CONJUNTOS MONUMENTALES
Antiguo Hospital de Santa Catalina | ||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Fachada y plaza del Hospital. | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Gerona, España | |
Coordenadas | 41°58′51″N 2°49′18″E | |
Información general | ||
Usos | Antiguo hospital | |
Inicio | 1666 | |
Finalización | 1679 | |
Construcción | 1679 | |
Propietario | Generalidad de Cataluña | |
El antiguo Hospital de Santa Catalina (en catalán: Antic Hospital de Santa Caterina) es un edificio de Gerona, España. Fue construido durante el siglo XVII para satisfacer las necesidades de la población de la ciudad y que desde 2010 es la sede de la Generalidad de Cataluña en dicha demarcación.1 Las funciones de hospital fueron transferidas el año 2009 a un nuevo edificio en localidad vecina de Salt (Gerona).
Historia
[editar]En el año 1211 la cofradía San Martín compró unos terrenos en el llano de Gerona —situado en la zona suroeste de la ciudad, fuera de las murallas y cerca del camino real de Barcelona—,2 en la actual Plaza del León,3 para construir el nuevo hospital de Gerona, que complementaría a los ya existentes de Hospital de los Curas, Hospital de los Peregrinos y el Hospital de los Leprosos y cuya función era la atención de los enfermos y los peregrinos.42 Entre los años 1225 y 1226 se levantó una iglesia junto al Hospital bajo la advocación de Santa Catalina, en ese momento, el Nuevo Hospital pasó a denominarse Hospital de Santa Catalina.4 En 1571 fue nombrado Hospital Real por Felipe II.45 Fue descrito por Roig y Jalpí como uno de los más hermosos hospitales del país, tanto por su perfección como por estar hecho con gran perfección y comodidad para enfermos y sanos.3
En el año 1654 el gobierno decidió demoler aquel hospital y trasladarlo al centro de la ciudad, ya que Gerona estaba sufriendo un gran crecimiento demográfico y había que expandir murallas y construir nuevas defensas. Se empezó a construir el nuevo edificio el año 1666; Josep de Ninot, obispo de la diócesis de Gerona, colocó la primera piedra el 16 de mayo.46 El nuevo hospital más amplio y con mejores infraestructuras, incluida una farmacia, se completó en 1679, aunque algunas salas ya se habían abierto para su uso en 1677.7 Durante el siglo XVIII se hicieron más mejoras; en 1765 se construyó, junto al hospital, la Casa de la Misericordia —que en un futuro se convertiría en el Hospicio—, y en 1785 se anexionó la Casa de la Convalecencia.4 Los colaboradores más importantes de la obra fueron Francesc Brugués, militar y diputado y el obispo Fageda.6
Los sitios napoleónicos de Gerona de 1808 y 1809 ocasionaron desperfectos en el hospital que fueron arreglados rápidamente. En el año 1855 pasó a ser competencia de la Diputación de Gerona, y en 1931 de la Generalidad de Cataluña, aunque durante la posguerra, el año 1940, volvió a pasar a depender de la primera.4
En 1992 el Hospital de Santa Catalina entró a formar parte de la Red de Hospitales de la Generalidad de Cataluña. Durante la última década del siglo XX surgió la necesidad de disponer de más espacio y más equipamiento, por lo que se propuso el traslado del Hospital a un nuevo edificio que se construyó entre 2006 y 2009 en Salt (Gerona), aunque cerró sus funciones en 2004.4 Entre los mismos años se llevaron a cabo las reformas del nuevo espacio de la Generalidad de Cataluña en Gerona: se construyó un edificio anexo al ya antiguo Hospital de Santa Catalina, y se habilitó el interior de este para dar cabida a los servicios del organismo público.4
Edificio
[editar]El actual edificio del antiguo Hospital Santa Catalina está situado entre la avenida Jaime I y la Plaza Cataluña de Gerona y acoge las dependencias de la Generalidad de Cataluña. De estilo barroco, fue declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 1982.8
El edificio, es de planta rectangular y de grandes dimensiones, tiene un amplio patio interior, llamado Patio de las magnolias, desde el que se accede a las diferentes estancias; estas, que antiguamente eran las salas donde estaban los lechos de los enfermos, están decoradas con cerámica. Alrededor del patio —cuya decoración proviene de su rehabilitación en 1928— hay dos plantas articuladas de bóveda catalana y lunetas, excepto la última planta, cubierta por una armadura de madera, y al fondo, una gran escalinata que conduce al primer piso. La fachada exterior, construida con piedra de Gerona (piedra nummulítica) está poco decorada.
Farmacia de Santa Catalina
[editar]La farmacia de Santa Catalina data de finales del siglo XVII y consta de dos dependencias, la farmacia en sí y una especie de trastienda. La bóveda de arista que la cubre está decorada con pinturas del siglo XIX. En sus armarios se encuentra una colección de más de 350 botes de cerámica, jarrones y albarelos (jarrones de forma cilíndrica), la mayoría son de origen o inspiración francesa y tienen el nombre del contenido escrito en latín. Aparte, también hay unos ochenta botes de vidrio soplado, cajas de madera de herbarios, morteros, material quirúrgico de la época y una pequeña biblioteca.4
La colección pertenece al Museo de Arte de Gerona y se ha restaurado durante el año 2011 y reabierto durante el 2012.910
Auditorio Josep Irla
[editar]El auditorio Josep Irla tiene una capacidad para unas cien personas y se celebran todo tipo de actividades, como conferencias y conciertos. Destaca por la exposición en la pared oeste del cuadro El gran día de Gerona, de Ramon Martí Alsina, que es de dimensiones extraordinarias: 4,96 x 10,82 m. Fue instalado el 14 de septiembre de 2010 procedente del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña en Valldoreix (Barcelona) después de un largo proceso de intervención. El personal del Museo de Arte de Gerona asumió la responsabilidad de garantizar el entorno climático necesario, con un nivel de luminosidad que no rebasara los 150 a 200 lux.11
Espacio Santa Caterina
[editar]El Espacio Santa Caterina está ubicado en el edificio nuevo anexo al histórico, que se restauró y rehabilitó entre los años 2006 y 2009. Se trata de un espacio expositivo abierto a la ciudadanía, donde se organizan exposiciones relacionadas con la propia institución de la Generalidad de Cataluña a Gerona, así como otras propuestas que puedan aportar los ciudadanos o las entidades. Actualmente, se puede visitar la exposición Cendrós un empresari d'acció, que trata sobre el mecenas, empresario y activista cultural Joan Baptista Cendrós.
Baños árabes | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Cataluña | |
Provincia | Gerona | |
Localidad | Gerona | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento1 | |
Código | RI-51-0000555 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | 1194 - siglo XIII | |
Estilo | Románico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Gerona | ||
Los llamados baños árabes de Gerona constituyen un edificio cristiano de estilo románico.
Historia
[editar]Fueron construidos en 1194 con una estructura que imitaba la de los baños musulmanes. El asedio de 1285 causó considerables destrozos en el edificio. En 1294, Jaime II de Aragón lo cedió a Ramón de Tolrà, a cambio de que lo restaurara. El establecimiento funcionó como baños hasta que se clausuró en el siglo XV. A partir de entonces, pasó a manos privadas que la destinaron a otros usos. En 1617 se estableció un convento de capuchinas que lo utilizaban de despensa, cocina y lavandería. Es durante el siglo XIX que se popularizó el término Baños árabes para referirse al edificio. En 1929, los baños pasaron a titularidad pública y se rehabilitaron.
Arquitectura
[editar]Los baños están divididos en cinco recintos: los vestuarios, la sala fría, la sala tibia, la sala caliente y la sala del horno y la caldera.
Son una construcción de planta similar a las termas romanas, copiada de los modelos musulmanes norteafricanos y con ornamentación románica tardía.
El frigidarium tiene una piscina central de planta octogonal sobre la que hay una pequeña cúpula. La cubierta es de bóveda de medio cañón. Consiste en una estancia cuadrada de 10,8 metros de luz en cuyo centro se levanta un basamento octogonal regular de 1,52 metros de lado exterior siendo su fondo de 0,32 metros más bajo que el de la estancia.
Sobre este basamento que tiene 0,90 metros de altura descansan ocho columnas, una en cada ángulo, con sus arcos correspondientes que rematan en una cúpula octogonal peraltada. El templete es de piedra y su altura desde el pavimento hasta la finalización de la cúpula alcanza los 12,2 metros. Sobre la vuelta hay una azotea en pendiente en cuyo centro sobresale el segundo cuerpo del templete con la cúpula por el que recibe luz la sala aunque también llega la luz por sendas ventanas en ambos lados de la bóveda. La decoración de los capiteles consiste en follaje y algún animal y los arcos no son de herradura sino semicirculares.
En el muro sur de la nave había tres hornacinas para guardar la ropa de los bañistas y en los otros muros había un banco de piedra.
El tepidarium es una sala de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con tres lumbreras de iluminación rectangulares. Era la sala del baño tibio.
El caldarium, sala de vapor caliente, es de una estructura parecida a la anterior. El pavimento está sobre una estancia de aire caliente como el hipocausto de las termas romanes. La bóveda de medio cañón tiene respiraderos polilobulados.
La siguiente sala, muy deteriorada, es otro caldarium.
La caldera estaba excavada en el subsuelo exterior del edificio.
El resto del edificio se ignora cómo era.
Capilla de San Nicolás | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural1 | ||
Fachada oriental, en la que pueden apreciarse las formas arquitectónicas lombardas | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Cataluña | |
Localidad | Gerona | |
Coordenadas | 41°59′21″N 2°49′34″E | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000161 | |
Declaración | 15 de marzo de 1919 | |
La capilla de San Nicolás es un templo románica de la ciudad española de Gerona que data del siglo XII. Está situada junto a la iglesia del monasterio de San Pedro de Galligans.
Historia
[editar]Su existencia está documentada en el año 11342 Su construcción es algo posterior a la de San Pedro de Galligans aunque su parte baja parece de tiempo algo anterior y tal vez fuera de una pequeña iglesia allí anteriormente construida. En este lugar había un cementerio altomedieval por lo que pudo tratarse de una capilla funeraria construida a partir de una tumba monumental.
Más tarde, la capilla quedó vinculada al cementerio del monasterio e hizo funciones de parroquia en el barrio gerundense de San Pedro.
En su origen fue una construcción de planta central, cuadrada, con cuatro ábsides semicirculares y cubierta con una cúpula octogonal sobre trompas3 (iglesia tetralobulada). Más adelante, quizás en el siglo XIII, se suprimió el ábside occidental y se sustituyó por una nave cubierta con bóveda de cañón, tal y como hoy la conocemos. Existen otras iglesias de la misma época y características similares como la capilla de la Santa Cruz en Montmajor - Arlés (Francia).
Según Joaquín Pla Cargol, los contrafuertes exteriores de la nave son, probablemente, del siglo XV.
Fue la capilla gremial de los curtidores, que trabajaban en esta parte baja de la ciudad a orillas del río Galligans. En el año 1515 el gremio renovó la capilla con un retablo encargado al ebanista gerundense Bernat Albar.
Hasta comienzos del siglo XIX la capilla de San Nicolás se utilizaba para el culto por los habitantes del burgo de San Pedro, reservándose la iglesia del Monasterio para las funciones de la comunidad.4 Con todo, los bautizos, matrimonios y funerales solían celebrarse en San Pedro que, durante siglos, tuvo categoría de iglesia parroquial. Recoge el P. Villanueva, en su Viaje Literario (tomo XIV) que la iglesia de San Nicolás estaba edificada dentro del cementerio de la abadía de San Pedro. Y en el volumen XLV de La España Sagrada se afirma que después de la guerra de la Independencia salían de ella los Sacramentos lo cual prueba que funcionó como iglesia hasta 1835, año de la Desamortización.
En el año 1840, después de la Desamortización y la correspondiente subasta por parte de la Administración del Estado, fue comprada por un particular para destinarla a almacén de maderas.5 Pasó por diversos propietarios, manteniendo el uso de almacén y serrería, hasta el año 1942 en el que se materializó la cesión de la propiedad al Ayuntamiento de Gerona.
Fue declarada monumento arquitectónico-artístico por Real Orden de 15 de marzo de 1919 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.6
La restauración de la capilla se inició en el año 1940, dirigida por el arquitecto Alejandro Ferrant. Durante las obras el edificio se derrumbó.7 También recuperó el culto que se mantuvo hasta 1980.8
En los años 1975 a 1977 se llevaron a cabo nuevas excavaciones arqueológicas que confirmaron que la capilla tenía originalmente una planta circular.9
Descripción
[editar]Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside trilobulado. Sus dimensiones son: longitud 29,2 m; anchura en el crucero 8,6 m; altura de la bóveda 7 m y altura de la bóveda en el crucero 9,5 m. La bóveda de la nave está construida, en parte, con piedra volcánica, muy porosa y ligera de peso, para aminorar su peso. El extremo oeste de la nave aparece sin puerta alguna exterior ni resto de haber existido fachada debido, probablemente, a su demolición al edificarse, casi pegado a ella, el Hospital de Clérigos.
En los trabajos de restauración llevados a cabo en el año 1944 se adosó a la fachada occidental un pequeño volumen destinado a sacristía. En este añadido se colocó la puerta abierta en 1763 en la fachada meridional, y que se trasladó desde su posición original. Su dintel muestra un león coronado que representa al gremio de curtidores.
El cimborio presenta una decoración a base de arcuaciones ciegas, com en el caso del ábside, propia del siglo XII. Con la excepción del cimborrio, la obra está hecha con sillares pequeños y regulares, lo que le otorga un cierto carácter arcaico.
El interior está actualmente desprovisto de ornamentación y se destina a espacio cultural para exposiciones,10 siendo la más importante la que cada año se realiza en la primera quincena del mes de mayo con el nombre de “Girona tiempo de flores”.
El monumento tiene la categoría de Bien de Interés Cultural por la Generalidad de Cataluña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario