domingo, 11 de septiembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA


La iglesia de San Isidro Labrador es una ermita consagrada a San Isidro, hoy la iglesia central de la parroquia de Los Belones. Las referencias más antiguas de las que se tiene referencia son de la antigua ermita situada en la finca de los hermanos Bel-Lon quizás antes de 1803.

Dicha ermita, utilizada para la celebración de los trabajadores de la finca, fue ampliada para dar servicio religioso al creciente núcleo de población que se formó alrededor de ella.

Está situada en la antigua carretera a cabo de Palos, frente a la plaza del Sol.








La iglesia de Santa María de Gracia es un templo católico situado en el casco antiguo de la ciudad española de Cartagena (Comunidad de Murcia), y centro neurálgico de las procesiones de la Semana Santa.


Iglesia de Santa María de Gracia
Iglesia de Santa María de Gracia, Cartagena, España, 2022-07-16, DD 19-21 HDR-2.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónCartagena
DirecciónCartagena,
Flag of the Region of Murcia.svg Murcia,
Bandera de España España
Coordenadas37°36′03″N 0°59′09″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisCartagena
OrdenClero secular
AdvocaciónVirgen de Gracia
PatronoVirgen de Gracia
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XVIII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloBarroco

Historia[editar]

El proyecto de construcción de esta parroquia nace en 1712, cuando se plantea construir un nuevo recinto que supla las carencias de la Catedral vieja y que dote a la ciudad de una verdadera iglesia diocesana, pues aparte de la citada catedral en la Cartagena de la época sólo había iglesias conventuales. El lugar escogido fue la confluencia entre las calles del Aire y San Miguel, donde se encontraba una pequeña ermita de la que tenemos constancia por los escritos de Jerónimo Hurtado en 1589 (Descripción de Cartagena y su puerto).1

La nueva construcción contó inicialmente con la oposición del cabildo metropolitano, si bien el apoyo del cardenal Belluga, a la sazón obispo de la Diócesis, y del mismísimo rey Felipe V posibilitaron la dación de 84 000 reales por parte del cabildo. De esta forma comenzaron las obras en 1713, dividiéndose la ejecución en tres fases: 1716-1749, 1750-1776 y 1780-1798. A partir de la segunda fase se abandonaron los planos originales y se siguió los dictámenes de las cofradías,2​ promotoras de las capillas, y terminada esta fase se procedió a la bendición de la iglesia el 5 de diciembre de 1779.

Desde entonces sufrió diferentes reformas y reconstrucciones, desde la que reconstruyó en 1880 las zonas afectadas por el bombardeo durante la Rebelión cantonal (1873), a una nueva destrucción deliberada el 25 de julio de 1936, durante la guerra civil, y una restauración al estilo neobarroco de Lorenzo Ros Costa en 1943.2​ Durante la contienda, la parroquia sufrió el asesinato de su arcipreste Pedro Gambín en la saca del 15 de septiembre de 1936,3​ y el edificio mismo estuvo próximo a ser completamente devastado, pues el Ayuntamiento del bando republicano aprobó en pleno su demolición, acción que no llegó a materializarse.4​ La fachada mientras tanto permaneció todo este tiempo inconclusa a pesar de proyectos como el del arquitecto modernista Víctor Beltrí en 1931 o el de Rafael Braquehais en 1992,56​ y aguarda como el resto de la iglesia una amplia intervención.

Arquitectura[editar]

La iglesia consta de tres naves cubiertas por bóvedas de arista y arcos de medio punto, con soportes de pilastras. Las capillas se encuentran en los lados de la Epístola y del Evangelio, cada una con un diseño propio. En la nave central, el presbiterio se presenta profundo y semicircular, y vemos en el altar mayor la capilla de los Cuatro Santos y la Virgen del Rosell. El coro se encuentra ubicado a los pies de la iglesia al igual que la torre situada al noroeste con un solo cuerpo. En el frente principal destaca la fachada inacabada, a pesar de los sucesivos proyectos que han afectado al edificio.1

De las ocho capillas existentes, las más notorias son la capilla de Medinaceli, barroca del XVIII con una planta de cruz griega y cúpula sobre pechinas decoradas con estucos; la antigua capilla de la Virgen del Mar, donde resalta la ondulación de la cornisa sobre la que se voltea la cúpula; y la capilla california, de igual estilo y época que la de Medinaceli y de planta cuadrada por una cúpula sobre pechinas dividida en ocho cascos, que se alza sobre cornisa mixtilínea, decora cada casco de los ejes con rocaille. La cúpula posee un tambor con pilastras pareadas entre las que se abren ventanales rectangulares decorados también con rocaille.1

Arte[editar]

Salida del trono californio del Ecce homo.

Entre las obras más destacadas que en la actualidad pueden encontrarse en la iglesia, se encuentra la Virgen del Rosell, una talla medieval que en otros tiempos fuera patrona de Cartagena, los Cuatro Santos, obra del prolífico Francisco Salzillo, la Virgen de la Piedad de José Capuz, o el Cristo de Medinaceli de Juan González Moreno. La capilla de la Cofradía del Resucitado contiene así mismo otras imágenes de González Moreno y la de la Cofradía California, de 1747, varias obras de Salzillo, Mariano Benlliure o José Sánchez Lozano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario