CONJUNTOS MONUMENTALES
Casa del Chapiz | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Patio de la Casa del Chapiz. | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Granada | |
Coordenadas | 37°10′52″N 3°35′18″O | |
Información general | ||
Estilo | Arte andalusí | |
Declaración | 28 de marzo de 2017 y 12 de agosto de 1919 | |
Código | RI-51-0000173 | |
Ocupante | Escuela de Estudios Árabes | |
La casa del Chapiz es un singular edificio, situado en la ciudad española de Granada, en comunidad autónoma de Andalucía, declarado Bien de Interés Cultural. Se compone de la rehabilitación de dos viviendas moriscas (siglo XVI) situadas en el barrio granadino del Albaicín, ubicadas en la Cuesta del Chapiz esquina con el camino del Sacromonte. Es desde 1932, la sede de la Escuela de Estudios Árabes.
Historia
[editar]Las casas fueron expropiadas en 1571, por la participación de sus respectivos dueños en el levantamiento de los moriscos y en virtud de la Carta de Incorporación de Felipe II, por lo que pasaron a formar parte de la Corona castellana. Posteriormente, el rey las cedió por cédula de 1583 a uno de sus secretarios, Juan Vázquez de Salazar, quien las incorporó al Patronato de Salazar y las fue arrendando a diversas personas e instituciones, entre ellas la Real Compañía de Fábricas y Comercio de Granada. Las viviendas se fueron convirtiendo en casas vecinales, en dónde sus inquilinos fueron instalando negocios particulares y pequeñas industrias, contribuyendo así al deterioro de los edificios, que a principios del siglo XX estaban en un estado de auténtica ruina. En 1919 se consiguió que el edificio fuera declarado monumento arquitectónico, y en 1929, la propiedad pasó a manos del Estado. Posteriormente, el arquitecto y restaurador Leopoldo Torres Balbás llevó a cabo la restauración del edificio.1
Descripción
[editar]Las casas ocupan una gran parcela con huerta y jardín situada en la esquina que forman la cuesta del Chapiz y el camino del Sacromonte, que antiguamente conducía a Guadix. Aunque la denominación de Casa del Chapiz, en singular, es muy frecuente, resulta más preciso el empleo del plural, ya que se trata de dos casas diferentes con orígenes distintos. La confusión ha sido producida por la circunstancia de que comparten la crujía situada entre ambas, lo que ha hecho creer que se trataba de una casa con dos patios. Sin embargo, tanto por el estudio de sus elementos arquitectónicos como por los datos documentales del siglo XVI que se conservan, se puede demostrar la existencia de dos unidades residenciales independientes. En su origen estas casas debieron formar parte de un palacio árabe.2
El acceso se efectuaba desde la placeta del Peso de la Harina, al comienzo del camino del Sacromonte, a través de un espacio común a ambas casas, a cuyo término se ubicaría el zaguán de entrada a la principal. Esta parece que se construyó sobre los restos de un palacio nazarí del siglo XIV, del cual se conserva parte del trazado de la planta y algunos elementos, que fueron aprovechados cuando se reedificó, a principios del siglo XVI, por el morisco Lorenzo el Chapiz, cuyo nombre ha perdurado en el conjunto y la calle donde se ubica. En el mismo periodo, su cuñado Hernán López el Ferí levantaría la otra casa, de menor tamaño y, probablemente, de nueva planta.
Debido a estas circunstancias, las dos casas constituyen un ejemplo de gran valor para conocer el proceso de evolución tipológica que tuvo lugar en la arquitectura doméstica nazarí desde su etapa de madurez hasta lo que podría considerarse su última fase de pervivencia en el siglo XVI, la morisca.3
Casa de Lorenzo el Chapiz
[editar]La casa principal se organiza en torno a un gran patio rectangular, cuyo lado mayor coincide con la dirección norte-sur. Aunque hasta nuestros días sólo han llegado las crujías norte, este y el inicio de la oeste, el esquema tipológico de patio cerrado fue perfectamente reconocido por Torres Balbás, arquitecto que entre 1929 y 1932 dirigió las obras de rehabilitación para instalar en estas casas la recién creada Escuela de Estudios Árabes.
En el centro del patio se conserva la alberca original de proporción muy alargada. Los otros elementos nazaríes reutilizados son las columnas de mármol blanco que sostienen los arcos del pórtico norte. Detrás del arco central se sitúa la portada de la sala principal de la casa, de cuya puerta se conservaban todavía a comienzos del siglo XIX sus hermosas gorroneras de mármol, que se exhiben en el Museo de la Alhambra.
Lorenzo el Chapiz decidió adaptar la casa al gusto y necesidades de su época, construyó la planta alta. Esta disposición de volúmenes fue dibujada con exactitud por el inglés Richard Ford entre 1831 y 1833. En la crujía meridional se abría hacia el Generalife una gran ventana, la cual se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (España).
Las galerías están construidas en madera, con baranda de balaustres torneados que denota influencias del gusto renacentista. La galería del lado este fue completamente rehecha en el transcurso de las obras de rehabilitación. Las salas principales de la planta alta se cubren con grandes armaduras de madera realizadas según el sistema de par y nudillo.
Casa de Hernán López el Ferí
[editar]Esta casa morisca es de tamaño mucho menor que la anterior. Su zaguán tiene los vanos descentrados para dificultar la visión directa hacia su patio rectangular con pequeña alberca en el centro. La organización funcional sigue la tradición mudéjar, con galerías de madera en los cuatro lados del patio, que permiten un cómodo acceso a todas las salas de la planta alta.
Bajo la crujía norte existe un aljibe, que servía para almacenar el agua que llegaba por la acequia de Aynadamar, destinada tanto para el consumo humano como para el riego de la huerta.
Las galerías presentan características decorativas algo diferentes a las de la otra casa, aunque mantienen la fusión de elementos nazaríes, góticos y renacentistas propia del mudéjar granadino. Del arte nazarí perviven los mocárabes que adornan los pies derechos que soportan los techos de la galería. Del arte gótico procede el trazado de las zapatas de lóbulos con pecho de paloma debajo, así como los balaustres rectos de la baranda, y del renacimiento proceden los jarrones tallados en los frentes de las zapatas de los lados menores, así como los capiteles de las dos columnas de mármol.
Dar al-Horra | ||
---|---|---|
Vista frontal del palacio | ||
Datos generales | ||
Uso | Residencia real | |
Estilo | Arte nazarí | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Calle | Callejón de las Monjas | |
Localización | Granada (España) | |
Coordenadas | 37°10′54″N 3°35′47″O | |
Construcción | siglo XIV | |
Dar al-Horra es un palacio nazarí situado en el barrio del Albaicín, en la ciudad española de Granada. Se levantó en el siglo XIV sobre un palacio zirí anterior del siglo XI, que fue primera residencia del fundador de la dinastía Nazarí, Muhammad I, antes de trasladarse al monte de la Sabika.1
Historia
[editar]Está situado en lo alto de lo que fue la al-Qasba Qadima, o Alcazaba Vieja, núcleo inicial de la Granada musulmana, junto a los lienzos de la muralla de dicho barrio fortificado. Fue mandado construir sobre los restos del antiguo Palacio Real edificado en tiempos del rey zirí Badis ben Habús,2 una parte de cuyos cimientos pueden verse aún hoy en la base del muro norte de la actual edificación.3 Su nombre árabe viene a significar Casa de la Señora. En este palacio habitó en su momento Aixa, reina y madre de Boabdil. En ella vivió posteriormente el rey con Isabel de Solís, que fue previamente una esclava cristiana que cautivó al rey, convirtiéndola en su segunda esposa. Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fue cedida a Hernando de Zafra. Más tarde, quedó integrada en la clausura del monasterio de Santa Isabel la Real, hasta su adquisición por parte del Estado, ya avanzado el siglo XX.
Descripción
[editar]El palacio tiene dos pisos y torreón y se organiza en torno a un patio con dos galerías en los lados menores, ambas de tres arcos, el central más alto que los laterales. Dichos arcos son de medio punto, peraltados y angrelados, y las columnas que los sustentan son cilíndricas, con capiteles típicamente nazaríes, muy similares a los del Patio de los Leones de La Alhambra. El patio muestra una pequeña alberca cuadrada en su centro. En el techo de la sala baja se conservan pinturas. La sala alta tiene como protagonista el mirador, que es además el elemento más reconocible desde el exterior. Su techo está constituido por una armadura de par y nudillo. A lo largo de la historia sufrió varias modificaciones, siendo la más destacable la sustitución de una de sus crujías por una pequeña nave mudéjar, construida como iglesia provisional del monasterio. No obstante, gran parte del palacio y de sus decoraciones originales han llegado a nosotros en buen estado de conservación.
Maristán Nazarí | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Granada | |
Localidad | Granada | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011389 | |
Declaración | 13/05/2005 | |
Construcción | Siglo XIV - | |
Estilo | Nazarí | |
El Maristán Nazarí, localizado en Granada, está asentado sobre una edificación anterior. Fue fundado por el sultán Muhammad V en el siglo XIV, como hospital para recoger a los enfermos pobres musulmanes, aunque también funcionó como manicomio, constituyendo junto al Hospital de Moriscos de Granada, el único vestigio conocido con esta finalidad en al-Ándalus. En el siglo XV se ubicó en este edificio la Casa de la Moneda y con posterioridad sufrió numerosas reformas relacionadas con sus cambios de usos, convirtiéndose en almacén de vinos en el siglo XVIII, mientras que en el XIX actuó como presidio y casa de vecinos. Gracias a las intervenciones arqueológicas se ha podido recuperar este edificio singular, documentando las diferentes remodelaciones a las que se vio sometido. Hay que destacar del inmueble del Maristán la lápida fundacional del edificio, en forma de arco de herradura, realizada en mármol blanco, y dos leones de mármol gris que en su momento flanquearon la alberca del hospital. Estas piezas se encuentran actualmente en la Alhambra.
Historia
[editar]El Maristán Nazarí en Granada se sitúa en la ladera sur de la colina del Albaicín, junto a la Puerta de los Tableros o Bab al-Difaf, que cerraba el acceso a la ciudad por el cauce del río. Según documentación árabe del siglo XV, existía un barrio denominado de la qawraya que formaba parte de la Alcazaba Qadima, éste se identifica con la parroquia de San Juan de los Reyes, donde se halla el Maristán.
La obra se inició en el año 1365 y finalizó en el 1367, debiéndose su rápida construcción en parte a la preexistencia de otra edificación, documentada en las excavaciones arqueológicas. A lo largo de su extensa vida ha tenido numerosos usos, convirtiéndose en Casa de la Moneda en el siglo XV y posteriormente tras un breve período de tiempo pasó a ser propiedad de los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén. En el siglo XVIII se transforma en almacén de vinos, adaptándose en este momento a su uso industrial con la ampliación de salas. Sin embargo es en época contemporánea cuando se realizan la mayoría de las reformas, pasando a ser casa de vecinos, excepto por un período indeterminado de tiempo que funcionó como presidio.
Bajo el edificio nazarí se han documentado los restos de una qawraya, que permitía subir el agua del río mediante carros o caballerías. Se trata de dos muros paralelos que definen un amplio pasillo, flanqueado por gruesas murallas de tapial que indican un origen anterior al edificio del Maristán. A partir del siglo XI, la ciudad se desarrolla hacia el llano, rodeándose por un recinto amurallado que en este momento dejaba el río en parte intramuros, por lo que la qawraya perdía su función original. Las fuentes documentan hacia 1162 la destrucción parcial de ésta durante los enfrentamientos con los almohades.
Descripción
[editar]El edificio nazarí presenta planta rectangular y se articula en cuatro crujías que se disponen alrededor de un patio central, donde se localiza una alberca. Las crujías se dividen en estancias cuadradas comunicadas entre sí, que contaban con un pavimento de mortero rojo sobre una capa de yeso. Delante de las salas se hallaba una galería que conectaba directamente con el patio.
Las excavaciones arqueológicas localizaron en la zona del patio un pavimento mixto, por un lado formado por guijarros de tamaño medio y por otro lado por una solería de barro. La alberca, localizada en el centro de este patio, cuenta con unos muros de mortero de cal grasa, revestidos para su impermeabilización. Posteriormente se añadió un segundo cuerpo, en este caso con ladrillo dispuesto a soga y tizón. El pavimento de la alberca es de grandes losas de barro dispuestas sobre un preparado de cal. Según las fuentes, los dos lados menores de la alberca del hospital nazarí estaban flanqueados por dos leones de mármol gris, actualmente localizados en la Alhambra.
La intervención arqueológica de la crujía sur permitió documentar una arqueta y todo un sistema hidráulico relacionado con el sistema de desagüe y drenaje de la alberca. El muro oeste de la arqueta presenta en su parte inferior una gran oquedad muy irregular que comunica mediante un acceso acodado con un canal. Su función sería la de recoger el agua del desagüe de la alberca y evacuarlo.
Uno de los elementos más llamativos del edificio, por su singularidad, era la portada principal que centraba la crujía norte, hoy desaparecida. Su composición, encuadrada por pilastras laterales, mostraba un único hueco adintelado, enmarcado lateralmente por paneles con decoración geométrica y coronado con una inscripción cúfica a manera de arco adintelado, único ejemplar conservado en Granada. Una cenefa de doble cinta entrecruzada contorneaba los distintos paneles. En las últimas excavaciones se han podido registrar elementos decorativos pertenecientes a esta portada.
En la portada se halló la lápida fundacional del edificio, realizada en mármol blanco, con inscripciones, en forma de arco de herradura y que actualmente se encuentra expuesta en el Museo de la Alhambra.
Este edificio albergó la Casa de la Moneda en el siglo XV. Este conllevó la remodelación de parte de las estancias fundamentalmente para crear una gran sala en el cuerpo alto de la crujía sur, denominada Sala del Tesoro. Aquí se localizaron dos escudos, uno datado en el período de Carlos V y el otro en el de Felipe II.
Posteriormente pasó a manos privadas, siendo donado o vendido a censo a los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén. En el siglo XVIII se convirtió en almacén de vinos y es en este momento cuando se vio sometido a una serie de reformas estructurales. Su uso industrial supuso la ampliación de salas para convertirlas en almacenes donde se instalaron tinajas.
En época contemporánea pasó a ser presidio y luego casa de vecinos, rompiendo la unidad funcional. A mediados del siglo XIX, se realiza su demolición, a excepción de parte de la portada que se hizo más tarde. Gracias a las intervenciones arqueológicas se han sacado a la luz las diferentes crujías, documentándose un gran número de estructuras, actualmente la mayoría de ellas protegidas por una capa de geotextil para evitar la pérdida de masa en los alzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario