
Propietario | Diócesis de Zamora | |
Advocación | Santo Tomé | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIIjuliano | |
Construcción | Siglo xii | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico |
La iglesia parroquial del Espíritu Santo, es un pequeño templo románico ubicado extramuros de la ciudad de Zamora (España), en el barrio al que da nombre y que antiguamente se denominó "Pobla Sancti Spiritus", poseyendo un fuero especial. Fue declarada bien de interés cultural en 1983.
Historia[editar]
La iglesia fue fundada, edificada y dotada por el maestro Juan, deán de Zamora, y consagrada el 12 de junio de 1211 por Martín, obispo de Zamora, junto con un obispo de Coria y otro portugués, según consta en acta conservada en el Archivo Histórico Diocesano.
En 1222 el rey Rey Alfonso IX la acogió bajo su protección, junto al hospital que con el mismo nombre existió junto a ella.
Descripción[editar]

2 Fachada sur, 3 Ábside, 4 Fachada oeste, 8 Nave central.
Planta[editar]
Su planta es rectangular en estilo románico del siglo XIII, de una sola nave (8) de tramo único, con ábside (3) de cabecera plana, sacristía (14) situada en el lado norte del ábside, portadas en las fachadas sur (2) y norte (1), la norte más sencilla y espadaña (5) rectangular con vanos para 2 campanas en la fachada occidental (4). Presenta la orientación litúrgica habitual, E87º.
Fue realizada con sillar bien tallado.
El acceso al templo se efectúa por el pórtico Sur.
La portada está constituida por arco de medio punto formado por dos arquivoltas lisas sobre jambas.
Ha sido restaurada a principios del s. XXI.
Marcas de cantero[editar]
Se han identificado 131 signos de 40 tipos diferentes, todos ellos de diseño sencillo de 1 a 5 trazos con predominio de trazo recto, perfil y trazo normal.
Su distribución por zonas puede verse en el informe ‘Distribución’.
En el informe 'signos rectores', se aprecia que hay 2 logias de canteros que trabajaron en la fachada este y 2 maestros canteros especialistas en la fachada este.
El resto de signos pueden agruparse en: ‘Comunes’, Aspas, ángulo y posición de sillar, etc. habituales en todos los edificios e Ideogramas, Inscripciones, etc., algunos de ellos, en especial los ideogramas, de significado simbólico religioso de protección del templo.
Los tipos y morfología de los signos identificadas son característicos de una etapa constructiva del siglo XIII, ver informe "Etapas históricas".
La densidad de sillares con marca, 6%, es típica de otras construcciones similares de la zona.
De su exterior destaca su rosetón y, en general, cierta influencia de la Iglesia de Santiago del Burgo. La portada meridional es de medio punto doblado.
Su interior, el arco triunfal es también de medio punto doblado, estando su capilla mayor cubierta con bóveda de cañón apuntado. En la iglesia recibe culto un crucificado gótico del s. XV, denominado Cristo del Espíritu Santo que apareció emparedado y parcialmente mutilado en un nicho del presbiterio en 1963, siendo desde entonces la imagen titular de la hermandad penitencial que lleva su nombre y que lo saca en procesión en la noche del viernes de la quinta semana de Cuaresma.
Hermandad Penitencial del Stmo Cristo del Espíritu Santo[editar]

De dicha iglesia procesiona todos los viernes de Dolores La Hermandad Penitencial del Espíritu Santo que es aprobada el 12 de diciembre de 1974, realizando su primer desfile el 21 de marzo del año siguiente con 120 hermanos. Su imagen titular es un crucificado de estilo gótico del siglo XV, que fue hallado por casualidad en la iglesia del mismo nombre el 23 de marzo de 1963. La talla apareció mutilada y sin cruz, teniéndose que someter a un proceso de restauración. El hábito de la hermandad lo forman una túnica de estameña blanca, capucha monacal con el anagrama de la Hermandad, ceñidor de esparto y un farol de mano. La hermandad no formó parte de la Junta Pro Semana Santa hasta el año 1998. Actualmente, la hermandad desfila en la noche del Viernes de Dolores, haciendo estación de penitencia en la S.I. Catedral donde se celebra un acto de oración en el atrio del templo y donde se canta el “Christus Factus est”. En su desfile, sobresalen elementos procesionales tales como una campana y un incensario muy característico de esta Hermandad, así como el coro de la cofradía que va entonando el himno “Crux Fidelis”.
Iglesia del Espíritu Santo (Zamora) | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Zamora | |
Dirección | ![]() ![]() | |
Coordenadas | 41°30′12″N 5°45′30″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Zamora | |
Advocación | Cristo del Espíritu Santo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | s. XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico |
La iglesia del Santo Sepulcro, es un templo románico, ubicado en la ciudad de Zamora (España). Edificado en el siglo xii, goza de protección especial desde el 13 de junio de 1977, fecha en la que fue declarada bien de interés cultural de carácter provincial, con categoría de monumento.
Ubicación[editar]
Se encuentra situada en la margen izquierda del río Duero, sobre una pequeña loma del barrio que lleva su mismo nombre.
Historia[editar]
Fue edificada en el siglo xii, formando parte en un principio de un conjunto monacal perteneciente a la Cánones del Santo Sepulcro. Con la disolución de la Orden de los Canónigos del Santo Sepulcro en 1489 para España por el Papa Inocencio VIII. (1484-1492), pasó a manos de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, a la que perteneció hasta 1894, fecha en la que fue agregada como filial a la abadía de San Frontis.
Descripción[editar]
Es un modesto ejemplo del románico de la ciudad, con planta de una nave prolongada por ábside rectangular y torre o campanario sobre el tramo de los pies y desmochada desde antiguo.

Planta[editar]
Su planta es rectangular, en estilo románico del siglo xii de una sola nave (8), con ábside (3) de cabecera plana y torre-campanario (5) situada en la fachada oeste (4).
Dispone de portada en las fachadas norte y sur. El acceso al templo se efectúa por la fachada norte (1), protegida con un atrio moderno.
Realizada con sillar de arenisca, presenta la orientación litúrgica habitual.
Marcas de cantero[editar]
Se han identificado 265 signos de 82 tipos diferentes, de diseño sencillo de 1 a 10 trazos, con predominio de trazo curvo, perfil y trazo normal. Su distribución por zonas puede verse en el informe ‘Distribución’. En el informe: Se han identificado 6 maestros canteros especialistas que trabajaron en la fachada norte y 7 en la sur y 6 logias de canteros que trabajaron en la fachada norte, 3 la sur y 3 en la este.
El resto de signos pueden agruparse en: ‘Ejecución y comunes’: Aspas, ángulos y posición de sillar, etc. habituales en todos los edificios. ‘Ideogramas’, con significado simbólico religioso y de protección del templo. En este templo destaca la marca ‘Curva .g2‘, similar a un báculo, que destaca por su frecuencia y no haber sido detectada en otros templos similares estudiados.
Las tipologías y morfologías identificadas son típicas de una etapa constructiva del románico del siglo xii, ver informe "Etapas históricas".
La densidad de signos, 11.6%, es elevada respecto a otras construcciones similares de la zona.
Necrópolis[editar]
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la iglesia, han sacado a la luz una necrópolis utilizada al menos en tres épocas históricas distintas. De entre los hallazgos, destaca un elevado número de enterramientos, habiéndose contabilizado hasta 76 distintas, aunque los restos humanos posiblemente correspondan a más, dado que la necrópolis responde a diversas fases históricas que fueron alterando el trazado original datado en la Edad Media.1
La primera utilización de la necrópolis localizada, probablemente de la Edad Media, organizó los enterramientos en dos pasillos, con fosas excavadas en tierra en las que se introducían los cuerpos con los sudarios. La segunda fase de enterramientos se distingue por estructuras de piedra o sillares, también medievales, en los que se puede apreciar la forma de la cabeza. La tercera etapa, del siglo xvi en adelante, arrasa la mayor parte de las tumbas anteriores con enterramientos rectangulares de estructura de piedra cada vez más cerca de la iglesia. En esta última fase, sólo fue respetada una pequeña parcela de las fases anteriores, la situada en torno al pozo que abastecía de agua el lugar.1
Además, se han hallado monedas, cerámicas, una cruz de uno de los sarcófagos del siglo xviii y hasta alfileres que pertenecían a los sudarios con los que se enterraban los cadáveres.
Iglesia del Santo Sepulcro | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Localidad | ![]() ![]() | |
Coordenadas | 41°29′32″N 5°44′46″O | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0005019 | |
Declaración | 1977 | |
Construcción | siglo xii - siglo xiii | |
Estilo | Románico |
No hay comentarios:
Publicar un comentario