domingo, 10 de noviembre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Museo de la Alhambra
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Andalucía
Provincia Granada
Dirección18009
Coordenadas37°10′36″N 3°35′24″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo
Historia y gestión
Creación1940
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Museo-de-la-Alhambra/139/0/ y https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra Sitio web oficial

El museo de la Alhambra (anteriormente llamado Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán) se encuentra en la ciudad de Granada, ubicado en el ala sur de la planta baja del palacio de Carlos V en la Alhambra. Alberga objetos, enseres, libros y restos arquitectónicos del arte hispanomusulmán datados desde mediados del siglo VIII hasta los últimos años de la cultura nazarí, fruto de excavaciones hechas en la propia ciudad de Granada y de donaciones de otros puntos. Consta de siete salas donde los objetos se distribuyen de forma temática y cronológica.

El museo arqueológico de la Alhambra se creó en 1940, en 1962 pasó a denominarse museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, dependiente del Ministerio de Cultura, y desde 1994 está adscrito al Patronato de la Alhambra y el Generalife, con el nombre de museo de la Alhambra.1

Historia

[editar]
Palacio de Carlos V, fachada donde se encuentra el museo de la Alhambra
Detalle del Jarrón de las Gacelas

A mediados del siglo XIX se fueron recogiendo y catalogando diversas piezas que se encontraban dispersas en distintos lugares de la Alhambra, con la intención de crear un museo con una colección permanente. La Comisión Provincial de Monumentos, creada en 1870, realizó una exhaustiva clasificación de los fondos almacenados, bajo la dirección de Rafael Contreras.nota 1

Tres años más tarde ya estaba hecha la lista de los objetos que fueron depositados en lo que se llamó Museo de Antigüedades de la Alhambra, distribuidos entre las habitaciones de Carlos V y otras zonas de la Alhambra (Palacio de los Leones y Salón de Comares). El interés por este museo en ciernes se manifiesta en algunos decretos promulgados en los años 1905 y 1916 con el fin de normalizar y reglamentar la institución.2

En 1962 este museo de arte árabe entró en la corporación de Museos Nacionales de España, con el nombre de Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán,dependiente del Ministerio de Cultura; para entonces ya tenía fondos de los museos Arqueológico Provincial de Granada y Arqueológico de la Alhambra. En 1994 quedó incorporado al Patronato de la Alhambra y Generalife cambiando otra vez de nombre: Museo de la Alhambra.3​ Fue entonces cuando se decidió situar la sede definitiva en el ala sur de la planta baja del palacio de Carlos V en la Alhambra.

El edificio

[editar]

El museo se encuentra ubicado en el palacio de Carlos V, un edificio renacentista, mandado construir por el emperador con la intención de residir en él. El arquitecto fue Pedro Machuca que lo proyectó siguiendo las últimas novedades artísticas de Italia. Pero su construcción fue lenta y a su muerte en 1550, aún no se había concluido. Continuó su hijo, Luis Machuca, pero de nuevo se suspendieron las obras por la rebelión de los moriscos. Después de este paréntesis se renovaron en 1619 y se abandonaron en 1637, quedando sin cubrir aguas. El deterioro fue evidente hasta 1923 en que se inició un periodo de restauración con la idea de recuperar el palacio para emplearlo en museos y albergar el Patronato de la Alhambra y la Biblioteca de la Alhambra.4

En la planta superior del mismo edificio se encuentra otro museo independiente, el museo de Bellas Artes de Granada.

El museo (catálogo)

[editar]

Las salas del museo están ordenadas cronológicamente y por temas. Muestran la colección de objetos hallados en excavaciones de la propia Alhambra y de la ciudad de Granada. Se fue ampliando con donaciones y adquisiciones.nota 2​ Se exhibe una gran variedad de temas: religiosos, científicos, ornamentales, domésticos y mobiliario. Hay objetos autóctonos de la península y otros procedentes de oriente.

Las salas son las siguientes:5

  • Sala I: La fe, la ciencia y la economía. La sala I está dedicada a los temas de religión, ciencia y economía. Están expuestos dos ejemplares del Corán de cierto valor tanto artístico como histórico. En el campo de las ciencias puede verse un cuadrante solar horizontal que se utilizaba para calcular las horas. Hay una buena colección de monedas.
  • Sala II: Arte emiral y califal. La sala II está dedicada al tiempo transcurrido entre el Emirato y el Califato, siglos VIII al X. El Califato supuso el máximo esplendor del arte y de la cultura. Una de las piezas más relevantes de esta sala es una pila califal de abluciones en la que puede observarse una técnica muy avanzada.
  • Sala III: Del arte califal al nazarí. La sala III comprende el tiempo que transcurre desde el periodo califal al dominio nazarí, siglos X al XIII. Los objetos más distinguidos que se exhiben de este periodo son, la pila de abluciones de Almanzor, elementos varios de arquitectura y cerámica y piezas de bronce, como un brasero, un almirez y otros muchos de uso doméstico.
  • Sala IV: Arte nazarí. Edificios públicos. Todo lo que se expone pertenece al arte nazarí. Son objetos que provienen de edificios de la ciudad de Granada, de la misma época en que se construyó La Alhambra. Pueden verse gorroneras (en árabe "nayran") en madera labrada con adornos de mocárabes, de la Casa del Chapiz.67​ En esta época el sultán nazarí era dueño de una serie de inmuebles de la ciudad destinados a la vida pública, como mezquitasalhóndigasmadrazasalcaicerías, hospitales. Precisamente se conserva en el museo la lápida fundacional (1365-1367) del hospital levantado al pie del Albaycín durante el reinado de Mohamed V. Es una pieza de mármol blanco con forma de arco de herradura. Del mismo edificio son dos leones que adornaban el patio central.
  • Sala V: Arte nazarí. La Alhambra y la arquitectura. La sala V está dedicada también al arte nazarí. En esta sala se exponen los objetos de arte, enseres, carpintería, cerámica y mobiliario procedentes del recinto de La Alhambra. Todo está realizado con técnicas muy perfeccionadas. Uno de los objetos más famoso es el llamado Jarrón de las Gacelas, obra maestra de la cerámica nazarí. En su panza muestra el dibujo de unos animales que podrían ser gacelas (de ahí su nombre). El resto tiene decoración vegetal y geométrica; la franja que rodea el jarrón tiene decoración epigráfica con los versos de un poema.
  • Sala VI: Arte nazarí. La Alhambra, cultura material. Esta sala está también dedicada al arte nazarí, en especial a La Alhambra. Aquí puede verse mobiliario, restos arquitectónicos, incluso lápidas sepulcrales. El objeto que más llama la atención es una réplica de la lámpara de Mohamed III compuesta por dos series de brazos de donde salen los vasos de cristal que proporcionan la iluminación. También puede verse la réplica de una vajilla del palacio y algunos otros instrumentos.
  • Sala VII: Arte nazarí. La Alhambra, cultura material. Es la continuación del arte nazarí, presentando la vida cotidiana en palacio. Hay una colección de juguetes que da idea de las preferencias de los niños de la época; pueden verse cacharritos a imitación de los ajuares empleados por los adultos, animalitos en miniatura y silbatos. Estos juguetes se solían regalar en la fiesta de Año nuevo musulmán o en otras festividades particulares. También se exhiben restos de paneles de yeso, algunos artesonados y alguna vajilla de diario de factura más rústica.







Parador de San Francisco
Localización
PaísEspaña
LocalidadAlhambra
UbicaciónGranada
Coordenadas37°10′33″N 3°35′14″O
Información general
Usosparador de turismo y convento de frailes franciscanos
Parte deAlhambra
Construcción1494
OcupanteParador de Granada

Parador de San Francisco es un alojamiento turístico perteneciente a la red de Paradores Nacionales de Turismo, abrió sus puertas al público el 26 de junio de 1945, situado en la ciudad de Granadacomunidad autónoma de AndalucíaEspaña.

Está ubicado en el antiguo solar que ocupaba el Convento de San Francisco del siglo XV, dentro del recinto de lo que es el palacio fortaleza de la Alhambra. Mandado construir por los Reyes Católicos en 1494 calle Real arriba sobre un palacio nazarita, palacio que fue de los infantes de Muhammad III (1303-1309), y del que todavía se conservan importantes restos como la Sala Nazarí.

En 1521 fueron enterrados la primera vez los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) en la capilla del convento, hasta que Carlos I de España ordenó al conde de Tendilla, que los enterrasen en el lugar que ocupan ahora: la Capilla Real de Granada, adosada a la actual Iglesia Catedral. En su claustro y habitaciones se exponen numerosas piezas de arte y mobiliario. Abandonado el monasterio en 1835 por los franciscanos, el edificio fue utilizado durante el siglo XIX en múltiples usos, entre otros, como cuartel militar. Bajo la dirección del arquitecto Leopoldo Torres Balbás se rescató de la ruina casi total entre 1927 y 1936, reconvirtiendo el edificio en residencia de pintores. Francisco Prieto-Moreno Pardo, como jefe arquitecto y conservador de la Alhambra realizó excavaciones arqueológicas aflorando entre sus resto el ḥammān o baño árabe del palacio musulmán, edificando la zona que se usa hoy como parador.






Patio de los Leones
Tipopatio
Parte deAlhambra
LocalizaciónGranada (España)
Coordenadas37°10′38″N 3°35′21″O

El Patio de los Leones (en árabeبهو السباع‎) es el patio principal del palacio de los Leones, en el corazón de la Alhambra. Fue encargado por el sultán Muhammad V del Reino nazarí de Granada en el segundo periodo de su reinado (1362-1391). Comenzó su construcción en 1377 y se concluyó trece años después.1​ Su imagen figura en la moneda conmemorativa de 2 euros de España.

Historia

[editar]

Influencias 

[editar]

El Palacio de Los Leones, así como otras zonas de Muhammad V, como el Cuarto Dorado, representa el apogeo del arte nazarí, con influencias islámicas y cristianas. Durante el periodo en que Muhammad V fue destronado por su medio hermano, Abu-l Walid Ismail y estuvo exiliado, descubrió obras que le influenciarían. En Fes vio la mezquita de la Universidad de Qarawiyyin, construida por arquitectos andalusíes almorávides, con espléndidas decoraciones de mocárabes, presentes en Al-Ándalus, así como las ruinas de la ciudad romana de Volubilis, que le permitieron examinar los órdenes clásicos, la ornamentación romana y, sobre todo, el impluvium. Aunque lo que más le marcaría sería el Real Alcázar de Sevilla, obra mudéjar de artesanos toledanossevillanos y granadinos, del rey Pedro I de Castilla, aliado y amigo personal, quien le ayudó a recuperar el trono y derrotar a los usurpadores. Este palacio le asombra, especialmente la estructura del Patio de las Doncellas, que más tarde repetirá. Pero sin embargo, este patio presenta unos pabellones en los lados menores, cubiertos por techos a cuatro aguas de gran altura y con una cúpula en su interior.

Intervenciones

[editar]

En el siglo XVII se reconstruyeron los tejados de lo pabellones con menor pendiente "para evitar la caída de las tejas", lo que obligó a elevar un muro para subir ese tejado y acomodar la cúpula interior, demasiado alta. En 1886 Rafael Contreras sustituye el tejado y muro del pabellón este por una cúpula de influencias persas, que a su vez es derribada por Leopoldo Torres Balbás, para recuperar la imagen original con un tejado a cuatro aguas de gran altura. El tejado y un muro del pabellón oeste fueron derribados y reconstruidos para acometer la restauración de la cúpula interior.23

Descripción

[editar]

Los hispanomusulmanes de Granada, antes de llamar al Patio de los Leones Sahan al-Osud, lo hicieron con la denominación de Al-Haram. De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el de poniente (el de la sala de Mocárabes), el largo del conjunto 66,75 m, incluyendo las salas de Mocárabes y Reyes es igual al triple del ancho del Patio en su lado menor o de poniente (22,25 m).4

Es de forma oblonga, de 35 m de longitud y 20 m de ancho, rodeado por una galería baja apoyada por 124 columnas de mármol blanco de Macael,5​ que se presentan aisladas y agrupadas en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas, sustentando, o bien solo apuntalando, las arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y asimétricos los menores, de los que avanzan sendos pabellones hacia el patio, en cuya intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente con los doce leones que le da nombre. Los pavimentos son de mármol, mientras que las paredes están cubiertas de azulejos azules y dorados hasta 1,5 metros, con bordes azules esmaltados y dorados. En el centro del patio está la Fuente de los Leones, un cuenco de alabastro apoyado por las figuras de doce leones del mismo mármol blanco de Macael. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. El alero es obra del siglo XIX. Los pavimentos son de mármol, mientras que las paredes están cubiertas de azulejos azules y dorados hasta 1,5 metros, con bordes azules esmaltados y dorados. En el centro del patio está la Fuente de los Leones. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

Su estructura sigue una influencia directa del Patio de las Doncellas, aunque sus orígenes se remontan al Jardín islámico antiguo, el patio de crucero, dividido en cuatro partes. Cada una de ellas simboliza una de las cuatro partes del mundo, regada por un canal de agua que simboliza los cuatro ríos del Paraíso. Este patio es, por tanto, una materialización arquitectónica de Paraíso, donde los jardines, el agua y las columnas forman una unidad conceptual y física. El esbelto bosque de columnas representa las palmeras de un oasis en el desierto, el Paraíso imaginario nazarí. Esto ha hecho pensar que en la época nazarí el suelo estaba más bajo, con especies vegetales plantadas escogidas para cubrir a los anfitriones de matices de color, creando el efecto visual de un tapiz de flores, con la parte superior de las plantas al mismo nivel del patio.






Puente del Cadí
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Ubicación
PaísBandera de España España
LocalidadGranada
Coordenadas37°10′42″N 3°35′34″O
Características
TipoPuente en herradura
CruzaDarro
UsoSin uso
MaterialPiedra arenisca
Ancho2,5 m
Gálibo10,8 m
Mantenido porPatronato de la Alhambra y el Generalife
Historia
ArquitectoAlí Ben Mohamed Ben Tauba
Construcción1055, siglo XI dC
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0000578
Declaración4 de junio de 1931
Mapa de localización
Mapa

El puente del Cadí está situado en el casco urbano de Granada (AndalucíaEspaña), sobre el río Darro. Actualmente sólo permanecen en pie uno de sus dos estribos, concretamente el situado en la orilla del Bosque de la Alhambra, con forma de torre de planta hexagonal, así como el arranque de una gran bóveda de herradura.

En 1931 fue declarado Monumento histórico-artístico,1​por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.2

Descripción

[editar]

La fábrica es de sillería arenisca, apreciándose cajeados para la cimbra y para la reja que cerraba el paso por el río, bajo él. La bóveda presenta dovelas rehundidas y salientes en ritmo alterno, que están policromadasimpostas de nacela y alfiz lo completan.3​ En el estribo, se puede observar una pequeña portezuela adintelada, que pudo pertenecer a una construcción anterior.4

En el interior de la torre, existen dos escaleras de caracol.

Historia

[editar]

El puente del Cadí fue uno de los elementos principales de la relación entre la Granada musulmana y el río Darro. Se cita en numerosos escritos antiguos y se sabe que, en 1501, los Reyes Católicos dictaron una disposición para pavimentar el puente, que aún estaba en pie. Sin embargo, el arquitecto Torres Balbás, conservador de la Alhambra a mediados del siglo XX, sostuvo que los restos actuales no se corresponden con el puente citado por las fuentes antiguas. De acuerdo con esta tesis, los restos citados corresponderían a un paso de muralla sobre el río, lo que es congruente con aspectos funcionales del puente, como su cota excesivamente alta respecto del entorno, y su escasa anchura, poco útil para el tráfico, ni siquiera de personas.5

Actualmente, el puente del Cadí está incluido dentro del perímetro de gestión de la Alhambra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario