domingo, 10 de noviembre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Alhambra
Monumento, Patrimonio de la Humanidad, Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico

Vista desde el mirador de San Nicolás
Localización
PaísEspaña
ComunidadAndalucía
UbicaciónGranada
Coordenadas37°10′35″N 3°35′18″O
Información general
EstiloArte andalusí
Parte deZona Arqueológica de Granada y Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
Construcción1238
Mapa de localización
Alhambra ubicada en España
Alhambra
Alhambra
Ubicación en España.
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-00109661
Declaración23 de marzo de 2004
 
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
TipoCultural
Criteriosi, iii, iv
Identificación314bis
RegiónEuropa
Inscripción1984 (VIII sesión)
Extensión1994
http://www.alhambra-patronato.es y https://www.alhambra-patronato.es/en

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situada en GranadaEspaña. Consiste en un conjunto de antiguos palaciosjardines y fortalezas (alcazaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah: 'ciudadela') inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del reino Nazarí, más tarde como residencia de los reyes de Castilla y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, que generó un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad y un antiguo convento convertido en parador nacional.

El complejo es gestionado por la institución Patronato de la Alhambra y el Generalife. En 2016 fue el segundo espacio en número de visitantes de España, tras la Sagrada Familia de Barcelona,2​ con 2 615 1883​ visitantes.

En 1984 fue el primer lugar de España declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con el Generalife. En 1994 se extendió este nombramiento al barrio del Albaicín.4

Etimología

[editar]

Etimológicamente, 'Alhambra' en árabe es al-Ḥamrāʼ (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'), procedente del nombre completo al-Qal'a al-hamra ('castillo rojo'). En su evolución, el español intercala entre la 'm' y la 'r' una 'b', como en 'alfombra', que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como al-humra. Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de 'roja' le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que 'Alhambra' es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I, reinado 1238-1273), que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.5

Historia

[editar]

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez representar un claro símbolo, ya que la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.6

La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempos de los romanos. Las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así, se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en Albaicín y Alcazaba; Castilla, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata, que era más bien un barrio de Iliberis, en la colina frente a la alcazaba. En el 756 hay población árabe en los núcleos del Albaicín y la Alhambra.

La extensión de la colina permitió albergar el complejo, que ocupa unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.7

A partir de la muerte de Alhakén II, segundo califa Omeya, en 976, la historia política del califato Omeya se convirtió en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasó a ser el impulso dominante dentro de la península. En este contexto, la transformación de Gharnata de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo XI, cuando la dinastía bereber de los ziríes formó un principado semiindependiente. Bajo los gobernantes Badis ben Habús y Abd Allah ibn Buluggin (1025-1090), la ciudad aumentó en población.[cita requerida]

Ventana de la Sala de las Dos Hermanas, por Juan Laurent (c. 1874), Department of Image Collections, biblioteca de la Galería Nacional de ArteWashington D. C.

Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra, el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr, llamado Al-Hamar (el Rojo) por el color de su barba, tomó la ciudad. Aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla y de ese modo entró por la puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra). Fue el fundador de la dinastía de los nazaríes. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable, pero económicamente próspero.

Patio de los Leones, Alhambra por Juan Laurent, 1871, Department of Image Collections, National Gallery of Art Library, Washington D. C.
Acetre procedente de la Alhambra (siglo XIV), conservado en el M.A.N.. Estos recipientes se utilizaban para esparcir agua caliente sobre el suelo de los baños y producir vapor

Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, que posteriormente fortificó su hijo Muhammad II. Con toda probabilidad, las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V. Este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.8

En 1492 finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: «El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera». La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo: se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 y la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.

El 6 de mayo de 1893 la Alhambra fue visitada por la emperatriz consorte de Austria, Sissi.9

Accesos

[editar]

Las diferentes vías de acceso al recinto de la Alhambra que se han abierto de su inicio son:6

Sur

[editar]

Subiendo desde plaza Nueva por la cuesta de Gomérez, hay que atravesar el bosque de la Alhambra, entrando desde la Puerta de las Granadas. Esta es de tiempos de Carlos V y se levantó en sustitución de la puerta original, la Bib al-Buxar o puerta de las Alegres Nuevas, conocida también como Bib al Jadaq o del foso, torreón defensivo que protegía el valle.

Puerta de las Armas

[editar]

Es la más antigua de las entradas de la Alhambra, a la que se llega desde la orilla del Darro, bordeando la torre de la Vela y terminando debajo de la torre de las Armas, en la parte norte del recinto.

Puerta de la Justicia y puerta del Vino

[editar]

También llamada de la Explanada. Al sur del recinto, constituye la mayor de las torres-puertas nazarí y la principal desde el dominio cristiano. Está formada por un arco de herradura apuntado de ladrillo. Fue construida y abierta en 1348, bajo el reinado de Yusuf I. En el centro de la clave puede verse el relieve de una mano (señal de bienvenida y para combatir el mal de ojo). Más adentro se abre una segunda fachada de menores dimensiones, también con arco de herradura. Sobre este segundo arco, se encuentra un relieve de una llave y por encima una inscripción fundacional que describe el nombre de la puerta y la fecha de su terminación (30 de mayo a 28 de junio de 1348).10​ Cerca está la puerta de los Carros, único acceso rodado, vehículos autorizados a la medina. Antes de llegar a la medina se encuentra la Puerta del Vino, que también comunica la alcazaba con la zona de palacios. Desde ella se desemboca en una explanada llamada plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibe. Esta puerta es una de las edificaciones más antiguas, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del XIV, y la de levante es posterior a 1367.

Puerta de los Siete Suelos

[editar]

También llamada de las Albercas, es la que daba acceso a la parte alta de la medina hasta el dominio cristiano, pues por ella abandonó Boabdil la ciudad de Granada y los Reyes Católicos la mandaron tapiar en señal de respeto, hoy en día permanece cerrada. Es famosa por aparecer en algunas de las aventuras de los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, ambientadas en ella. La leyenda dice que El Caballo Peludo y El Caballo sin Cabeza que son invisibles pero se les puede oír en sus subterráneos, de los que solo se han encontrado cuatro bajo ella.11121314

Norte

[editar]

Puerta del Arrabal

[editar]

Bajo la torre del mismo nombre, también al norte, se llegaba desde la cuesta de los Chinos, al final del paseo de los Tristes y era usada para llegar al Generalife.

Este

[editar]

Acceso con entrada

[editar]

Conecta el Secano con el Generalife; ambos solo pueden visitarse con entrada. Desde 1988 es el acceso principal desde el centro de visitantes, a través de la red viaria exterior, próxima al actual cementerio, para eliminar el tráfico rodado, que resulta perjudicial por los accesos tradicionales.

Alcazaba

[editar]
Vista de la alcazaba de la Alhambra desde el norte. A la derecha se levanta la torre de la Vela, a su izquierda más bajas se distingue la torre de Armas y a la izquierda destaca por sus dimensiones la torre del Homenaje y delante de ella la torre del Cubo
La barbacana y muralla de la alcazaba, por detrás la torre de armas y al fondo torre de la Vela
Torre del homenaje

La alcazaba es el recinto situado en la parte más occidental del cerro de Sabika, de planta trapezoidal algo irregular, constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones hispano-árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI. Así como de la dinastía zirí, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Con Muhammad I, primer rey nazarí de Granada, se reconstruyó y amplió esta fortaleza, se reforzaron sus muros y se levantaron las principales torres. Su sucesor Muhammad II terminó las obras de reconstrucción de la alcazaba. Con anterioridad a la edificación de los palacios nazaríes, esta área compartía también una función de alojamiento real. Sus elementos principales son:

Norte

[editar]

Avanzando de derecha a izquierda

  • Terraza de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una terraza de privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín.
  • Adarve de la muralla norte.
  • Plaza de Armas y terraza o torre de la plaza de Armas. A finales del siglo XIV Ismail I levantó una puerta bajo esta torre, para las subidas desde Granada, lo que supuso una reestructuración de la zona norte, demoliendo parte de las caballerizas para su construcción.15
  • Torre de los Hidalgos, ubicada a los pies de la torre de la Vela, tiene carácter defensivo.

Oeste

[editar]

Torre de la Vela

[editar]

Construida entre 1238 y 1279, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por su altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que los cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad. Sonaba al alba para avisar a los agricultores del riego de las huertas en la Vega de Granada, por tanto, los mantenía en vela, y de ahí su nombre.1617

  • Bastión de artillería, revellín, construido en el periodo cristiano.

Sur

[editar]
  • Torre de la pólvora.
  • Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió su carácter defensivo. Existen buenas panorámicas desde este jardín.

Este

[editar]

Frente más amplio del trapezoide que forma la alcazaba, con unos 75 m de altura. Al otro lado de esta muralla se encuentra la gran explanada de la plaza de los Aljibes.

Torre del Homenaje

[editar]

Es la mayor de las torres de este frente, tiene entre 22 y 26 m de alto y se levanta en la parte más elevada de la fortaleza. En el siglo XIV, constituía junto con la torre de la Vela, los principales bastiones defensivos de la Alhambra, ofreciendo protección al recinto. En su interior se distinguen seis pisos. Se cree que fue en esta torre donde instaló su residencia Al-Ahmar, el fundador de la Alhambra, cuando decidió construir su palacio. Se encuentra verticalmente, dividida en dos zonas bien diferenciadas. Una zona inferior que comprende los dos primeros niveles, en los que su acceso se hace bajo la muralla norte. La zona superior que comprende el resto de niveles tiene accesos desde la muralla norte y el adarve del muro este. El nivel más alto pudo servir a los alcaides del recinto de centro de operaciones de defensa, y el más bajo, una mazmorra, para almacenar grano, sal y especias.15

  • Torre Quebrada.
  • Torre Adarguero.
Plano del recinto

En el interior de la alcazaba se encuentra el barrio castrense, donde se hallan los restos de los muros de las casas que ocupaban este lugar, con la fisonomía típica de una zona urbanizada:

  • Calles estrechas y múltiples callejones
  • Viviendas con entrada en recodo y organizadas en torno al patio
  • Baño y aljibe en la zona oriental
  • Posibles barracones o almacenes, debido a su regularidad y tamaño, en la zona sur

No hay comentarios:

Publicar un comentario