sábado, 15 de octubre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia parroquial de El Salvador y San Nicolás se encuentra en la calle madrileña de Atocha (número 58). Tiene una doble advocación por haber sido dos iglesias independientes hasta comienzos del siglo xix. Se instalaron en la calle de Atocha a mediados del siglo xix en el solar que dejó el antiguo Hospital de San Juan de Dios.1​ Su aspecto moderno se debe a una reconstrucción del templo realizada en 1948.

Historia[editar]

En sus comienzos ambas iglesias se encontraban en diferentes lugares de la ciudad. Ambas se remontan al siglo xi o al XII. La iglesia de San Nicolás pudo haberse construido durante la etapa musulmana de la ciudad, debido a que se encontraron restos arqueológicos dentro de la muralla musulmana. De la iglesia del Salvador se desconoce su origen, y algunos autores la ubican en la calle Mayor.1​ Esta iglesia de San Salvador se derribó en 1842 y los feligreses se unieron a la de San Nicolás.

El Hospital de San Juan de Dios que ocupaba el solar de la calle de Atocha había sido fundado previamente en 1552 por Antón Martín, y la iglesia que residía en las dependencias adyacentes del hospital data del año 1798. Se sabe que las tropas francesas emplearon el hospital como polvorín en la Guerra de Independencia.1​ En 1891 se reunieron ambos templos en la Plaza de Antón Martín. La iglesia fue incendiada y enteramente destruida por grupos revolucionarios anticlericales al comienzo de la guerra de España el 19 de julio de 1936,como otras iglesias de Madrid. Este templo fue reconstruido por Fomento de Regiones Devastadas en 1948.

En la entrada de la iglesia, en la parte más alta de la pared, se encuentra la imagen de San José de Cupertino, abogado de los estudiantes en exámenes, muy venerado.


Iglesia parroquial de El Salvador y San Nicolás
Parroquia de San Salvador y San Nicolás (Madrid) 01.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónMadrid
Dirección

Bandera de España MadridEspaña

calle Atocha, 58
Coordenadas40°24′44″N 3°41′56″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisMadrid
AdvocaciónEl Salvador y San Nicolás
Historia del edificio
ConstrucciónOriginal anterior a 1202
Datos arquitectónicos
TipoIglesia








Iglesia de San Salvador (Madrid)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San Salvador
Iglesia de San Salvador. Plano de Madrid de Texeira parteabajo002 (cropped).jpg
Iglesia de San Salvador en el plano de Texeira.
Localización
PaísEspaña
DivisiónMadrid
Palacio
DirecciónMadridEspaña
Coordenadas40°24′57″N 3°42′37″O
Información religiosa
AdvocaciónSan Salvador
Historia del edificio
ConstrucciónEdad Media
Derrumbe1843
Datos arquitectónicos
EstiloRománico

La iglesia de San Salvador fue uno de los diez antiguos templos de Madrid que aparece descrita en el fuero del año 1202.1​ Se encontraba inicialmente en la calle Mayor adyacente a la plaza de la Villa.2​ La parroquia se agrupa en la parroquia de San Salvador y San Nicolás ubicada actualmente en la madrileña plaza de Antón Martín, que reagrupa los feligreses de San Nicolás. En su recinto se enterraron personajes como Pedro Calderón de la BarcaAntonio Ponce de Leónduque de Arcos o el conde de Campomanes.

Historia[editar]

Se desconoce la fecha de construcción de la iglesia. Su aparición en el anexo del fuero de Madrid de 1202 la convierte en una de las más antiguas, junto otros diez templos. Poseía una gran torre que se denominaba la atalaya de la Villa. El Concejo de la Villa se celebraba en las dependencias de esta iglesia. El gremio de los plateros estuvo muy vinculado al templo.3

En 1843 el templo del Salvador fue derribado por estado ruinoso con lo que la parroquia tuvo que trasladarse a la vecina iglesia de San Nicolás, y allí estuvo hasta que en el arreglo parroquial de 1891 se decretó su traslado a la que había sido iglesia del antiguo hospital de San Juan de Dios en la calle Atocha.











La iglesia de San Antón (denominada también como Real Iglesia de San Antón o Real Iglesia de las Escuelas Pías de San Antón) es un templo religioso ubicado en la ciudad de Madrid, anexo al edificio de las Escuelas Pías, en la calle Hortaleza.

El día 17 de enero, día de san Antonio Abad, patrono de los animales, los vecinos de Madrid llevan sus mascotas para que reciban la bendición del santo.

Iglesia de San Antón
Bien de Interés Cultural
Iglesia de San Antón (Madrid) 03.jpg
Fachada restaurada
Localización
PaísEspaña
DivisiónMadrid
DirecciónCalle de Hortaleza, 63
MadridEspaña
Coordenadas40°25′26″N 3°41′55″O
Información religiosa
Cultocristiano
OrdenEscolapios
AdvocaciónSan Antonio Abad
Historia del edificio
Fundación1735
ArquitectoPedro de Ribera
Datos arquitectónicos
Tipoiglesia
Estilobarroco / neoclásico







La iglesia de San José es un templo católico situado en el distrito Centro de Madrid, en España. Se encuentra en el n.º 43 de la calle de Alcalá, donde antes se erigía el antiguo convento de San Hermenegildo.

Iglesia de San José
Bien de Interés Cultural
Iglesia de San José (Madrid) 07.jpg
PaísEspaña
UbicaciónMadrid
DirecciónCalle de Alcalá (43)
Coordenadas40°25′09″N 3°41′48″O
Información general
Usosiglesia parroquial
Estiloarquitectura barroca
Declaración19 de octubre de 1995
CódigoRI-51-0009137
Parte dePaseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Construcción1745
ArquitectoPedro de Ribera y Juan Moya Idígoras
FundadorDuque de Frías (de la parroquia)
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisArchidiócesis de Madrid
clero secular
AdvocaciónSan José

Historia[editar]

El primitivo convento de san Hermenegildo de religiosos Carmelitas descalzos, fue mandado a construir en 1586 por orden de fray Nicolás de Jesús y María, con el visto bueno del cardenal Gaspar de Quiroga y Vela. El edificio fue concluido en 1605, para posteriormente ser demolido en el siglo xviii.

Interior de la iglesia de San José.

En 1730 se encargó a Pedro de Ribera la construcción de la iglesia actual con el convento de carmelitas anexo. Es un monumento de grandes proporciones con fachada muy ornamentada, nave de cañón y cúpula, acabándose las obras en 1748 por José de Arredondo y Fausto Manso.

La parroquia de san José, por su parte, había sido fundada en 1745 por Bernardino Fernández de Velasco, XI duque de Frías. Primero, esta iglesia estuvo en el palacio del duque de Frías, hasta que durante la dominación francesa se trasladó a la iglesia de las monjas de Góngora, y más tarde al Hospital de los Flamencos, situándose finalmente en la iglesia del convento de san Hermenegildo, a raíz del abandono del mismo tras la desamortización de Mendizábal.

El edificio del convento fue demolido para construir en su lugar el teatro Apolo y, más tarde, el edificio del Banco de Vizcaya y que actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Madrid.

En 1912 el arquitecto Juan Moya e Ídigoras, amplió el imafronte hacia los lados, y la altura de la Iglesia, distorsionando la composición de la fachada principal que quedó integrada en altura con las manzanas adyacentes.

Características[editar]

Cúpula de la iglesia.

Se trata de una iglesia barroca, levantada sobre planta de cruz latina con una nave central y dos laterales. Roberto Michel, uno de los autores de la cercana fuente de Cibeles, fue el encargado de realizar la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que se encuentra en la fachada sobre el nicho central.

El interior de la iglesia es muy rico en obras de arte. Destaca, por su decoración, la capilla de santa Teresa, dispuesta como si fuera una iglesia en miniatura, y enriquecida con bellas pinturas. También son reseñables un Cristo del Desamparo (Conocido popularmente como de los Siete Reviernes o de los Reviernes), excelente escultura de Alonso de Mena, y un san José, obra Luis Salvador Carmona.

Efemérides históricas[editar]

Cabecera de la Iglesia de San José

Una placa sobre la fachada anota que en este templo –cuando era parte del convento de san Hermenegildo– celebró su primera misa después de ser ordenado sacerdote, el dramaturgo Lope de Vega. También se atribuye a este templo la boda entre Simón Bolívar y María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, ceremonia que en realidad ocurrió en la desaparecida iglesia de San José, que estuvo en la esquina de la calle Libertad con la calle de Gravina, desde donde fue transferida la parroquia en 1838.123

Entre los miles de personas han sido bautizadas en esta parroquia, la Iglesia honra a santa María Micaela (1809-1865), a santa Nazaria Ignacia March (1889-1943) y al beato Álvaro del Portillo (1914-1994).4

Es sede canónica de la Pontificia, Real, Ilustre y Primitiva Archicofradía de Indignos Esclavos del Santísimo Cristo del Desamparo desde 1836, aunque la fecha de fundación de esta cofradía data de 1658.

Hasta el mes de noviembre de 2015 fue sede canónica de la Hermandad de la Borriquita que con su titular Nuestro Padre Jesús del Amor en la Sagrada Entrada en Jerusalén realizó dos traslados para procesionar en la tarde del Domingo de Ramos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario