ESCULTURAS DE ESPAÑA
La estatua de Miguel de Cervantes es un ejemplar de arte público ubicado en Madrid. Erigida en 1835, está dedicada a Miguel de Cervantes Saavedra y se alza en la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados.
Historia y descripción[editar]
Hacia 1831 el Duque de San Fernando entabló contacto con el escultor Antonio Solá, de cara a la posibilidad de erigir una estatua en homenaje a Cervantes.1 El duque pidió permiso a Fernando VII, pero el monarca se apropió del proyecto para sí, y encargó a Manuel Fernández Varela la tarea de financiar el monumento.1
La estatua de bronce obra de Solá fue fundida en Roma y llegó a Madrid en 1835.1 Presenta la figura del literato con una pierna derecha ligeramente doblada, sujetando un manojo de documentos con su mano derecha y apoyando la izquierda en el pomo de su espada; viste gregüescos, un chaleco abotonado, lechuguilla y capa corta.2
Temporalmente ubicado en la plaza del Duque de Nájera, el monumento se trasladó a su ubicación definitiva en la plaza de las Cortes hacia julio de 1835.3
El diseño arquitectónico del pedestal fue obra de Isidro Velázquez.4 En las caras delantera y trasera del pedestal aparecen dos placas broncíneas que, respectivamente, rezan el texto en lengua latina «michaeli de cervantes / saavedra / hispaniae scriptorum / principi / anno / m.d.ccc.xxxv» y la traducción al castellano «a miguel de cervantes / saavedra / príncipe de los ingenios / españoles / año de / m.d.ccc.xxxv».4
Las caras laterales del cuerpo principal del pedestal (hecho de caliza y granito) incorporan dos relieves de bronce ejecutados por José Piquer Duart, relacionados con episodios de la opus magnum de Cervantes Don Quijote de la Mancha, ilustrando por un lugar la aventura de los leones (lado izquierdo) y por el otro a Don Quijote y Sancho Panza conducidos por la diosa de locura (lado derecho).5 La peana circular sobre la que se yergue el pedestal está hecha de granito.4
Entre 1981 y 1986, durante el mandato como alcalde de Enrique Tierno Galván, cuatro réplicas de la estatua de bronce fueron enviadas como obsequio a Nueva York, Moscú, Pekín y La Paz.6
Su ubicación específica en la plaza de las Cortes se modificó en 2009.6 En el transcurso de las obras para el traslado apareció una cápsula de tiempo dentro del monumento; el alijo incluía cuatro tomos de Don Quijote, el Estatuto Real de 1834, dos periódicos, dos diarios oficiales como la Gaceta de Madrid y el Diario de Avisos, un manuscrito y un ejemplar de una obra titulada Guía del Forastero.
Miguel de Cervantes | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Monumento conmemorativo | |
Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
Calle | Plaza de las Cortes | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′57″N 3°41′48″O | |
Construcción | 1835 | |
Material | bronce y piedra | |
Arquitecto | Isidro González Velázquez | |
Autor | Antonio Solá, José Piquer Duart, Wilhelm Hopfgarten y Benjamin Ludwig Jollage |
La estatua de Jacinto Ruiz y Mendoza es una estatua erigida en la plaza del Rey de Madrid en homenaje a Jacinto Ruiz y Mendoza. Inaugurada en 1891, es obra del escultor Mariano Benlliure.
Descripción[editar]

La estatua se levanta en la plaza del Rey de Madrid en homenaje al teniente Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los líderes de la resistencia del parque de Artillería de Monteleón durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Fue inaugurada en la primavera de 1891a y es obra del escultor Mariano Benlliure.1
La iniciativa para la erección de la estatua partió del Ejército español, que contribuyó por suscripción a los gastos.1 El monumento consta de un cuerpo de planta rectangular, achaflanada.1 Como basamento de la obra exterior, aparece una escalinata de mármol negro veteado de Mañaria, con tres peldaños, algunos de ellos con declivios en su límite inferior.1 Sigue un macizo de mármol rojo de Sigüenza, sobre el cual descansa el pedestal propiamente dicho, que es de forma cilíndrica y para el cual se empleó el mármol gris llamado baldillo de Carrara, del cual es también el cornisamento superior y el plinto en que descansa la estatua de Jacinto Ruiz.1 La altura total del pedestal sobre el plano del suelo es de 3,80 metros.1 Está adornado por dos bajorrelieves adosados a las caras laterales, ceñidos al cuerpo cilíndrico por dos cañones de época, fundidos, como toda la obra de bronce, en talleres de Roma.1 En el frente principal y sobre gruesa lápida de mármol blanco empotrada en el macizo, va la inscripción siguiente: A Jacinto Ruiz, teniente de Infantería.12 En el reverso y en otra lápida de iguales condiciones, la inscripción El Ejército español a uno de sus héroes, II de Mayo MDCCCXCI.1.2
Un gran trofeo de dos banderas cruzadas deja caer los pliegues sobre el fino tallado, y sus moharras están ceñidas por artísticas coronas a las bocas de los dos cañones que aparecen en la parte posterior.1 La estatua mide 2,60 metros y se apoya sobre un pedazo de puerta, entre cuyas astillas se ven trabucos, piedras y cascos de granadas.1 Representa al teniente Ruiz en aquellos momentos en que excitaba y sacaba a soldados y pueblo para combatir contra las tropas francesas, la actitud del militar es nerviosa y movida, con el arranque del momento: el pie derecho avanzado, la cabeza y el cuerpo inclinados, alta y crispada la mano izquierda, la ropa se ha desceñido y con la sacudida ha seguido el impulso; en la mano derecha empuña la espada, y el rostro se muestra contraído por la rabia.1
En 2022, con motivo del 75.º aniversario del fallecimiento de Mariano Benlliure, el Ayuntamiento de Madrid invirtió más de 100.000€ en la restauración de obras suyas como el Monumento al Teniente Ruiz y el del General Martínez Campos.
Estatua de Jacinto Ruiz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | estatua | |
Calle | plaza del Rey | |
Localización | Justicia (España) | |
Coordenadas | 40°25′13″N 3°41′45″O | |
Construcción | 1891 | |
Inauguración | 1891 |
El monumento al General Espartero de la Villa de Madrid (España) está ubicado en la confluencia de las calles de Alcalá y O'Donnell, justo en el límite de los distritos de Salamanca y Retiro. Representa al político y militar Baldomero Espartero (1793–1879) montado a caballo y ataviado con traje de campaña. Fue costeado por suscripción nacional e inaugurado con toda solemnidad en el año 1886.
El autor[editar]
Este monumento es obra del pintor y escultor tarraconense Pablo Gibert Roig (1853-1914), quien se formó en el taller barcelonés de Andrés Aleu y trabajó a fines del siglo xix. Gibert también es autor de otras obras dedicadas a políticos españoles de dicha centuria, como el monumento al Marqués del Duero (junto a Aleu), también en Madrid, y el de Sagasta en Logroño. En el Palacio del Senado de Madrid pueden verse representaciones pictóricas suyas de personajes históricos.
La obra[editar]

La parte inferior del pedestal consta de dos escalones de granito. Sobre ellos se asienta un prisma rectangular de piedra blanca rematado con una cornisa volada. En su frente figura la siguiente inscripción en letras capitales de bronce: "A / ESPARTERO / EL PACIFICADOR / 1839 / LA NACIÓN AGRADECIDA". En los dos laterales figuran sendos relieves en bronce alusivos a la Batalla del Puente de Bolueta (1835) y al Abrazo de Vergara (1839) respectivamente, dos episodios de la Primera Guerra Carlista en los que el militar fue protagonista.
La estatua ecuestre fue fundida en bronce en los talleres de los Hermanos J. Comas de Barcelona. Espartero aparece con uniforme de gala de Capitán General y varias condecoraciones.
Monumentos similares[editar]
En Logroño, en el Paseo del Espolón, está la conocida estatua ecuestre de Espartero, similar a la madrileña.12 En la capital riojana, sin embargo, el general lleva puesto el sombrero34 (en Madrid lo lleva en la mano56). También existe otra estatua en Granátula de Calatrava (Ciudad Real), su ciudad natal, en una plazoleta junto al cruce de la carretera Almagro-Calzada y Moral de Calatrava, a escasos metros de la casa donde nació.
Curiosidades[editar]

En Madrid hay un dicho popular que hace referencia a la citada estatua que dice: "Tiene los cojones como el caballo de Espartero", "Tienes más huevos que el caballo de Espartero" o "le ha echado más huevos que el caballo de Espartero" en referencia al tamaño de los testículos del caballo de la estatua. Se usa para aludir la valentía o bravura de alguien en alguna situación complicada. También es habitual en Logroño que la gente se fije y comente el gran tamaño de los atributos del caballo del monumento.
En la madrugada del 16 de abril de 1931, la estatua estuvo a punto de ser destruida por un grupo de jóvenes. El que fuera ministro de la Gobernación de la entonces joven Segunda República, Miguel Maura, volvía a su domicilio en Príncipe de Vergara a las 5 de la mañana cuando se encontró a unos chicos que habían enlazado la estatua con un cable de acero para derribarla. Después de advertirles la salvajada que sería, y viendo que viajaba en un coche oficial y que podían meterse en líos, la estatua no sufrió desperfectos.
En 1988 Mecano compuso una canción sobre la estatua,7 narrándola desde el punto de vista del caballo de Espartero. Sin embargo, la canción no llegó a ser incluida oficialmente en ningún disco del trío.
Estatua de Espartero | ||
---|---|---|
![]() Vista general del monumento | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Localidad | C/ Alcalá con O'Donnell, Madrid | |
Coordenadas | 40°25′16″N 3°41′01″O | |
Historia | ||
Inauguración | 31 de agosto de 1886 | |
Autor | Pablo Gibert Roig | |
Características | ||
Tipo | Ecuestre | |
Dimensiones | Conjunto: 7 x 2,54 x 4,90 m Pedestal: 3 x 2,54 x 4,90 m Estatua: 4 x 2,24 x 4,90 m Relieves: 1 x 2,16 m | |
Protección | ||
Características | Estatua en bronce sobre pedestal rectangular de piedra con dos relieves de bronce. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario