MONUMENTOS DE ESPAÑA
Virgen de la Esperanza | ||
---|---|---|
Autor | Juan de Juni | |
Creación | c. 1550 | |
Ubicación | Iglesia de Santiago de Allariz, Orense (Galicia, España) | |
Estilo | manierista | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 108 cm | |
La Virgen de la Esperanza es una obra realizada por Juan de Juni hacia 1550. Está ubicada en la Iglesia de Santiago de Allariz, en Orense (Galicia, España).
Historia
[editar]La imagen se fecha comúnmente hacia 1550,12 aunque el historiador del arte Juan José Martín González la situó en torno a la década de 1560,3: 27 siendo datada también hacia 15404 e incluso en el primer tercio del siglo XVI.5: 15 Los orígenes de la talla están vinculados a la relación existente entre Juan de Juni y la familia Mendoza, principalmente el obispo Álvaro de Mendoza y su hermana María de Mendoza, esposa de Francisco de los Cobos.3: 23 Estos a su vez poseían lazos familiares y de carácter social con otros clientes del escultor; los Mendoza estaban emparentados con los almirantes de Castilla a través de Francisca Sarmiento, II condesa de Rivadavia y tía materna de María y Álvaro, quien se desposó con Enrique Enríquez, hermano de Fadrique Enríquez, IV almirante de Castilla, para quien Juni elaboró en barro hacia 15376 los grupos escultóricos de San Jerónimo y el Martirio de San Sebastián con destino al Convento de San Francisco de Medina de Rioseco.3: 27
Estas relaciones hacen posible que algún pariente de la familia Rivadavia o de los marqueses de Viana comisionase la imagen de la Virgen de la Esperanza, ya que Juan Pimentel, hijo del III conde de Benavente y bisabuelo materno de los Mendoza, heredó de su padre los señoríos de Allariz y Milmanda, los cuales pasarían posteriormente al marquesado de Viana. Esto deja abierta la posibilidad de que la talla fuese encargada por Pedro Pimentel y Velasco, hijo del V conde de Benavente y I marqués de Viana, habiendo sido además su hermana Catalina Pimentel y Velasco, esposa de Claudio de Quiñones, IV conde de Luna, clienta de Juni en al menos dos ocasiones: cuando contrató la ejecución de un retablo mayor para el Convento de San Francisco de Benavides (en paradero desconocido) y la hechura de una imagen de la Virgen del Rosario para el desaparecido Convento de Santo Domingo de León, pieza fechada antes de 1549 y conservada en la Iglesia de Santa Marina La Real.3: 27–28
Descripción
[editar]La imagen, de 1,08 metros de alto, muestra a la Virgen María encinta. De proporciones anatómicamente incorrectas (presenta líneas irracionales y caprichosas acorde a los criterios manieristas del autor),7 la Virgen aparece de pie con el rostro en posición frontal e inclinado a la derecha, con la vista dirigida al suelo y esbozando una leve sonrisa acentuada por un mentón marcado y unas mejillas redondas. El brazo derecho se halla flexionado y alzado con la mano abierta en actitud de exaltación y júbilo, lo que la diferencia de otras imágenes bajo esta advocación en las que la Virgen figura serena.7 El otro brazo, también flexionado, está posado sobre la cadera y parcialmente oculto por los ropajes, característica habitual en la imaginería de Juni, quien tenía por costumbre cubrir partes anatómicas con pañería, destacando en este aspecto diversas obras: la María Magdalena del Santo Entierro (1541-1544) del Museo Nacional de Escultura; el relieve de la Virgen de la Piedad (1550-1560) del retablo de la Capilla de los Alderete en la Iglesia museo de San Antolín de Tordesillas; el San Juan del Calvario de Ciudad Rodrigo (1556-1557) del Museo Nacional de Escultura; la Virgen de las Angustias (c. 1561) de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid; y la María de Cleofás del Santo Entierro (1566-1571) de la Catedral de Segovia.1
La talla, caracterizada por una iconografía poco común8: 56 y por una pronunciada torsión del cuerpo hacia el lado izquierdo, luce túnica blanca con ricos estofados de motivos vegetales, destacando en la abultada zona del vientre un disco radiado9: 69 con el monograma JHS y sobre el pecho, ocupando la práctica totalidad del torso, un relieve del Espíritu Santo bajo forma de paloma, todo ello alusivo a la concepción de Jesús,8: 56 en lo que constituye una libre adaptación del texto de la Anunciación por parte de Juni.10 La túnica y los brazos se cubren con un voluminoso manto de gruesos y ondulados pliegues, dotado de gran movimiento gracias al levantamiento del brazo derecho y al recogido sobre el brazo izquierdo. El manto posee policromía azul en el exterior y rosada en el envés, luciendo un ribete dorado y estofados similares a los presentes en la túnica (los ropajes poseen repintes de época barroca).8: 56 La obra, influenciada por los artistas italianos del momento,7 se remata con un velo ribeteado el cual cubre la cabeza hasta las cejas y deja al descubierto el cabello, cuya tonalidad oscura contrasta fuertemente con la encarnación a pulimento.
Legado
[editar]Pese a ser una de las obras menos conocidas de Juni,7 la Virgen de la Esperanza destaca en su catálogo por ser, junto con la Inmaculada perteneciente al Museo Arqueológico Provincial, la pieza que introdujo el manierismo en Galicia,11: 1 siendo ambas las únicas esculturas de Juni conservadas en Orense.12: 68 La talla tuvo así mismo el honor de participar en al menos tres exposiciones: Juan de Juni y su época, exposición conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Juni celebrada en Valladolid y Madrid en 1977;8 Reconciliare, XXII edición de Las Edades del Hombre13 organizada en Cuéllar (Segovia) en 2017; y Belenes del mundo, celebrada en Orense entre 2017 y 2018.
Abrigo de Chimiachas | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica», n.º ref. 874.510 y 511) (1998) | ||
El ciervo de Chimiachas | ||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Prepirineos | |
Macizo | Sierra de Guara | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Aragón | |
Subdivisión | Huesca | |
Localidad | Alquezar | |
Mapa de localización | ||
El abrigo de Chimiachas está situado en una oquedad del barranco homónimo, afluente del río Vero en la Sierra de Guara en la provincia de Huesca en España. Contiene una única representación pictórica de un majestuoso ciervo constituyendo la mejor muestra del estilo Levantino del Parque Cultural del Río Vero1 El sitio forma parte del conjunto del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1998 (ref. 874.510 y 511).2
Ubicación
[editar]El abrigo de Chimiachas se encuentra a 880 m de altitud en la margen derecha del barranco homónimo en posición elevada y orientado al sureste. Se accede al mismo en unas 3 horas por un sendero bien indicado desde San Pelegrín, una pedanía de Alquézar.3 El abrigo está protegido con verjas y hay visitas guiadas organizadas por el Centro de Arte Rupestre del río Vero en Colungo.4
Descripción
[editar]Chimiachas L
[editar]El ’’abrigo de Chimiachas’’ está emplazado en una oquedad alargada de 18 m de longitud, de 6 m de profundidad y de una obertura de 9 m. Contiene una única representación de un ciervo, dibujado en solitario en posición estática y en excelente estado de conservación. La silueta está pintada en rojo, con líneas gruesas, y la figura se rellena con diferentes tonalidades de rojo. Se estima que la pintura rupestre fuera realizada entre el 6000 y el 4000 A.C.5 Se caracteriza por su realismo como corresponde al estilo Levantino siendo la manifestación propia de las sociedades cazadoras-recolectoras del Mesolítico dentro del arco mediterráneo de la península ibérica.
Colegiata de Santa María la Mayor | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Vista general | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Aragón | |
Provincia | Huesca | |
Localidad | Alquézar | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | 1-INM-HUE-007-024-006 | |
Declaración | 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931 | |
Construcción | Siglo IX - XVI | |
Estilo | Gótico tardío | |
La colegiata de Santa María la Mayor es una colegiata-castillo con orígenes de fortaleza, construida en el siglo IX d. C. por Jalaf ibn Rasid para frenar a los reinos cristianos del norte. Situada en la localidad de Alquézar en la provincia de Huesca, España
Historia
[editar]El origen de esta fortaleza está a principios del siglo IX d. C., cuando Jalaf ibn Rasid construye el primer castillo para impedir el avance de la resistencia cristiana.
En torno a 1067, es conquistada por Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I, y pasa a ser una fortaleza cristiana a la que se le denominó "Castrum Alqueçaris". A medida que el proceso de la Reconquista avanza hacia Barbastro o Huesca, esta fortaleza va perdiendo su importancia militar y estratégica y se convierte en una institución religiosa.
Es en 1099 cuando Sancho Ramírez decide dotar a Alquézar de una comunidad de canónigos agustinos. Para ello, construye una iglesia colegiata románica que será sustituida en el siglo XVI d. C. por otra tardogótica y de la que sólo se conserva el atrio con capiteles historiados.
En el siglo XIV d. C. se construyó el claustro gótico pero en un estilo próximo al románico. Su planta es la de un cuadrilátero irregular, con columnas pareadas y arcos de medio punto. Todavía se mantienen seis capiteles historiados románicos de la primera mitad del siglo XII d. C. con temas como el la creación de Adán, la Tentación de Eva y Adán en el Paraíso, Caín y Abel, el Diluvio Universal o la Historia de Abraham entre otros.
Entre los siglos XV y XVIII, los muros del claustro fueron decorados con pinturas al fresco que relatan escenas del Nuevo Testamento.
En la primera mitad del siglo XVI d. C. se erigió la actual Colegiata de Santa María, uno de los monumentos más visitados de Alquézar. Es obra del arquitecto Juan de Segura, también autor de la Seo de Barbastro. Durante el siglo XVII d. C. se le añaden algunas capillas y el retablo mayor, situado en el presbiterio. Es de madera dorada y policromada, realizado en un estilo de transición entre el renacimiento y el barroco.
Claustro
[editar]Conserva un curioso y elegante claustro románico trapezoidal, este tipo no es tan infrecuente como pudiera parecer, lo encontramos en la catedral de Gerona, en San Sebastián dels Gorgs, San Cugat del Valles o San Pere de Rodes. Santo Domingo de Silos tampoco es simétrico y presenta esta forma. Se ha dicho que este tipo es de influencia islámica, pero los encontramos también al norte de los Pirineos: Saint-Martín du Canigou, Le Thoronet o Saint-Guilhem-le-Dèsert. Este tipo de planta normalmente se genera por tener que adaptarse los maestros de obra a un espacio determinado.
Los arcos del claustro no tienen clave, sino que están construidas por dovelas contiguas sin necesidad de ubicar una de ellas en el punto central del arco. La falta de una dovela central no implica ninguna problemática constructiva, ya los visigodos lo hacían en el siglo VI d. C. y VII, construyendo arcos con dovelas regulares o irregulares y normalmente, no siempre, sin clave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario