CONJUNTOS MONUMENTALES
La Mezquita Mayor de Granada es un templo islámico inaugurado en 2003 en la ciudad de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Se trata de la primera mezquita construida en la ciudad desde 1492, después de un paréntesis de 500 años.
La mezquita cuenta con un Centro de Estudios Islámicos, que tiene un programa de conferencias, clases de lengua árabe, exposiciones y cursos de temas relacionados con el Islam y el legado islámico en España. Además, también tiene un punto de asistencia al necesitado y a los musulmanes en general y una biblioteca con textos y materiales audiovisuales sobre el islam en árabe, inglés y español.
Está situada en la Plaza San Nicolás, en el histórico barrio del Albaicín.
La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados: el jardín, la sala de oración (que es la mezquita propiamente dicha) y el Centro de Estudios Islámicos.
El jardín se asoma al valle del río Darro y al monte de Sabika, en cuya cima se erige la Alhambra. Al fondo se divisan las cumbres de Sierra Nevada. Las variedades botánicas de este jardín son todas mediterráneas: pino, olivo, granado, naranjo y limonero, y las dos fuentes de mosaico netamente andaluzas.
La Mezquita Mayor se ha decorado con sobrios elementos tomados de las tradiciones artísticas islámicas. El mihrab, que marca la dirección de la oración hacia La Meca, es una réplica del de la Mezquita de Córdoba. Los paneles de madera de cedro del Atlas, tallados a mano, contienen una aleya del Corán, donde se nombran algunos de los atributos divinos.
Los paños de mármol de diferentes colores son idénticos a los de la Mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén. Las grandes ventanas de la qibla son copia de las de la Mezquita Azul de Estambul. La fuente y los mosaicos del patio que da acceso a la sala de oración han sido realizados por artesanos de Fez, en Marruecos, que han preservado los mismos diseños y las mismas técnicas utilizadas en la Granada musulmana de hace 1000 años.
El alminar es una torre de proporciones y silueta genuinamente albaicineras. La inscripción en mosaico con caligrafía kúfica, que se puede leer bajo su alero, es la declaración de fe de los musulmanes: “No hay más dios que Allah. Muhammad es el mensajero de Allah.” Por último, el Centro de Estudios Islámicos contiene una biblioteca con textos sobre el islam en árabe, español y otros idiomas, así como medios audiovisuales. También incluye una sala de conferencias con capacidad para 140 personas y una sala de exposiciones. En la planta baja y en el zaguán principal de entrada se encuentra la recepción y la tienda de libros, artesanía y recuerdos de la Mezquita Mayor.
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural | ||
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Granada | |
Localidad | Granada | |
Dirección | 18010 | |
Coordenadas | 37°10′44″N 3°35′29″O | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1879 | |
Inauguración | 1879 | |
Administrador | Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía | |
Director | Isidro Toro Moyano | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1539 | |
Reforma | 2010-2018 | |
Arquitecto | Sebastián de Alcántara | |
Información para visitantes | ||
Precio | Gratuito | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada (MAEGR) está emplazado en la Casa de Castril, señorial casa del siglo XVI, en la ciudad de Granada, España.
Historia
[editar]Como antecedente, entre 1842 y 1879, existió un Gabinete de Antigüedades a cargo del pintor granadino Manuel Gómez-Moreno González, que entre otras funciones se encargaron de recoger las diferentes piezas arqueológicas encontradas en el yacimiento de Medina Elvira, Atarfe. El museo como tal fue fundado en 1879, siendo de los primeros museos arqueológicos en abrir junto al de Madrid y Valladolid, aunque también tenía una colección de bellas artes. Su primer director fue Francisco Góngora del Carpio (1879-1919), hijo del célebre arqueólogo Francisco de Góngora y Martínez.
En 1917 se adquirió la Casa de Castril a los herederos del insigne arabista Leopoldo Eguilaz y Yanguas, como sede para ubicar definitivamente el museo, siendo unos de los mejores palacios renacentistas de Granada y cuya fecha de construcción data de 1539 por Sebastián de Alcántara, discípulo de Diego de Siloé. En 1946 la colección de Bellas Artes pasó al Palacio de Carlos V como museo independiente. En 1984 pasó a administración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.1
En mayo de 2010 fue cerrado por este mismo organismo, argumentando la existencia de unas grietas en el edificio.2 Su reapertura se hizo efectiva el 18 de mayo de 2018, Día Internacional de los Museos, tras ocho años cerrado.3
Colección
[editar]Su colección, estructurada en dos niveles, en torno a un bello patio renacentista, abarca hallazgos arqueológicos del Paleolítico y Neolítico efectuados en la provincia de Granada, así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor.
Plaza de Santa Ana | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Granada | |
Coordenadas | 37°10′38″N 3°35′42″O | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
La plaza de Santa Ana es una pequeña plazoleta anexa a Plaza Nueva. Ubicada en los pies del barrio del Albaicín, en la ciudad española de Granada, justo frente a la iglesia de San Gil y Santa Ana, en el comienzo de la Carrera del Darro. Es de planta trapezoidal con lados de 46, 37, 35 y 36 metros que encierran una superficie próxima a 1.525 metros cuadrados.
La plaza inicialmente estaba reducida al compás cerrado con verja de hierro de la iglesia de San Gil y Santa Ana, que había sido erigida entre los años 1540 y 1560, sobre los espacios ocupados por la antigua mezquita del barrio situado al pie de la Alhambra en la orilla izquierda del río Darro, con nombre árabe "Rabad al-Mansura" , ubicado entre lo que hoy es la calle Cuesta de Gomerez y la calle Almanzora Alta.
Junto a esta pequeña plazoleta de entrada al templo, existió un puente conocido como qantarat al-hayyamin o puente de los Barberos, que años después adoptaría el nombre de puente de Santa Ana. Esta estructura facilitaba la comunicación de la margen derecha del río Darro con los tres barrios de la Granada musulmana situados en su margen izquierda: el barrio de Almanzora, el barrio de la Churra o ("Yurra" o "Rabad al Cadi") y el barrio Mauror o ("Rabad Mawrur"), al pie de las Torres Bermejas.1
En 1878, debido a las continuas inundaciones que padecía la ciudad, se acordó embovedar el río entre Plaza Nueva y la Iglesia de San Gil y Santa Ana. Este proyecto determinaría la configuración actual de la plaza, pero implicó la demolición completa del antiguo viaducto.23
La remodelación de la plaza se terminó en el año 1940, y a finales de 1941,4 sería trasladada hasta allí, cerca a la casa natal de Antonio Gallego Burín, la fuente conocida como Pilar del Toro o Pilar de los Almizcleros5 obra del siglo XVI, atribuida a Diego de Siloé y que hasta entonces había estado ubicada en la calle Elvira6 enfrente a la bajada de la calle de Calderería.
Plaza Nueva | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Localidad | Granada | |
Coordenadas | 37°10′37″N 3°35′46″O | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Plaza Nueva es un espacio urbano de la ciudad española de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
Descripción
[editar]Situación
[editar]Está situada en la confluencia de los ejes urbanos constituidos por las calles de Reyes Católicos y la Carrera del Darro, de suroeste a nordeste, y por la calle de Elvira y la cuesta de Gomérez, de noroeste a sudeste.
Límites
[editar]Limita en el lado oriental con la plaza de Santa Ana, sin solución de continuidad, y en el occidental con el final de la calle Elvira y el inicio de la de Reyes Católicos, y entrada a plaza de Cuchilleros.
Forma y dimensiones
[editar]Tiene forma aproximadamente rectangular —más exactamente su perímetro es pentagonal irregular alargado— de unos 122 m por 40 m en su parte más ancha y 30 m en la más estrecha con una superficie próxima a 4900 metros cuadrados.
Ubicación sobre el río Darro, edificios, calles confluyentes y barrio al que pertenece
[editar]Gran parte de su planta se asienta sobre el embovedado del río Darro que la cruza en sentido longitudinal, de norte a sur, y sobre el que se ha ido formando.
En su tercio oriental destaca la fachada principal del palacio de la Real Chancillería, edificio singular de estilo manierista, mandado construir en 1531 y terminado en 1587, que da carácter a la plaza y que es el único edificio que ha llegado hasta hoy sin transformaciones destacables.
Aproximadamente a la mitad de su lado sureste arranca en la misma dirección la calle empinada llamada cuesta de Gomérez que termina en la Puerta de las Granadas y es el acceso peatonal al bosque de Gomérez —uno de los tres que forman el bosque de la Alhambra— y a la Alhambra a través de la puerta de la Justicia. Otras calles que confluyen en Plaza Nueva, además de las ya citadas de Reyes Católicos, Elvira, Cuesta Gomérez y Carrera del Darro, son las de Imprenta, Cárcel Alta y del Aire, por el lado noroeste, y la placeta de Cuchilleros por el sureste, justo enfrente de la calle Elvira.
Administrativamente pertenece al barrio del Albaicín, en el distrito del mismo nombre, pero en el límite con los barrios de Centro-Sagrario —mitad occidental de calle Elvira— y Realejo-San Matías —acera sur de la plaza—, ambos en el distrito Centro.
Proceso histórico de configuración
[editar]Su configuración actual es producto de sucesivas transformaciones iniciadas con el ensanche del puente Alhachimín o del Baño de la Corona —también conocido como de los Barberos y de los Leñadores—,1 construido en época zirí a lo largo del siglo XI, que comunicaba la plaza del Hatabin o de San Gil, al final de la calle Elvira, con los barrios de la orilla izquierda del Darro, dando acceso a la Alhambra por la cuesta de Cuchilleros. El ensanche, llevado a cabo por el alarife Alí de Medina en 1499, consistió en la adición al viejo puente de lajas y piedra franca de un arco de ladrillo de un metro y noventa y dos centímetros de ancho, cuando el lugar comenzaba a cobrar importancia en la nueva ciudad cristiana.
A seis años de estas obras, el Cabildo granadino solicitó a la Corona permiso y fondos para urbanizar en este lugar una plaza que ennobleciera la ciudad. Las obras, iniciadas en 1506 y concluidas en 1515 por el cantero Miguel Sánchez de Toledo, consistieron en embovedar setenta y dos metros del cauce del Darro, desde el dicho puente del Baño de la Corona hasta el palacio del conde de Ureña, situado en las inmediaciones de la cuesta Gomérez, río arriba, así como en el derribo del caserío y la explanación del espacio que ocupaba entre la plaza del Hatabin y el cauce del propio río.
Coincidiendo con la construcción del Palacio de la Real Chancillería, a partir de 1531, se amplió de nuevo el embovedado cubriendo cincuenta metros más, aguas arriba del río, delante de la fachada del Palacio. Así quedó configurada Plaza Nueva hasta 1835, año en que el pilar de las Ninfas, que la separaba de la de santa Ana, fue destruido por un desbordamiento de río Darro, quedando unidos ambos espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario