sábado, 25 de junio de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 MUJERES ÉPOCA MEDIEVAL

Estefanía Ramírez (m. 1183) fue hija del conde Ramiro Froilaz, un poderoso magnate del reino de León, miembro del linaje de los Flaínez, y esposa del conde Ponce de Minerva.1​ Ambos dotaron y fundaron el Monasterio de Sandoval.2​ Después de enviudar, en febrero de 1176 la condesa fundó el Real Monasterio de Santa María de Benavides en Boadilla de Rioseco y en septiembre del mismo año el de Santa María de Carrizo2​ en la villa de Carrizo de la Ribera donde se retiró con su hija María que se convirtió en la primera abadesa de este cenobio.

Orígenes familiares[editar]

Portada de estilo cisterciense de la iglesia del Monasterio de Santa María de Carrizo

Su padre, el conde Ramiro Froilaz, contrajo tres o cuatro matrimonios. No queda constancia documental de cual de sus esposas fue la madre de Estefanía, pero por las costumbres onomásticas de la época, se sospecha que pudo ser Sancha Rodríguez ya que una hija de la condesa llevó ese nombre. Era nieta de la condesa Estefanía Sánchez, de la casa real de Pamplona, quien contrajo matrimonio con el conde Fruela Díaz, descendiente del conde Flaín Muñoz y de la Casa de Cea.

Su patronímico y matrimonio con el conde Ponce de Minerva constan en varios documentos, entre ellos, la carta fundacional del monasterio de Santa María de Carrizo donde ella declara: Ego comitissa domna Stephania Ramiri (...) pro anima mariti mei comitis domni Poncii («Yo, la condesa Estefanía (...) por el alma de mi marido el conde don Ponce») así como en el privilegio registrado en el tumbo del monasterio de Sandoval del rey Alfonso VII de León a favor del «conde Ponce de Minerva y dona Estefanía Ramírez, su mujer».2​ Ángel Manrique en sus Anales cistercienses confundió a la esposa del conde Ponce con su homónima, Estefanía Ermengol —hija de Ermengol V de Urgel y nieta de Pedro Ansúrez— que había fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena.3​ El padre Yepes en su Crónica General de la Orden de San Benito siguió a Manrique y llama a la esposa del conde Ponce Estefanía Ermengol. Otros historiadores modernos también afirman que fue la nieta de Pedro Ansúrez la fundadora de los monasterios de Sandoval, Valbuena y Benavides, «aunque hay indicios suficientes para afirmar que es Estafanía Ramírez la fundadora de las abadías de Sandoval, Benavides y Carrizo».2

Matrimonio y descendencia[editar]

Su matrimonio con el conde Ponce de Minerva seguramente se celebró en 1140. El 30 de enero de ese año, la infanta Sancha Raimúndez, quien se había encargado de la educación del joven conde cuando llegó al reino de León, le donó, con motivo de su matrimonio, el lugar de Argavallones, perteneciente al infantado leonés.45​ Su padre, el conde Ramiro Froilaz, entregó la mitad de Carrizo a Estefanía y su marido la otra mitad, que había recibido del emperador Alfonso VII para que se lo entregara en arras a la condesa.46​ Tuvieron cuatro hijos: Fernando; Ramiro; María; y Sancha Ponce. Al morir el conde Ponce, dejó a su mujer todos sus dominios.1

Fundaciones y donaciones[editar]

El 15 de febrero de 1167, la condesa y su esposo, el conde Ponce, acompañados de sus hijos Ramiro, María y Sancha, dotaron y fundaron el Monasterio cisterciense de Sandoval.7

Ábsides de Monasterio de Sandoval

El 30 de julio de 1175, ya viuda, la condesa, con sus hijos, donó sus heredades en Quintanilla y Mayorga a la Abadía de Santa María de Benevívere y en el mismo día, en otra transacción, sus propiedades en Santa María de Lerones, cerca de Saldaña, además del Hospital de Don García, por el alma de su difunto esposo.8

En 1176, Estefanía fundó el Real Monasterio de Santa María de Benavides en Boadilla de Rioseco que estuvo situado originalmente en un lugar llamado Valverde. Donó el territorio al Monasterio de Santa María de Sobrado, del cual fue filial el nuevo monasterio. El rey Alfonso VIII de Castilla en 1176 hizo una donación de una heredad en Benavides donde se trasladaron los monjes que se encontraban en Valverde.910

El 10 de septiembre de 1176, donó a la orden cisterciense los lugares de Carrizo, San Pedro del PáramoGrulleros, Argavallones, las heredades que poseía en Astorga, Riegos (Villaviciosa de la Ribera) y Tapia para la dotación y fundación de un nuevo monasterio, el de Santa María de Carrizo, donación hecha pro anima mariti mei comitis domni Poncii. En el documento fundacional, la condesa indica que si el sitio no es del agrado de la Orden del Cister, que sea su hija, la condesa María, la que decida a que orden se debería dar para fundar el monasterio.4511​ Dicho monasterio vivió su época de mayor esplendor entre los siglos XV y XVII. La comunidad llegó a tener unas ochenta monjas y sus abadesas, miembros de la alta nobleza, lo gobernaron eficazmente, dotándole de una gran solidez económica. La mayor parte de lo que se conserva del monasterio data de esa época.

La condesa Estefanía se retiró a este monasterio acompañada de su hija María que se convirtió en la primera abadesa.12​ Estefanía no llegó a tomar los hábitos, pero gobernó el monasterio como «señora», hecho frecuente entre las damas de las familias promotoras.29​ Después de su muerte, ocurrida en 1183, su cuerpo fue trasladado la monasterio de Sandoval y ahí recibió sepultura al lado de su esposo el conde Ponce.








Riquilda de Tolosa (905-955) fue infanta de Toulouse y condesa consorte de Barcelona (925-954).

Biografía[editar]

Suniario I, conde de Barcelona

Hija de Ermengol I de Roergue y su esposa, Adelaida, se casó en 925 con el conde de Barcelona Suniario I, de la que fue su segunda esposa y con la que tuvo 5 hijos:1

En junio del año 945 el obispo Guilarà (937-59) consagró la iglesia del nuevo Monasterio de San Pedro de las Puellas de Barcelona, fundado por Riquilda y su esposo en el lugar que ocupaba desde el 801 la iglesia de San Sadurní de Tolosa. Allí hicieron ingresar a su hija Adelaida de Cerdaña.2

Ese mismo año el obispo Jordi de Vich instituyó a su requerimiento el Monasterio de Santa Cecília de Montserrat según la regla de San Benito. La condesa Riquilda entregó a Cesari, su primer abad, las iglesias de la montaña de Montserrat, usurpándolas a Ripoll de Gerona (945?-1023). En los correspondientes documentos de la donación se menciona por primera vez el castillo de Gelida.








Leonor Rodríguez de Castro (m. Santa Olalla1275). Dama castellana, hija de Rodrigo Ponce de Castro y de Leonor González de Lara. Contrajo matrimonio con el infante Felipe de Castilla y Suabia, hijo de Fernando III el Santo.

Biografía[editar]

Se desconoce su fecha exacta de nacimiento. Hija de Rodrigo Ponce de Castro y de Leonor González de Lara, era nieta por parte paterna de Guerau IV de Cabreravizconde de Cabrera y vizconde de Gerona, y de su esposa, Leonor Pérez de Castro. Por parte materna era nieto de Gonzalo Núñez de Lara y de Jimena Menéndez.

Leonor Rodríguez de Castro falleció en 1275, en la localidad de Santa Olalla. Su cadáver recibió sepultura en el Convento de San Felices de Amaya, provincia de Burgos, de la Orden de Calatrava, que en 1568 fue trasladado a la ciudad de Burgos.

Matrimonio y descendencia[editar]

Fruto de su matrimonio con el infante Felipe de Castilla y Suabia, hijo de Fernando III, nació un hijo:

  • Felipe de Castilla y Rodríguez de Castro. Falleció en la infancia y fue sepultado en el Convento de San Felices de Amaya, situado en la provincia de Burgos, actualmente en estado ruinoso, perteneciente a la Orden de Calatrava, y en el que también recibió sepultura su madre.

El genealogista e historiador José Pellicer de Ossau dejó constancia en su obra de la existencia de otra hija nacida de la unión del infante Felipe con su tercera esposa, aunque Luis de Salazar y Castro desmiente dicha filiación:1








Aldonza Rodríguez de León (c. 1250-antes de junio de 1287). Dama leonesa, era hija de Rodrigo Alfonso de León, señor de Aliger y de Castro del Río, y de Inés Rodríguez de Cabrera así como nieta del rey Alfonso IX de León.

Escudo del reino de León.

Orígenes familiares[editar]

Fue hija de Rodrigo Alfonso de León, señor de Aliger y de Castro del Río, y de Inés Rodríguez de Cabrera, y por parte paterna fueron sus abuelos el rey Alfonso IX de León y una de sus amantes, Aldonza Martínez de Silva. Por parte materna era nieta de Rodrigo Fernández de Valduerna el Feoseñor de Cabrera y Ribera, y de Teresa Froilaz, hija, a su vez, del conde Froila Ramírez y la condesa Urraca González. También fue hermana de Juan Rodríguez de León.

Biografía[editar]

Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque debió de ocurrir alrededor del año 1250. También se ignora la fecha exacta en que contrajo matrimonio con Esteban Fernández de Castroseñor de Lemos y de Sarria, que desempeñó a lo largo de su vida los cargos de pertiguero mayor de Santiagoadelantado mayor de Galicia y merino mayor de Galicia.

A finales de 1272 el rey Alfonso X de Castilla, que era primo carnal de Aldonza Rodríguez, tuvo conocimiento de que su hermano el infante Felipe de Castilla, negociaba secretamente con el rey de Navarra a fin de que este se involucrase en una guerra contra el reino de Castilla.

Entre los involucrados en las negociaciones con el soberano navarro se hallaba Esteban Fernández de Castro, que reprochaba al rey su negativa a entregarle a su esposa, Aldonza Rodríguez de León, que se hallaba retenida por el rey, y que reclamaba el cargo de adelantado mayor de Galicia, que había desempeñado desde el año 1266.1

A comienzos de 1273, y hallándose en la ciudad de Toledo, Alfonso X reanudó las negociaciones con los magnates sublevados y accedió a la mayoría de sus demandas, entre las que se contaban las de Esteban Fernández de Castro, que reclamaba los 3000 maravedís de la soldada de Martín Alfonso de León, hijo ilegítimo de Alfonso IX de León. Esteban Fernández de Castro falleció en 1290 y Aldonza Alfonso murió antes de junio de 1287.

Matrimonio y descendencia[editar]

Fruto de su matrimonio con Esteban Fernández de Castro, señor de Lemos y Sarria, e hijo de Fernando Gutiérrez de Castro, nació un hijo:

Aunque algunos genealogistas antiguos consideran que Aldonza Rodríguez de León contrajo matrimonio con Lope Sánchez de León, señor de Valenzuela e hijo del infante Sancho Fernández de León, hijo a su vez del rey Fernando II de León,2​ su matrimonio con Esteban Fernández de Castro, así como el nombre de su abuelo, y el hecho de que ya había fallecido antes de junio de 1287, quedan confirmados en la donación hecha por Esteban a la catedral de Astorga el 6 de junio de 1287 así como la carta de arras que otorgó en nombre del hijo de ambos y a favor de Violante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario