sábado, 4 de diciembre de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

ÉPOCA DE ESPAÑA

Torre de la muralla

La Torre de Oliva, con el código 46.25.181-032, se encuentra en el municipio de Oliva, comarca de la Saforprovincia de Valencia. Declarada como Bien de interés cultural con declaración genérica, no tiene ni inscripción, ni expediente.1

Descripción histórico-artística[editar]

Esta torre fabricada en ladrillo y piedra, es la única que se conserva de la muralla que rodeaba Oliva en el siglo XVI. La torre defendía el acceso a la Villa a través del “Portal del Pi”, desaparecido actualmente. Se llamaba así porque conducía al convento franciscano de Santa María del Pi, destruido por el terremoto de 1598.









La Torre vigía de Piles es una torre defensiva de vigilancia costera situada en la playa del término municipal de Piles (Valencia).1

Es bien de interés cultural con registro ministerial número R-I-51-0010911 de 24 de octubre de 2002.1

Descripción[editar]

Tiene un diámetro de diez metros y una altura de trece. El espesor de los muros es de 2,80 metros en la base y 1,60 en la parte alta. Tiene dos planta y terraza. La planta baja se utilizaba como caballeriza. La planta alta contaba con un hogar con chimenea y hacía de vivienda. A la terraza se accedía por una escalera de caracol.1

Es de forma troncocónica, coronada por un matacán corrido apoyado en 28 ménsulas. Este matacán pudo deberse a la necesidad de ampliar la plataforma superior de las torres, de forma que se pudiera utilizar piezas de artillería que tuviesen necesidad de espacio para el retroceso.1

Historia[editar]

En 1532 algunas naves del rey de Argel atacaron Piles. En 1571 la población morisca del lugar intentó huir. Estos hechos llevaron a que en 1575 Felipe II encargara a Vespasiano Gonzaga y Colonna, virrey de Valencia, un estudio para la defensa del litoral. Este llevó a la edificación en 1577 de la Torre vigía de Piles.1

Durante los siglos XVI y XVII tenía asignada una dotación de cuatro hombres, dos a pie y dos a caballo, que se iban rotando. En el XVIII disminuyó la amenaza de la piratería, por lo que la torre quedó abandonada hasta 1830, cuando se asignó al Cuerpo de Carabineros para la vigilancia fiscal de la costa y la persecución del contrabando. Como la torre pasó a ser también la vivienda del jefe del puesto, se efectuaron ligeras modificaciones en su interior, como la adición de un altillo con vigas de madera en la planta baja que se utilizaba como dormitorio, o la conversión de los pesebres en alacenas y armarios. En 1940 el Cuerpo de Carabineros fue fusionado con la Guardia Civil, desalojándose el edificio.1

En 1986 fue restaurada.

Torre de Piles 2017 en La Safor 05.jpg
PaísEspaña
UbicaciónPiles







La torre de San Vicente situada en la Avenida Ferrandis Salvador de Benicasim (Provincia de CastellónEspaña), construida en el siglo XVI en estilo renacimiento, constituía una de las dieciocho torres de vigía con que contaba a lo largo de la costa lo que es hoy la provincia de Castellón, y que tenían como misión la vigilancia y defensa de sus costas.

Escolano cuando efectúa el recorrido por todas ellas dice de ésta: "En el Grao de Castellón que es una casa donde se recogen los pescadores y sus jarcias hay una torre a una legua y media de la de Mijares (actualmente desaparecida), por la costa guardada con dos de a pie y dos a caballo. Desta se toma la vereda cosa de una legua a la torre de la Olla de Benicasim, a quien precede un poco antes la punta del Marjal. Guardan esta torre, dos soldados de a pie y dos de a caballo y desde ella se camina a la de San Julián una legua; y de esta a la de las Colomeras, un cuarto donde se cuela en el mar el cabo que llaman de las Colomeras los marineros".

Toda esta zona vivía momentos de auténtica inseguridad, como consecuencia de los continuos ataques corsarios. Precisamente, la llamada Olla de Benicasim, lugar resguardado para el calado de embarcaciones, constituía uno de los lugares preferidos para el desembarco de corsarios y berberiscos. De ahí que, a mediados del siglo XVI se construyera la Torre de San Vicente, por decisión tomada en las Cortes de Monzón. Cavanilles dice "El mar hace aquí un arco que se apoya al norte de la punta, donde está la torre Colomer y al mediodía en la de Almazora y abrigan las embarcaciones pequeñas. Las galeotas y xabeques de los moros se han valido de ella para ocultarse y hacer sus piraterías".

Descripción[editar]

La torre, que tenía situado a su lado un antiguo Cuartel primero de Carabineros y desde 1939 de la Guardia Civil que fue derruido en el año 2011, constituye un fuerte bastión. Es de planta cuadrada, construido de mampostería aconcertada y angulares de sillar. Tiene un matacán aspillarado y en los esquinales de la parte posterior que da al mar, dos torrecillas circulares a la altura de la terraza.

Se accede al interior por una sola puerta que se encuentra a un metro ochenta del nivel del suelo. La planta está dividida por dos paredes en forma de cruz con acceso a las cuatro salas, por medio de cuatro pequeñas puertas. En una de las salas hay una chimenea y una estrecha escalera que da acceso a la terraza de la torre. Dicha terraza se apoya en una gran bóveda situada a cinco metros del piso del salón.

En el año 2012 y gracias a un proyecto de accesibilidad y ordenación del uso público de la Torre de San Vicente, su entorno es intervenido, creando espacios ajardinados en el lugar en el que anteriormente se ubicara el Cuartel de la Guardia Civil y conectando la Torre con el centro urbano de Benicasim mediante el Paseo de las Artes.


Torre de San Vicente de noche






La torre de Tamarit es una torre de vigilancia costera situada en el municipio español de Santa Pola (Alicante), en la Comunidad Valenciana.
Torre-Tamarit.jpg
La torre vigía en mayo de 2010

Situación y características[editar]

Se encuentra en el municipio de Santa Pola, a la entrada de una gola que da acceso a la albufera del parque natural de las Salinas, por ese motivo también es conocida como la torre de las Salinas. Otro nombre utilizado es la torre de la albufera.

Se trata de una torre de planta cuadrada realizada con materiales de mampostería con unos silares reforzando sus esquinas.

Su estado de conservación ha sido ruinoso hasta su reciente restauración. Se encuentra protegida por el Decreto-ley de 22 de abril de 1949, de un modo genérico y por la ley 16/1985 sobre el Patrimonio histórico español.

Historia[editar]

Se construye en 1552 en el marco del sistema de torres de vigilancia costeras implantado por Felipe II para la defensa de la costa levantina.2​ En este caso se trataría de la defensa de Elche, ocupando un lugar intermedio entre el castillo de Santa Pola y la torre defensiva del Pinet. Su función era establecer una buena comunicación entre ambas en caso de ataque turco o berberisco. Dispone de comunicación visual con la torre de Escaletes.

La torre en octubre de 2006





La torre Bombarda es una torre de vigía y centinela del siglo XVI que se sitúa en el extremo norte de la Sierra Helada, sobre un acantilado, al lado del faro de Punta Albir, en Alfaz del Pi. Se encuentra a 111 metros sobre el nivel del mar.
Torre Bombarda.jpg
Localización
UbicaciónAlfaz del Pi (Alicante)

Historia[editar]

La torre formaba parte del sistema defensivo que Felipe II organizó en el siglo XVI ante las continuas incursiones piratas berberiscos.2

El lugar elegido para la construcción de la torre es un punto estratégico para la defensa y control del territorio y, de hecho, en 1863 se instaló junto a la torre el faro de Punta Albir para regular el tráfico marítimo en la bahía de Altea. En el extremo más septentrional de la rada se encuentra el castillo de Altea y la torre de Cap Negret (actualmente desaparecida), con las que la torre Bombarda estaba en contacto visual. Estuvo en funcionamiento entre los siglos XVI y XVIII.3

La fecha exacta de la construcción de la torre Bombarda es desconocida pero aparece mencionada en el informe del ingeniero militar Giovanni Battista Antonelli de 1563.4​ Según un informe de José de Rojas, redactado en 1788, se sabe que la atalaya disponía de un cañón de bronce de a tres, con un diámetro en el fogón cinco líneas.5

Fue restaurada entre noviembre de 2011 y enero de 2012 con un coste de 5000 euros con el objeto de consolidar la torre y la reposición de las piedras de mampostería desprendidas.6

Descripción[editar]

Estado antes de la restauración (enero de 2005).

Tan solo queda la zapata poligonal cuya planta es hexágono irregular y alzado ataludado. Fue construida en mampostería irregular tomada con mortero de cal. Quedan restos de enlucido por lo que sería posible que hubiese estado completamente enlucida. Sobre la zapata se observa el arranque de los muros del cuerpo de torre, ahora es de planta cuadrada, forma que debió tener la parte de la estancia.

A partir de los elementos conservados, unos muros de 1,90 de ancho y un cuerpo casi pentagonal de 4 metros, se cree que tuvo una altura total de 12 metros. Sobre esta base se alzaría la torre de planta cilíndrica. A partir de las descripciones efectuadas por el ingeniero Arnaldo Hontabat en 1757 se sabe que la torre tenía dos pisos abovedados que se comunicaban por una escalera de caracol.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario