CONJUNTOS MONUMENTALES
Casa de Jacinto Ruiz | ||
---|---|---|
![]() 2018 | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | calle General Pareja, 7 Melilla![]() | |
Coordenadas | 35°17′35″N 2°56′23″O | |
La Casa de Jacinto Ruiz es un edificio modernista de la ciudad española de Melilla, situado en la calle General O'Donnell, números 14, 16 que forma parte del Ensanche Modernista y del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.1
Historia
[editar]Fue construido en 1910, según proyecto del 23 de marzo de ese año del ingeniero militar Droctoveo Castañón para Jacinto Ruíz, con planta baja y principal en un estilo clasicista, es ampliado con otra planta sobre 1920, casi con total seguridad según diseño del ingeniero militar Emilio Alzugaray.234
Descripción
[editar]Está construido en ladrillo macizo para los muros y vigas de hierro y bovedillas de ladrillo tocho. Tiene planta baja, principal y primera.5
Presenta una fachada simétrica, dividida en dos partes, ambas de bajos muy reformados, con puertas de acceso a los portales en los centros de cada parte y con balconadas en sus plantas con curiosas rejas y ventanas con molduras, contandon en la azotea do casetas, con ventanas bífora, dividida por columnas jónicas, continuando la azotea con balaustradas y un medallón en el centro de la fachada.
Casa de José García Álvaro | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() Vista del edificio (2017) | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Avenida de los Reyes Católicos - C/ García Cabrelles, Melilla![]() | |
Coordenadas | 35°17′41″N 2°56′32″O | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura modernista | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Enrique Nieto y Nieto | |
La Casa de José García Álvaro, comúnmente denominada Casa El Acueducto es un edificio modernista de la ciudad española de Melilla. Está situado en la esquina que forman la avenida de los Reyes Católicos y la calle García Cabrelles, del Ensanche Modernista, y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.1
Historia
[editar]Fue construido entre 1928 y 1930 por Pedro Martínez según proyecto del arquitecto Enrique Nieto de marzo de 1928 para José García Álvaro,23 propietario de la tienda de ropa El Acueducto.2345
Descripción
[editar]Consta de planta baja, entreplanta, y tres plantas más, además de los cuartos retranqueados de la azotea. Está construido con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo macizo para los muros y vigas de hierro, y bovedillas de ladrillo macizo para los techos.6 En él destacan sus fachadas, con las balconadas corridas con balaustradas en la primera planta y los balcones de las siguientes, con rejerías no muy ornamentales, las curiosas molduras sobre el dintel de las ventanas y las pilastras que limitan los paños de las fachadas y finalizan en vasos de coronamiento.32789
Plaza Comandante Benítez
[editar]Existía un pontón para cruzar el cauce antes de 1900, en enero de 1931 se pavimentó, y en los años 30 se instaló una farola que fue derribada el 4 de febrero de 1955.
Casa de José Guardiola | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Melilla | |
Coordenadas | 35°17′38″N 2°56′24″O | |
Información general | ||
Usos | turístico | |
La Casa de José Guardiola es un edificio de estilo modernista de la ciudad española de Melilla. Está situado en el Ensanche Modernista de Melilla,1 en la avenida Cándido Lobera, y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.
Historia
[editar]El 1 de abril de 1907 la Comandancia General aprueba la urbanización de la parte derecha de la carretera del polígono, hoy La Avenida, siendo adjudicado el solar número 157 del Barrio Reina Victoria para su construcción junto al 159, a Manuel Palomares en 1909, pero en 1910 José Guardiola se hace con él, preguntando por medio del arquitecto Enrique Nieto al Presidente de la Junta de Arbitrios el 21 de febrero por el plano de situación, que le envía el ingeniero de la Junta de Arbitrios, José de la Gándara seis días después al mismo Nieto, que proyecta el inmueble en 1910.
A partir del 30 de agosto de 1929 se le colocaron las barandillas de la azotea, siendo José Jorro propietario y a finales de 1931 se comenzaron a construir los miradore, con David M. Levy cómo propietario, siéndole autorizada esta reforma el 10 de octubre de 1931, junto con reparaciones de grietas y falsos techos. En los años cincuenta su propietario es Isaac M. Levy Carciente23456
Descripción
[editar]Consta de planta baja y planta principal. Está construido con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo macizo, con vigas de hierro y bovedillas del mismo ladrillo.78 Su fachada principal cuenta con unos bajos muy transformados y una principal con miradores y balconadas, así como un curioso peto.
Casa de José Mascaró Rafols y Julia Iturralde | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() 2018 | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Calle General Prim, Melilla![]() | |
Coordenadas | 35°17′37″N 2°56′30″O | |
La Casa de José Mascaró Rafols y Julia Iturralde1 es un edificio modernista de Melilla situado en la calle General Prim y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.2
Historia
[editar]Fue construido en 1911, según diseño de Enrique Nieto de febrero de ese año.34
Descripción
[editar]Está construido con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo macizo y bovedillas del mismo ladrillo para los techos.3
Consta de planta baja y dos plantas y su única fachada consta de una planta baja con tres arcos rebajados, siendo el central el que conduce al portal. Sus planta principal cuenta con una balconada corrida y la primera con dos balcones en los extremos, estando todas las ventanas enmarcadas y contando con molduras sobre sus arquitrabes. Todo acaba en un peto simple, anteriormente balaustradas, con detalles en los extremos, donde acaban las pilastras y un remate central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario