IGLESIAS DE ESPAÑA
El antiguo Convento de San Diego de Lorca (Región de Murcia, España), comúnmente conocido como iglesia o parroquia de San Diego, es un conjunto de iglesia y convento franciscano cuyo patronato es concedido en el año 1695.
La Iglesia se encuentra en la periferia de la ciudad de Lorca, literalmente engullida por el barrio al que da nombre la misma.
Esta Iglesia se encuentra bajo la advocación de Nuestra Señora de los Desamparados. La dedicación a la patrona valenciana tiene su origen por el lugar donde se encuentra el edificio, la zona donde se ajusticiaba en Lorca a los reos condenados a muerte. Y por ese motivo en el siglo XVII se levantó allí una pequeña ermita, la cual daría posteriormente lugar al actual convento.
Historia[editar]
En las cercanías de la actual iglesia de San Diego, literalmente engullida por las construcciones que la circundan, se encontraba uno de los lugares donde antiguamente se ajusticiaba en Lorca a los reos condenados a muerte. Por ese motivo, en el siglo XVII se levantó allí una pequeña ermita dedicada a la Virgen de los Desamparados, de la que era patrón el Concejo.
La ermita fue cedida por los regidores a los alcantarinos en 1687 para fundar el tercer establecimiento masculino de la orden franciscana en Lorca. La familia Pérez de Meca Ponce de León solicita y obtiene en 1695 el Patronato de iglesia y convento, a cambio de enterramiento familiar en la Capilla Mayor y de poder poner en ella y en la portada de la iglesia sus armas, donde hoy todavía se encuentran.
Tras los procesos desamortizadores del siglo XIX, el convento fue adquirido por Eulogio Saavedra Pérez de Meca y entregado en 1864 a las Hermanitas de los pobres, quiénes iniciaron una actividad asistencial para ancianos.
Desastres[editar]
Rotura del Pantano de Puentes[editar]
El 30 de abril del año 1802, el Pantano de Puentes debido a las lluvias y riadas, junto con su construcción defectuosa provocó que esta reventara. Este incidente causó que el agua cubriera la portada de la Iglesia, donde actualmente se conserva una piedra que da testimonio de ello.
Inundaciones del 73[editar]
El 19 de octubre de 1973, Lorca, junto con Puerto Lumbreras, sufrió unas terribles inundaciones que provocaron que la Iglesia se inundara de nuevo.
Terremotos de 2011[editar]
El 11 de mayo del año 2011, debido a los terribles terremotos acaecidos en la ciudad de Lorca, el Convento e Iglesia Parroquial sufrió importantes daños estructurales en la fachada y lado del Evangelio tales como la destrucción de su singular espadaña.
Arquitectura[editar]
La portada de la iglesia es de piedra, muy sencilla con arco de medio punto, que acoge en su vano el escudo de los Pérez de Meca Ponce de León. El escudo cuartelado se divide por la cruz de Santiago y está enmarcado por hojas de acanto, labradas en movimientos envolventes típicos de este periodo artístico. Por su parte, el cuerpo superior se limita a los dos vanos de las ventanas y la hornacina central dónde se ubica una imagen en piedra de San Diego. La fachada remata en un armonioso frontón coronado por una espadaña para las campanas.
La iglesia es de planta basilical de una sola nave con crucero, capillas laterales comunicadas y coro alto a los pies. El retablo mayor estaba presidido en su camarín por una imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, procedente de la antigua ermita que fue destruida por los franceses en su retirada de Lorca en 1810 y 5 años después fue reemplazada por otra del escultor caravaqueño, Marcos Laborda, hecha a devoción de don Alonso de Guevara y Mateos tras recuperarse de una grave enfermedad. Tal y como reza en la inscripción que todavía hoy es visible en la pared de la capilla del Sagrario. La imagen, con su tradicional iconografía, representa a la Virgen de pie sosteniendo al niño en su brazo izquierdo y dos niños cobijados a ambos lados del borde del manto, fieles al símbolo implícito en ella.
El retablo, que ocupa el crucero en el lado del Evangelio, está flanqueado por dos grandes escudos de yeso policromado con las armas de los Montalbán Mateos Rondón y Rubra. El tema de las dos cartelas es el mismo, salvo ligera variante que afecta al cuadrante inferior izquierdo. Al otro lado del crucero, en el lado de la Epístola, hay una capilla con una arquitectura fingida o trampantojo que está presidida por una imagen moderna del Sagrado Corazón, realizada a mediados del siglo XX.
El camarín lo conforma un espacio rectangular de las mismas dimensiones que la capilla mayor. La decoración inunda absolutamente todo el recinto y aparece distribuida en tres zonas un alto zócalo que arranca desde el basamento y llega al arranque de los arcos en los lunetos y finalmente en la bóveda. La decoración es de dos tipos: una de carácter floral y vegetal, realizada principalmente con pintura al fresco y en yeso, y otra con motivos figurativos dónde se combinan marcos, angelitos y hojarasca.
Toda esa profusa ornamentación responde al momento cronológico en que se realiza este camarín de pleno barroquismo. Entre los lienzos de muro se abren unas hornacinas dónde se colocan imágenes. La exuberancia decorativa está más patente en los lunetos, donde aparecen niños, una zona que podía ser mejor visualizada por los espectadores y resultaba por tanto más atractiva para la representación plástica. Son particularmente interesantes dos angelitos del camarín que se apoyan en las impostas de arranque de arco.
Lo más interesante de la bóveda son los nervios, profusamente decorados con la clásica armonía de flores, frutos, hojas de acanto e incluso veneras, que confraternizan en el dorado con qué se ha revestido a todas.
El camarín de la Virgen de los Desamparados contó primitivamente con una decoración pintada a comienzos del siglo XVIII que pudo deberse a Miguel Muñoz de Córdoba. A mediados de esa centuria, se realizarían los magníficos estucos que son los de mayor calidad de todos los conservados en Lorca cuya autoría ha quedado en el anonimato, aunque por su estilo pueden relacionarse con los artistas andaluces de este periodo.
La iglesia de San Mateo se construyó en virtud de una concesión hecha por el rey Carlos III de España, sobre terreno y obras procedentes de los jesuitas.
La construcción es de estilo barroco iniciada a mediados del siglo XVIII. A finales del siglo se cubrieron las naves hasta el crucero y se reanudó la fachada hasta la conclusión de buena parte de la portada. A lo largo del siglo XIX se construye una de las dos torres proyectadas y a finales del siglo se terminan las obras del crucero, presbiterio, camarín, sacristía y dependencias anexas. Por último, entre 1890 y 1897 la esbelta cúpula, debida al proyecto y dirección de obra del arquitecto Justo Millán, formada por un cuerpo de luces poligonal y que decorativamente recoge soluciones renacentistas.
Tiene planta de cruz latina, con cúpula en el centro del crucero y capillas a los lados de la nave con galería sobre ellas y balcones sobre arcos de medio punto.
Iglesia de Santiago (Lorca)
Iglesia de Santiago | ||
---|---|---|
![]() El crucero de la iglesia de Santiago, destruido tras el terremoto de Lorca. | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Lorca | |
Dirección | Lorca,![]() ![]() | |
Coordenadas | 37°40′38″N 1°41′53″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Advocación | Santiago Apóstol | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1745-1780 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
La iglesia de Santiago de Lorca, es un templo barroco que tiene como origen previo a la iglesia una ermita del siglo XV en honor al mismo santo. Esa ermita fue ubicada donde, según cuenta la tradición, había predicado el apóstol.1 Ya es a mitad del siglo XVIII cuando se comenzó la edificación de la actual iglesia de Santiago.1
Tiene planta de cruz latina, con una nave principal y dos laterales.2
Historia[editar]
A lo largo de su historia, la iglesia ha sufrido gran cantidad de remodelaciones y reconstrucciones, debido a terremotos e incendios.3
La primera construcción de la iglesia de Santiago duró desde el año 1470 hasta el 1745. Los terremotos de la zona de Lorca le afectaron destacándose el importante daño que sufrió con el seísmo del año 1674. Aunque se llevan a cabo obras de reestructuración y consolidación en el año a mediados del siglo XVIII la iglesia se encontraba en estado de ruina.4
En el año 1745 comienza una gran reedificación de la iglesia, terminándose en 1780. Un año después, en 1781, se abrió al público.
Entre los incendios que sufrió destaca el de la noche del 29 de abril de 1911, obligando a de nuevo a restaurarla, sobre todo el interior, hasta abrirla en 1915.4 Con la Guerra Civil y más concretamente en el año 1936, se produce el incendio más devastador de todos los que sufre el templo, arrasando todos los bienes muebles del interior.3
En 1940 la iglesia volvió a ser reconstruida. En este momento es cuando se construye el campanario que actualmente tiene la iglesia. Así no se volvió a actuar sobre ella hasta 1994, año en que se restauró la cúpula y cubierta del templo.4
El 11 de mayo de 2011, otro terremoto dejó parte de la iglesia destruida. Se vino abajo el crucero y la cúpula mientras que el campanario quedó dañado teniendo que, como otras iglesias de Lorca, ser consolidado.3
En 2018 se inauguró la reconstrucción del templo, obra de Juan de Dios de la Hoz, galardonada con el Premio Rafael Manzano por su trabajo fiel a informes de arqueólogos, historiadores, restauradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario