sábado, 15 de enero de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 ÉPOCA MEDIEVAL

Gonzalo Pérez (Segovia1500-1566). Secretario del Consejo de Estado de Carlos I y Felipe II.

Medalla de Gonzalo Pérez (MAN, Madrid).JPG

Anverso de medalla conmemorativa con el busto de Gonzalo Pérez; Museo Arqueológico Nacional.

Biografía[editar]

«In silentio et spe». Empresa de Gonzalo Pérez en Di Battista Pittoni pittore vicentino anno MDLXVIII Imprese, con versos en estancias de Lodovico Dolce. Venecia, 1565.

Fue hijo de Bartolomé Pérez, secretario de la Inquisición en Logroño.1​ Su familia tenía una posición desahogada, ya que su padre concedió varios lugares y fincas al Monasterio de Huerta, situado entre Castilla y Aragón. Dicha familia era procedente de la baja nobleza.

Respecto a su formación académica, uno de sus maestros fue Francisco de los Cobos. Realizó sus estudios universitarios en el Colegio de Oviedo de la Universidad de Salamanca. En 1538 el cardenal Bembo le concedió los títulos de capellán de Carlos I y arcediano de Villena. Posteriormente el Rey de España y Emperador del Sacro Imperio lo nombra secretario íntimo y consejero de su hijo Felipe II.

En sus labores de secretario personal, acompaña a Felipe II con motivo de su boda con María de Portugal en 1543. Posteriormente también acude a las Cortes de Monzón de 1547. También ese mismo año fue arcediano de Sepúlveda. Tras la abdicación de Carlos I, el rey le concede a Gonzalo Pérez en pago de sus muchos servicios prestados a la corona, la abadía de San Isidoro de León. En su labor diplomática acompaña a Felipe II a Flandes a la Dieta de Augusta, y en 1554 a Inglaterra.

Hubo intención por parte de la gobernadora de Flandes, Margarita de Austria, y del cardenal Granvela de que fuera promovido al capelo, pero enterado Felipe II del hecho, escribió al sumo pontífice para impedir que lo hiciera, pues no quería perder a su secretario.

Padre del conocido Antonio Pérez, el cual también fue secretario de Estado con Felipe II. Sus detractores atribuyen dicha paternidad después de su ordenamiento como clérigo. Algunos autores atribuyen la paternidad al Príncipe de Éboli, por aquel entonces casado, y se especula que se trataría de un favor personal entre ambos.

Tradujo al castellano por vez primera de forma completa una obra de HomeroLa Ulisea, publicada en 1550 en Salamanca y Amberes los cantos I-XIII (reimpresión tres años después) y en 1556 el poema entero en Amberes. Una edición revisada fue publicada en 1562 en Venecia (reimpresa en 1767).2

Como literato aparece en el Catálogo del Diccionario de Autoridades de la Lengua Castellana. De su ingenio literario tenemos muchas pruebas como un soneto a la muerte de doña Marina de Aragón, dama de la emperatriz Isabel, que dicen murió de mal de amores a temprana edad:

¿Quién yace aquí? Soy yo doña Marina.

¿Que sangre? De Aragón, que no debiera.
¿Por qué? Porque quizá mejor me fuera,
Y no acaba en esta suerte tan malina.

¿Qué fue tu vida acá? Con la divina
Emperatriz viví, que su dama era.
¿Fuiste casada? No; bien lo quisiera.
¿Pues quién te lo estorbó? Tú lo adivina.

¿Viniste descansada? Ni aun hora
¿Fuiste hermosa? No sé; el mundo lo diga.
¿En que edad acabaste? Mal lograda.

¿De que mal? De dolor. ¿Fuiste señora?
Ni aun de mi libertad; y ansí fatiga

Llegué a la triste y última jornada.







Hernando del Pulgar (o, más correctamente, de Pulgar) (Madrid, ¿1436? - 1492), también llamado Fernando o Fernán, fue un humanista e historiador español.

Biografía[editar]

Coplas de Mingo Revulgo, glosadas por Fernando de Pulgar.

El testimonio más antiguo, el de Gonzalo Fernández de Oviedo, lo tiene por nacido en Madrid (y era hombre de gran memoria, que lo conocía en persona).1​ El bibliógrafo Tomás Tamayo de Vargas, en el prólogo a Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo (1621) creía, fundándose en fray Francisco de Santa María, de Loja, que se apellidaba en el mundo también Pulgar, que Fernando de Pulgar nació en Pulgar, cerca de Toledo, tal vez por los años de 1430 o en 1435. De esta opinión es Nicolás Antonio, pero Pedro Salazar de Mendoza lo da como natural de Toledo.

Quizás descendía de judíos conversos, pues su padre era un escribano de Toledo, Diego Rodríguez, y este solía ser oficio reservado entonces a los de tal estirpe. Se educó en la corte de Juan II de Castilla, y estuvo en la de su sucesor Enrique IV, quien le nombró secretario real, profesión en la que continuó (1471) con su hermana Isabel la Católica y a la que agregó el cargo de consejero de Estado. Fue embajador en Roma en 1473 ante Sixto IV y luego en París, hacia donde marchó en 1475 para comunicar a Luis XI la muerte de Enrique IV; un tiempo después volvió a París para concertar el matrimonio entre el delfín Carlos y la princesa Isabel, hija de los Reyes Católicos. En ese mismo viaje realizó negociaciones sobre los condados del Rosellón y la Cerdaña. Vuelto a la Corte, se le encomendó la educación de varios nobles importantes:

Quatro dellos crío (educo) ahora en mi casa... e más de quarenta ommes honrados e casados están en esa tierra que crie y mostré
Letra XXX, al Cardenal de España

En 1479 se retiró de la Corte y de la política a una finca con importantes viñedos que poseía cerca de Madrid, en Villaverde, pero en 1481 fue llamado para ser nombrado cronista real por los Reyes Católicos, cargo que ejerció imitando a historiadores latinos como Tito Livio. Elaboró en estas funciones una Chrónica de los muy altos y esclarecidos reyes Cathólicos don Fernando y doña Ysabel en tres libros que quedó incompleta, pues comprende los años entre 1468 y 1490. Reluce en esta obra más la prosa que la exactitud histórica, pero gozó los honores de una traducción al latín realizada por Antonio de Nebrija por encargo de la reina; esta versión se publicó al fin en 1545 y 1550. En favor de los marranos (judioconversos) replicó al cardenal y arzobispo de Toledo, y obtuvo una indolente respuesta del inquisidor general Tomás de Torquemada y su gabinete. Su valentía le costó ser degradado del puesto de secretario real al de cronista.

Todos los códices y ediciones de su principal obra histórica, los Claros varones de Castilla, 24 semblanzas apologéticas de altos personajes del clero, la milicia y las artes de su tiempo al modo de Plutarco, derivan de una primera edición burgalesa y contienen un texto censurado por conveniencias de ese primer editor; se conserva, sin embargo, un manuscrito que ofrece lecciones más fiables y sin censurar aún no impreso y descubierto recientemente en el Museo de Santa Cruz, en Toledo.2​ En esta obra sigue los pasos del otro gran biógrafo de la época, Fernán Pérez de Guzmán. En cuanto a su epistolario, titulado Letras, se inspira en las Epístolas familiares de Cicerón y las de Plinio el Joven. Sin embargo, su obra de mayor éxito fue la Glosa a las coplas de Mingo Revulgo, cuya primera edición parece ser la de Fadrique de Basilea en Burgos, alrededor de 1485, en cuarto. Hay, asimismo, un códice manuscrito en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

Obras[editar]

  • En 1485 y 1494 se publicaron en Burgos sus Letras,3​ treinta y dos epístolas a personas ilustres que son ejemplo de la prosa humanística del Renacimiento castellano, y una de las pocas colecciones epistolares romances del siglo XV.
  • En 1486 se publicó en Toledo su Libro de los claros varones de Castilla,4​ colección de cortas biografías de caballeros, eclesiásticos y cortesanos ilustres parecida a las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, pero de estilo más sobrio y castizo, donde retrata a los 24 personajes más importantes de la corte de Enrique IV.
  • Escribió, además, la Chronica de los muy altos y esclarecidos Reyes Catholicos Don Fernando y Doña Isabel.5​ Fue escrita en lengua vernácula por Fernando del Pulgar y traducida al latín por Antonio de Nebrija al que se le atribuyó erróneamente cuando se imprimió por primera vez en 1565 en Valladolid. Dos años más tarde se imprimió con el nombre del verdadero autor. Fernando del Pulgar, en 1482 fue nombrado cronista real por la reina Isabel I de Castilla remplazando a Alonso de Palencia. Ese mismo año comenzó a escribir La Crónica de los reyes Católicos. Según Vicente Blasco, en el prólogo que escribe para la edición de 1780 de esta crónica, la obra comenzó como un pasatiempo de su autor. Se le atribuye a esta hipótesis el hecho de que muchos de los acontecimientos narrados ahí resulten poco exactos u omita alguno de ellos. Sin embargo la narración cumple con las necesidades del momento, que son legitimar y justificar, lo cual permite que se encuentre entre los favoritos de la corona. La crónica intenta en parte alabar los logros de la reina, pero también entremezcla los hechos con su experiencia y críticas personales para examinar las cualidades y deberes del buen monarca.6​ El objetivo de los Reyes Católicos era crear una narrativa histórica de sus actos que debía ser escrita en latín y en lengua vernácula con la finalidad de llegar a todos los sectores posibles para preservar su reputación. Es por esto que el manuscrito llega a caer en manos de Antonio de Nebrija al que se le encomendó la tarea de traducir al latín. Por dos años fue atribuida al traductor, sin embargo debido a la cantidad de manuscritos con el nombre del verdadero autor, la obra volvió a su autoría original en la impresión de 1567. La Crónica de los Reyes Católicos fue revisada por el secretario de Fernando II, Lorenzo Galíndez de Carvajal, quien se encargó de “corregir y enmendar” los errores de los cronistas.7​ Actualmente existe una edición facsímil publicada en el 2008 por la Universidad de Sevilla, editada y estudiada por Juan de Mata Carrizo y Arroquia.
  • También glosó las Coplas de Mingo Revulgo (Burgos, ¿1485?).8
  • Oración dominica del Pater Noster, con la exposición que fizo Sant Agustín, obra perdida.








Alexandre de Rhodes (conocido en vietnamita como A-Lịch-Sơn Đắc-Lộ) (Aviñón15 de enero de 1591 - Isfahán5 de noviembre de 1660), misionero jesuita francés de relevante actuación en Asia.

Biografía[editar]

Procedía de una familia de marranos aragoneses (de Calatayud) que, tras ser procesados por la Inquisición española, huyeron a Aviñón en el siglo XV.

El 14 de abril de 1612 ingresó en la Compañía de Jesús en Roma, donde estudia teología y ciencias naturales con Cristoforo Clavius y otros maestros. En 1618 emprende su primer viaje misionero al Japón, pero primeramente pasa tres años en la colonia india portuguesa de Goa. En 1623 llega a Macao; allí se entera que las condiciones para los misioneros en Japón habían empeorado notoriamente, por lo cual se dirige a Indochina. Permanece desde 1624 en Cochinchina, y en 1627 se traslada a Tonkín, donde existía una misión jesuítica en Hanói desde 1615. Allí estudió con otro jesuita, Francisco de Pina.1​ Mantuvo una estrecha relación con la corte de Hanói bajo los reinados de Trinh Tung y Trinh Trang. Pero en 1630 cae en desgracia a los ojos del regente Nguyen Phuc Lan, quien lo condena a muerte, y debe irse 10 años a Macao, en donde se dedica a enseñar teología. En 1640 retorna a Cochinchina, donde se dedica a actividades misioneras. Entre 1645 y 1649 viaja por JavaIndiaPersiaArmenia y Anatolia, retornando a Roma. Allí recomienda la reforma de la administración eclesiástica en Asia oriental, en particular el establecimiento de obispados autónomos de Portugal que luego serán llamados vicarios apostólicos. Fue apoyado por François Pallu y Pierre Lambert de la Motte, los primeros miembros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París, quienes fueron enviados a Extremo Oriente en condición de vicarios apostólicos.234

En 1655 es enviado a Persia, donde permanece hasta su fallecimiento.

Su obra más importante fue el desarrollo del alfabeto vietnamita, conocido popularmente como Quốc Ngữ, basado en el alfabeto latino, apoyándose en el trabajo previo de los misioneros portugueses Gaspar de Amaral y Antonio de Barbosa; confeccionó un diccionario latín-portugués-vietnamita.56

En 1943, como homenaje, la colonia francesa de Indochina emitió un sello de 30 céntimos con la imagen de Alexandre de Rhodes. En 2001, el artista vietnamita Nguyen Dinh Dang confeccionó una pintura de homenaje a Alexandre de Rhodes y Nguyen Van Vinh.7

Obras[editar]

  • Relazione de' felici successi della Santa Fede predicata da' Padri della Compagnia di Giesu nel Regno di Tunchino, 1650
  • Dictionarium Annamiticum, Lusitanum, et Latinum ope sacrae congregationis de propaganda fide in lucem editam ab Alexandro de Rhodes e Societate IESU, eiusdemque Sacrae Congregationis Missionario Apostolico, Roma, 1651.
  • Tunchinensis historiæ libri duo, quorum altero status temporalis huius regni. altero mirabiles evangelicae praedicationis progressus referuntur. coeptae per patres Societatis Jesu, ab anno 1627 ad annum 1646, Lyon, 1652
  • Histoire du Royaume de Tunquin, et des grands progrez que la predication de l'evangile y a faits en la conuersion des infidelles. Depuis l'année 1627. iusques à l'année 1646. / 1652 Relation des progrez de la foy au Royaume de la Cochinchine vers les derniers quartiers du Levant, 1652
  • Sommaire des divers voyages, et missions apostoliques, du R. P. Alexandre de Rhodes ... à la Chine, & autres royaumes de l'Orient, auec son retour de la Chine à Rome. Depuis l'année 1618 jusques à l'année 1653, 1653
  • La glorieuse mort d'André catechiste de la Cochinchine, qui a le premier versé son sang pour la querelle de Iesus-Christ, en cette nouuelle Eglise, París, 1653
  • Histoire de la vie et de la glorieuse mort de cinq peres de la Compagnie de Iesus, qui ont souffert dans le Iapon. Auec trois seculiers, en l'année 1643, 1654
  • La glorieuse mort d'André catechiste de la Cochinchine, 1654
  • Divers voyages du P. Alexandre de Rhodes en la Chine, & autres Roiaumes de l'Orient, auec son retour en Europe par la Perse & l'Armenie, 1666

Alexandre de Rhodes.






Francisco Rodrigues Lobo (Leiría1580 - Lisboa1622) fue un poeta portugués.

Biografía[editar]

Rodrigues Lobo nació en la ciudad de Leiría en una familia de cristianos nuevos. Doctorado en Derecho por la Universidad de Coímbra, fue uno de los mejores escritores de su tiempo por la pureza de su lenguaje. Se aprecia en su escritura una cierta influencia de Camões, sobre todo en el bucolismo y el desencanto. Tenía protectores entre la nobleza, como Teodósio II y Duarte de Braganza, quien le ofreció alojamiento en su propia casa. Vivió durante el periodo en el que Portugal estuvo bajo la Casa de Austria (1580-1640), lo que explica que varias de sus obras estén escritas en castellano, mientras que apenas se conservan obras suyas escritas en portugués.

Es autor, entre otras obras, de Corte na Aldeia (1619), O Pastor Peregrino (1608), Condestabre (1609) y Primavera (1601), que es el título general de tres novelas pastorilesPrimaveraPastor Pereyrino y Desenganado. Su Corte na Aldeia, escrita en 1619, está considerada como la primera señal de introducción del Barroco literario en Portugal, y fue fundamental en el desarrollo de este movimiento en toda la península ibérica. En la dedicatoria de la obra a D. Duarte de Braganza, Rodrigues Lobo le invita a preservar y sentirse orgulloso de la "lengua y nación portuguesa" que, en el pasado, realizó grandez hazañas gloriosas. Corte na Aldeia está compuesta en diecisiete diálogos didácticos que describen la vida cortesana de la época.

Rodrigues Lobo murió ahogado en el Tajo durante un viaje.

Francisco Rodrigues Lobo
Francisco Rodrigues Lobo.jpg
Información personal
Nacimiento1581 Ver y modificar los datos en Wikidata
Leiría (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento4 de noviembre de 1622 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lisboa (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteAhogamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadPortuguesa
Educación
Educado enUniversidad de Coímbra Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPoeta y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaAssinatura Francisco Rodrigues Lobo.svg

 

HISTORIA DE ESPAÑA

 ÉPOCA MEDIEVAL

Miguel Pérez de Almazán (CalatayudAragón, ? - Madridabril de 1514) noble aragonés, de ascendencia judío converso, privado de los Reyes Católicos, ejerció como secretario en sucesión de Juan de ColomaI Señor de Maella y caballero de la Orden de Santiago, también fue Comendador de Beas y de Valdericote.1

Biografía[editar]

Llegó a la Corte de la mano de su protector Juan de Coloma, con quien colaboró y fue su ayudante en los asuntos de estado. El 31 de marzo de 1492, firma como canciller de los Reyes Católicos la real provisión ordenando la expulsión de los judíos. También aparece junto a la de Coloma en las Capitulaciones de Santa Fe acordadas con Cristóbal Colón el 17 de abril de 1492. Fue una persona hábil, prudente, de suma inteligencia y seguro de sí mismo. Pronto pasó a ser persona de confianza del rey Fernando el Católico, que le encargó a su secretario temas de tanta importancia estratégica como los esponsales de sus hijas Juana y Catalina. También actuó de forma diplomática con los asuntos internacionales, como ItaliaFrancia o incluso Flandes, y en la concordia de Villafáfila entre Fernando y su yerno Felipe I.2345

Hizo capitulaciones matrimoniales en Segovia, el 8 de octubre de 1505, para contraer matrimonio con doña Gracia de Albión y Coscón, hermana de Juan Albión, regidor de Perpiñán y sobrina de Violante de Albión, dama al servicio de Isabel la Católica. Fruto del matrimonio tuvieron dos hijos: Miguel y Juan. El mayor murió a edad temprana y quedó de sucesor Juan.

El 10 de julio de 1507 le compró la villa de Maella a Juan de Foixsuegro de Fernando el Católico de sus segundas nupcias con Germana de Foix. El rey católico lo intituló I Señor de la villa de Maella, y en el Monasterio de Santa Susana en Maella, al que quiso poblar dando nombre al lugar de Villanueva de Almazán y fracasó en el intento. También el castillo de Maella, que había sido de la Orden de Calatrava, pasó a sus manos e intentó restaurarlo, labor que continuó su hijo. En el siglo XIX el castillo quedó en ruinas a causa de la batalla de Maella de las guerras carlistas.






Juan Pérez de Montalbánn. 1​ (Madrid1602 - Ibídem25 de junio de 1638) fue un escritor y dramaturgo español.

Juan Pérez de Montalbán
Retrato de Juan Perez de Montalban.jpg
Retrato de Juan Pérez Montalbán recogido en Lágrimas panegíricas, Madrid, 1639, grabado por Martin Droeswoode.
Información personal
Otros nombresJuan Pérez de Montalván
Nacimiento1602
Madrid
Fallecimiento25 de junio de 1638
Madrid
Información profesional
OcupaciónSacerdote católicodramaturgopoetanovelista y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaFirma de Juan Pérez de Montalvan.svg

Biografía[editar]

Fue hijo del librero madrileño Alonso Pérez, que descendía de judeoconversos y era editor de Lope de Vega por privilegio especial del Fénix, de quien su hijo Juan se hizo discípulo predilecto y amigo (Lope le dedicó La francesilla, publicada en 1620 en la Parte XIII) de forma tal que, a su muerte, escribió la primera de sus biografías, la Fama póstuma1636, que esconde los pecadillos del genio.

Toda su vida tuvo Juan Pérez de Montalbán episodios intermitentes de locura, a la que era propenso al parecer (dos de sus cuatro hermanos, Cristóbal e Isabel, no superaron la infancia a principios del siglo XVII; la madre se quedó ciega y una de sus dos hermanas monjas, Ángela, sufrió trastornos mentales y alucinaciones). Gracias a Lope pudo estrenar ya una comedia a los diecisiete años, Morir y disimular (1619).1​ Montalbán estudió Filosofía y alcanzó el grado de bachiller; se doctoró después en Teología en Alcalá de Henares (1625), el mismo año en que tomó las órdenes mayores; por esos años fue capellán de la iglesia de San Juan de Ocaña y, por la profesión del padre, trató desde muy joven a escritores como Pedro Calderón de la BarcaTirso de Molina y Francisco de Medrano, de quienes fue amigo. Con ellos participó en la Academia de Madrid que este último, Medrano, presidió de 1617 a 1622.

En 1624 publicó el poema anticulterano Orfeo en lengua castellana, en respuesta al Orfeo de Juan de Jáuregui, poema que algunos piensan compuso en realidad Lope de Vega, y la colección de novelas cortas ("ejemplares", según destaca en su título) Sucesos y prodigios de amor.2​ Al año siguiente (1625) tomó estado eclesiástico (se ordenó sacerdote) y, junto a su compañero de estudios Francisco de Quintana, ingresó en la Congregación de San Pedro de Clérigos naturales de Madrid. En diciembre de 1632 fue elegido discreto de la Venerable Tercera Orden de San Francisco y poco después (1633) notario de la Inquisición; tomó parte activa en la vida literaria madrileña y en las Justas Literarias en honor de Santa Teresa y de San Isidro que él organizó.

Su obra más conocida es el Para todos (1632), colección miscelánea 3​en que, sirviéndose de un marco narrativo a la manera del Decamerón de Boccaccio, inserta cuatro novelas cortas, cuatro piezas dramáticas, dos autos sacramentales, discursos y poemas; entre líneas se deslizan varios ataques al dramaturgo Jerónimo de Villayzán, con el que parece estaba enemistado por un plagio. La obra desató las iras de Francisco de Quevedo a causa de la pretenciosidad y amoralidad de algunos de sus contenidos, pero también porque le tenía mucha inquina acumulada a su padre el librero, a quien es posible atribuyera una edición pirata de su Buscón; el caso es que le zahirió sin piedad en su Perinola (1632) y el texto de Quevedo no fue el único que se revolvió contra la obra, formándose una contienda de toma y daca bastante ruidosa. Montalbán contraatacó publicando, quizá en 1635, su Trompa del doctor Juan Pérez de Montalbán contra «La Perinola» de don Francisco de Quevedo, diablo cojuelo, jorobado y con cuatro ojos.4

Juan Pérez de Montalbán llegó a escribir medio centenar de piezas dramáticas, algunas de ellas grandes éxitos, por ejemplo Como padre y como rey (1629) entre otras muchas. Ambicioso de saber, acumuló una extensa cultura y murió desequilibrado por la muerte de su gran amigo Lope de Vega, cuando se hallaba preparando la edición de la primera parte de sus comedias. Algunos echaron la culpa de ese trastorno mental a su desmedido afán de saber, por ejemplo el poema fúnebre que le dedicó Francisco de Rojas Zorrilla:

Mártir ya de su mismo entendimiento,
¡oh, quién no le heredara la memoria
para no vincular el sentimiento!
¡Oh cuánto bronce la futura historia
tiene de ocupar líneas ciento a ciento,
que dirán, por que no quede al olvido,
«este murió de no ser merecido»!
La codicia le dio la muerte fiera,
que nunca le dejó la pluma ociosa,
y esta vez fue no más la vez primera
que sirvió la codicia virtüosa.
Quiso ser más que él mismo y, como él era
todo lo más, la cuerda artificiosa
que concierta el reloj de nuestra vida
quebró de no gastada, de oprimida.

(En Lágrimas panegíricas a la tenprana mverte del gran poeta, i teólogo Insigne Doctor Ivan Pérez de Montalbán... Recogidas i pvblicadas por la estudiosa diligencia del Licenciado Pedro Grande de Tena..., Madrid: Imprenta del Reino, 1639, f. 20v-21r.)

Dejó inconclusa una segunda parte del Para todos y un Arte de bien morir, así como una novela que había prometido, La Prodigiosa vida de Malhagas el embustero, que no llegó a imprimirse. Fue sepultado en la parroquia de San Miguel y diversos ingenios le dedicaron recuerdos en Lágrimas panegíricas, Madrid: imprenta del Reino, 1639.

Obra[editar]

Escribió un Orfeo en lengua castellana (1624), poema en cuatro cantos dedicado a la célebre poetisa portuguesa doña Bernarda Ferreira de la Cerda, y la colección de ocho novelas Sucesos y prodigios de amor, también en ese mismo año y bastante reimpresa (ocho ediciones en aquel siglo y tres en el siguiente, así como una traducción francesa). Publicó después, en 1627La Vida y Purgatorio de San Patricio, una y otra vez reimpresa y traducida. De carácter misceláneo es su Para todos. Exemplos morales, humanos y divinos (1632), dividido en los siete días de la semana; contiene interpoladas cuatro comedias y dos autos sacramentales y posee además noticia de unos trescientos escritores, a la manera del Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes o El Laurel de Apolo de Lope. Esta obra fue un exitazo y logró seis reimpresiones en dos años y doce en todos los tiempos, pero su falta de decencia indignó a Quevedo[cita requerida] quien estaba ya indispuesto con el padre del escritor por haberle engañado con su negocio librario (en concreto, con una edición pirateada de su Buscón); por eso compuso contra ella su Perinola, aunque, no contento, todavía cargó contra él en numerosas sátiras personales, como aquella tan célebre en la que lo ridiculizaba por que Montalbán se presentaba siempre como "El doctor don Juan Pérez de Montalbán":

El "doctor" tú te lo pones;
de "Montalbán" no lo eres;
conque, quitándote el "don",
vienes a quedar: "Juan Pérez".

Se consideraba a Pérez de Montalbán, junto a María de Zayas, uno de los autores de novelas más licenciosas, escabrosas y macabras del siglo XVII; tenía, en efecto, un sexto sentido para lo sensacionalista; un ejemplo de los extremos a los que podía llegar en la descripción de los goces carnales lo ofrece su novelita La mayor confusión, que indignaba a Agustín González de Amezúa; la obra en cuestión narra nada menos que el incesto de una madre con su hijo, del cual concibe una hija que se convertirá en esposa de quien es su padre y hermano. Fuera de estas curiosidades, la acción en sus obras es vertiginosa y aun frenética y los personajes se dejan llevar por la pasión de una manera tal que se pueden definir, trastocando los tiempos, como románticos. La imaginación, en efecto, reina sobre todas las demás facultades y desprecia completamente la preceptiva, sin perder el tiempo en moralidades; el propio autor presumió de su originalidad e independencia sobre los modelos italianos, aunque, por ejemplo, la novelita citada debe mucho a novellieri como Giraldi Cinthio y Jacopo Sansovino.

Se editaron dos volúmenes con doce de sus comedias cada uno en 1635 y 1638, póstumo el segundo. Escribió cerca de sesenta de ellas, muy desiguales de calidad y a veces disparatadas. Pero logró pronto grandes éxitos, con piezas como La más constante mujer,1​ Cumplir con su obligación o De un castigo dos venganzas. Abundan entre ellas las religiosas, que le lograron gran fama, como Santa María EgipcíacaSan Pedro de AlcántaraLa gitana de Menfis (también sobre María Egipcíaca) o Santo Domingo en Soriano), pero también piezas históricas interesantes como El segundo Séneca de España, comedia en dos partes sobre Felipe II, donde el rey pronuncia aquellas famosas palabras sobre la Armada invencible: "Yo la envié contra hombres / no contra mares y vientos". También tiene carácter biográfico Diego García de Paredes, un caballero muy popular a causa de su extraordinaria fuerza y grandes hazañas, La monja alférez o Don Juan de Austria. De costumbres es notable La toquera vizcaína (h. 1628) y son excelentes comedias de capa y espada, muy elaboradas, No hay vida como la honra (1627) o La doncella de labor (1631). También dramatizó alguna trama extraída de libros de caballerías, como su Palmerín de Oliva, o La encantadora Lucelinda o su Don Florisel de Niquea. Trató además el tema de Los amantes de Teruel, un tema de Boccaccio ya utilizado por Andrés Rey de Artieda y que lo sería después también por Tirso de Molina; adaptó al teatro varias obras famosas, como La gitanilla de Miguel de Cervantes y las Etiópicas de Heliodoro, a través de la traducción de Fernando de Mena con el título de Los hijos de la fortuna, Teágenes y Cariclea, y escribió pane lucrando comedias de varios ingenios, sobre todo con Pedro Calderón de la Barca.

Cultivó también el auto sacramental con piezas como Las formas de Alcalá (h. 1623), El socorro de Cádiz (1626), Polifemo (h. 1628), Escanderbech (h. 1629, fundada en una comedia de Luis Vélez de Guevara). El mejor tal vez es Polifemo, una alegoría en la que Acis (el Redentor) salva a Galatea (el alma humana) del mal (Polifemo).







Antonio Pérez del Hierro (ValdeconchaGuadalajaraEspaña1540-ParísFrancia7 de abril de 1611)1​ fue el secretario de cámara y del Consejo de Estado del rey de España Felipe II. Era hijo de Gonzalo Pérez, secretario, a su vez, de Carlos I. Juzgado culpable en los cargos de traición a la Corona y del asesinato de Juan de Escobedo, usó su ascendencia aragonesa (la familia procedía de Monreal de Ariza) para acogerse a la protección del Justicia Mayor de Aragón, y así ganar tiempo y apoyos para evadir la justicia real y poder huir a Francia.

Antonio Pérez
Antonio Perez, Ponz.jpg
Antonio Pérez. Pintura de Antonio Ponz,
Monasterio de El Escorial.
Información personal
Nombre de nacimientoAntonio Pérez del Hierro
Nacimiento1540
Lugar de nacimiento discutido
Fallecimiento7 de abril de 1611
París
NacionalidadEspañola
Familia
PadresGonzalo Pérez
CónyugeJuana Coello
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónSecretario de cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II

Biografía[editar]

Su lugar de nacimiento es discutido. Se sabe que en 1542 fue legitimado por el emperador como hijo de Gonzalo Pérez,2​ uno de los más prestigiosos secretarios de Carlos I. Puesto que Gonzalo había sido ordenado sacerdote, sus enemigos le acusaron de haber engendrado a Antonio tras su ordenación, acusación siempre negada por Gonzalo pero que empañaría el origen de Antonio. Por otra parte, Gregorio Marañón considera que hay indicios de que Antonio podría haber sido hijo natural del príncipe de Éboli (Ruy Gómez de Silva),3​ en cuyas tierras se crio y cuya protección recibió en diversas ocasiones, prestándose Gonzálo Pérez a admitir su paternidad como favor al destacado aristócrata. En cualquier caso, fue educado en las más prestigiosas universidades de su tiempo, como las de Alcalá de HenaresSalamancaLovainaVenecia y Padua.

Secretario de Estado[editar]

Su padre, Gonzalo Pérez, le inició en los asuntos de Estado. Antonio fue nombrado, en 1553, secretario del príncipe (y luego rey) Felipe. En 1556 el emperador Carlos abdica y deja a su hijo Castilla (que incluye los territorios americanos), Aragón (que incluye los reinos italianos de Cerdeña, Nápoles y Sicilia), Borgoña (Países Bajos, Luxemburgo y Franco condado) y el ducado de Milán. Proclamado Felipe II rey, Antonio Pérez continúa como su secretario particular mientras su padre, Gonzalo Pérez, sigue como secretario de Estado.

Gonzalo Pérez muere en 1566 y su hijo Antonio es nombrado secretario de Estado un año más tarde, aunque sus competencias fueron recortadas respecto a las de su padre, haciéndose cargo solamente de los asuntos atlánticos (Países BajosFranciaInglaterra y Alemania). A través de su secretaría en el Consejo de Castilla también tenía acceso a la correspondencia interna. Los asuntos del Mediterráneo quedaron al cargo de Diego de Vargas, tras cuya muerte Antonio intentó por todos los medios conseguir asimismo esa secretaría. Esto hizo que Felipe II comenzara a desconfiar de él. Con el apoyo del marqués de los Vélez y el arzobispo Quiroga, Antonio Pérez pidió para sí la oficina vacante de Vargas en 1568, a lo cual se opusieron el conde de Chinchón y todos los que temían al poder de Antonio Pérez. Felipe II concedió finalmente los asuntos mediterráneos e italianos a Gabriel de Zayas.

Durante sus primeros diez años de secretario, Antonio Pérez ejerció una gran influencia sobre Felipe II, el cual normalmente seguía sus consejos reconociendo su inteligencia, conocimiento en los asuntos del Estado e instinto infalible. Esta confianza real le sirvió para conseguir más poder y, como la mayoría de sus contemporáneos, enriquecerse en su cargo.

Ya desde la época de Carlos I existían dos facciones en la Corte española: La parte «liberal» encabezada por Ruy Gómez de Silvapríncipe de Éboli, y su secretario Francisco de Eraso; y la parte «conservadora» encabezada por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes, y el inquisidor general Fernando de Valdés. Tras la muerte del príncipe de Éboli, en 1573, Antonio Pérez pasó a encabezar la facción liberal y comenzó su asociación con Ana de Mendoza de la Cerdaprincesa de Éboli, siendo provechosa para Antonio por mejorar su relación con la aristocracia, y que benefició económicamente a ambos. Antonio Pérez reveló a la princesa de Éboli secretos de Estado y juntos traficaron con información gubernamental. En su contra estaban el duque de Alba, los Álvarez de Toledo y el conde de Barajas.

Caída de Antonio Pérez[editar]

Antonio Pérez liberado de la prisión en 1591, de Manuel Ferrán, 1864. (Museo del PradoMadrid).

Durante el gobierno de Juan de Austria en los Países Bajos, Antonio Pérez y sus aliados (el marqués de los Vélez y el cardenal Quiroga) aconsejaban al rey una paz negociada con los rebeldes y una invasión de Inglaterra, consejo que el rey ignoró por el momento, pues no se consideraba preparado para dicha invasión. Por razones desconocidas, Antonio Pérez jugó con las ya tensas relaciones entre Felipe II y su hermano Juan de Austria e hizo aparecer a los ojos del rey como subversivas las pretensiones de este acerca de Inglaterra. Pero Felipe II ya desconfiaba de su secretario, por lo que en 1578, Juan de Escobedo (secretario de Juan de Austria) llegó a la Corte para explicar la posición de su maestro al rey, lo cual podía dejar al descubierto a Antonio. Por ello, Antonio culpó a Escobedo por las ambiciones de don Juan y aconsejó al rey eliminarlo.

El rey parece que accedió a que Escobedo fuese eliminado. Antonio Pérez primero hizo un intento fallido de envenenamiento y luego contrató a un grupo de asesinos que acabaron con la vida de Escobedo en Madrid el 31 de marzo de 1578.

Pronto se esparció un rumor acerca de su implicación en el asesinato de Juan de Escobedo. Felipe II intentó en un principio proteger a Antonio Pérez, en parte por su propio sentimiento de culpabilidad y en parte por lo que podía revelar, pero cuando su hermano don Juan murió y sus documentos llegaron a Madrid, descubrió la trama y mentiras de Antonio Pérez, dándose cuenta de que don Juan siempre había sido leal. Considerándose traicionado, Felipe II empezó a desconfiar de la asociación de Antonio Pérez y la princesa de Éboli, y sospechaba de un tráfico de secretos de Estado.

En la noche del 28 de julio de 1579, Antonio Pérez fue detenido tras salir de su despacho. La princesa de Éboli, asimismo, fue puesta bajo custodia, primero en la Torre de Pinto, luego en el castillo de Santorcaz y, finalmente, fue recluida en su propio palacio de Pastrana, donde pasó el resto de su vida. Poco después el puesto de Antonio Pérez fue ocupado por Granvela.

Antonio Pérez tenía libertad para moverse por Madrid, siendo vigilado por la Corona, pues el rey necesitaba sus documentos (los cuales podían implicarle a él también en el asesinato de Escobedo). Más tarde, los Escobedo y sus aliados, tras presionar en la Corte, consiguieron que Antonio Pérez fuera detenido por segunda vez en 1585 bajo los cargos de tráfico de secretos y corrupción (sin mencionar el asesinato); fue encontrado culpable y condenado a dos años de prisión y una enorme multa. En 1590 reconoció bajo tortura su implicación en el asesinato de Escobedo.

Los hijos de Antonio Pérez ante Rodrigo Vázquez de Arce, de José Bermudo Mateos. 1892. (Museo del PradoMadrid).

En abril de 1590, ayudado por su esposa, Juana Coello, Antonio Pérez escapó de su prisión en Madrid y huyó a Zaragoza, donde consiguió la protección de los fueros. En el Reino de Aragón encontró el apoyo del duque de Villahermosa, del conde Aranda y principalmente de Diego de Heredia (de la baja nobleza). Mientras tanto y en su ausencia, en Madrid fue condenado a muerte (sin saberlo). Felipe II hizo un alegato ante el Justicia de Aragón contra Antonio Pérez por los cargos de asesinato de Escobedo, tráfico de secretos de Estado y huida de prisión. Felipe II, desesperado por la lentitud de la justicia aragonesa y porque no esperaba una condena favorable, retiró los cargos y usó un tribunal contra el que los fueros aragoneses y la Justicia aragonesa no podían oponerse: la Inquisición. Pérez no era un hereje, pero no fue difícil construir un caso contra él. En mayo de 1591, Antonio Pérez fue trasladado de la prisión del Justicia a la de la Inquisición, por lo que sus defensores organizaron una revuelta en Zaragoza, conocida como revuelta de Antonio Pérez o Alteraciones de Aragón. Se le devolvió a la prisión de la Justicia aragonesa y desde allí llevó una campaña contra la Corona. En septiembre se le trasladó de nuevo a la prisión de la Inquisición. Heredia y sus seguidores lo volvieron a sacar y en esta ocasión le dejaron libre, con lo que la situación derivó en una crisis en Aragón por la defensa de los fueros.

En octubre de 1591 Felipe II envió un ejército a Zaragoza; al colocarse Juan V de Lanuza, Justicia de Aragón, al frente de las protestas, fue detenido y ejecutado sin previo aviso, lo que puso fin a la sublevación. Antonio Pérez huyó al Bearn, donde recibió el apoyo de Enrique de Navarra para intentar una invasión francesa, que fracasó. Más tarde, Pérez se trasladó a Inglaterra, donde ofreció información, que sirvió para el ataque inglés a Cádiz en 1596, y estimuló la leyenda negra contra Felipe II. Tras intentar conseguir el perdón de la Corona sin éxito, Antonio Pérez falleció en París en la más absoluta pobreza en 1611.

Escritos[editar]

Antonio Pérez dejó diversos escritos, que tratan de justificar su conducta. Destacan las Relaciones publicadas, bajo el seudónimo de Rafael Peregrino, en París en 1598, y Cartas, cuyo valor literario ya fue señalado en el siglo XVIII, al ser incluido en el Catálogo del Diccionario de Autoridades de la Lengua Castellana de la Real Academia Española.

Cronología[editar]

Antonio Pérez recibiendo a su familia después del tormento, de Vicente Borrás y Mompó. 1884. (Museo del PradoMadrid).
  • 1500 — Nace Carlos (futuro emperador Carlos V) en Gante.
  • 1504 — Muere Isabel de Castilla.
  • 1506 — Nace Gonzalo Pérez en Segovia.
  • 1516 — Muere Fernando de Aragón. Nace Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli.
  • 1527 — Nace Felipe II.
  • 1533 — Gonzalo Pérez, ciudadano de Zaragoza.
  • 1536 — Gonzalo Pérez hecho caballero por el emperador Carlos.
  • 1540 — Nacen Antonio Pérez en Valdeconcha y Ana de Mendoza y de la Cerda (luego Princesa de Éboli tras su matrimonio con Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli) en Cifuentes.
  • 1543 — Gonzalo Pérez, secretario del príncipe Felipe.
  • 1544 — En noviembre Felipe II se casa con Mª Manuela de Portugal, que muere de parto al nacer el príncipe Carlos un año después.
  • 1547 (¿o 1545? La fecha es dudosa) — Nace Don Juan de Austria.
  • 1552 — Ana de Mendoza, por orden del emperador Carlos, casa a la temprana edad de 12 años con Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, que contaba con 36 años de edad.
  • 1555 — Muere Juana I de Castilla.
  • 1556 — Abdica Carlos I (V) y su hijo Felipe hereda los reinos de Castilla (incluye las Indias), Aragón (incluye Nápoles), Países Bajos, etc.
  • 1559 — Felipe II reconoce a D. Juan de Austria como hermano suyo.
  • 1560 — Felipe II casa con Isabel de Valois.
  • 1566 — Muere Gonzalo Pérez.
  • 1567 — Antonio Pérez casa con Juana de Coello.
  • 1568 — Antonio Pérez es nombrado secretario. Decae la estrella del Duque de Alba al decapitar a los cabecillas de Flandes y fracasar su política. Diciembre: Revuelta de los moriscos en Granada.
  • 1569 — Abril: Don Juan (22 años) se dirige hacia Granada para reprimir la revuelta. Junio: primera victoria sobre los moriscos. Continúan las campañas hasta finales de 1570 en que Don Juan vuelve a Madrid.
  • 1571 — En mayo se constituye la Santa Alianza y Don Juan (24 años) es elegido capitán general. Junio: Don Juan sale de Madrid. 7 de octubre: Batalla de Lepanto.
  • 1572–1573: Don Juan sigue al mando de la flota.
  • 1573 — Marzo: Venecia acepta un acuerdo desventajoso con los turcos y les entrega Chipre, razón de la constitución de la Santa Alianza. Julio: muere Ruy Gómez y su viuda se hace monja el mismo día. Dura 6 meses pero se queda en Pastrana. Octubre: D. Juan conquista Túnez y Goleta y luego inverna en Nápoles.
  • 1574 — Verano: los turcos reconquistan Túnez y Goleta sin que la flota de D. Juan pueda evitarlo. Don Juan regresa a Madrid a finales.
  • 1575 — Antonio Pérez induce a Felipe II a nombrar a su amigo Juan de Escobedo secretario de Don Juan de Austria, con intención de que Escobedo espíe a Don Juan. Don Juan de Austria en principio se opone pero acaba dándole su confianza, lo que provoca que Antonio Pérez deje de confiar en él. Don Juan marcha a Nápoles.
  • 1576 — Primavera: Ana vuelve de Pastrana a Madrid por la muerte de su madre. Muere Requesens y D. Juan (29 años) es nombrado gobernador de los Países Bajos. En agosto vuelve por unos días a Madrid y se hospeda en la casa de Antonio Pérez, llamada La Casilla y situada en la calle de Santa Isabel. Llega en octubre a los Países Bajos.
  • 1577 — Juan de Escobedo viene de Flandes a Madrid. Antonio Pérez desconfía de él y de D. Juan de Austria y piensa en matarle. Convence al rey de que D. Juan de Austria y Escobedo están conjurando contra él y de que es necesario matar a Escobedo sin proceso judicial por «razón de Estado». Felipe II asiente.
  • 1578 — Intento fallido de envenenamiento de Escobedo. 31 de marzo: asesinato de Escobedo a la salida de casa de la Princesa de Éboli, detrás de la Iglesia de Santa María, en la que hoy se llama calle de la Almudena. Insausti le da la estocada fatal, Juan Rubio y Miguel Bosque le ayudan y Diego Martínez (mayordomo de Antonio Pérez), Antonio Enríquez (escolta de Antonio Pérez) y Juan de Mesa proveen apoyo. Al poco del asesinato ya corren rumores de que Antonio Pérez está detrás del crimen y la familia de Escobedo se encargó de mantener el asunto vivo. El rey se da cuenta de que ha sido engañado por Antonio Pérez y, gradualmente, le va retirando su confianza. 31 de septiembre: muere Don Juan en Flandes a los 31 años. Es enterrado, pero cinco meses después su cuerpo es cortado en tres para poder pasarlo por Francia y traerlo al Escorial.
  • 1579 — 28 de julio: Detención de Antonio Pérez en su casa de la Plaza del Cordón, que es llevado a casa del alcalde, y de la Éboli, que es llevada a la Torre de Pinto por 6 meses.
  • 1580 — Felipe rey de Portugal. Febrero: la Éboli trasladada al castillo de Santorcaz (10 km de Alcalá de Henares). Noviembre: Antonio Pérez trasladado a su casa de la Plaza del Cordón, donde sigue preso. Nace Quevedo.
  • 1581 — febrero: la Éboli trasladada a Pastrana.
  • 1582 — Felipe priva a la Éboli de sus derechos civiles. Nace Alonso de Contreras.
  • 1584 — Antonio Pérez en proceso de visita, acusado de corrupción y alterar mensajes. Alquila una casa en la Plaza del Cordón, frente a la iglesia de San Justo.
  • 1585 — 31 de enero: ante el temor de que intente huir a Aragón donde estaba el rey, los alcaldes van a detenerle antes de comunicarle la sentencia del proceso de Visita. Antonio Pérez salta por la ventana y se refugia en la iglesia de San Justo. Los alcaldes fuerzan la puerta y le detienen. Tras unas horas en casa del alcalde es enviado con grillos a Turégano. La iglesia puso pleito al Estado por el allanamiento y reclamó la devolución de Antonio Pérez pero de nada sirvió. 2 de marzo: le comunican la sentencia: 2 años de reclusión, 10 de destierro (contados los de reclusión) y suspensión de cargos durante ese tiempo. Desde el pueblecito de Muñoveros, cercano a Turégano, sus secuaces organizan un intento de liberar a Antonio Pérez, que fracasa principalmente por la habilidad del alcaide del castillo de Turégano que engañó a los atacantes. Antonio Pérez es condenado a tres meses de grillos y calabozo, sus bienes embargados y su mujer e hijos llevados a Madrid y encerrados.
  • 1586 — Marzo: Felipe II vuelve a Madrid y ordena se traiga a Antonio Pérez. Estuvo en prisión atenuada. No se sabe dónde se hospedó. Quizá en la casa de Cisneros.
  • 1587 — Fin del verano: Antonio Pérez trasladado a Torrejón de Velasco. Se abre el proceso por el asesinato de Escobedo. Nace el Conde-Duque de Olivares.
  • 1588 — Marzo: Felipe II ordena que vuelva a Madrid. Se hospeda en Puerta Cerrada. Verano: Armada Invencible.
  • 1589 — Antonio Pérez trasladado a Pinto durante dos meses. Agosto: traído a Madrid a la casa de Cisneros.
  • 1590 — 4 de febrero: Pérez atormentado en Madrid. El juez Rodrigo Vázquez interroga a Antonio Pérez; le enseña un billete del rey ordenándole declare pero Antonio Pérez contesta vaguedades. Miedo a sentencia de muerte. 18 de marzo: Con la ayuda de su mujer, preñada de 8 meses, se fuga a las 9 p. m. Con Gil de Mesa y Gil González va por la posta hasta Aragón en condiciones precarias por su estado físico. Mayorín les siguió para cansar los caballos de la posta por segunda vez. A las 2:30 a. m. llegaron a Guadalajara. Pasada la raya de Aragón, que en aquella época estaba en Arcos de Jalón, descansaron en el Monasterio de Sta. Mª de Huerta (182 km de Madrid) que estaba cerca de Ariza y Monreal donde tenía amigos y desde donde le llevaron cabalgaduras frescas. En Bubierca se les unió una escolta y siguieron hasta Calatayud. Gil de Mesa fue a Zaragoza a pedir la manifestación que fue concedida inmediatamente. El 1 de mayo se le llevó a Zaragoza en paseo triunfal. El 23 de abril se trasladó el proceso criminal contra Antonio Pérez desde Castilla a Aragón. El 1 de julio, Rodrigo Vázquez de Arce (Presidente de Hacienda y juez de Antonio Pérez) dicta en Castilla sentencia de muerte. En la cárcel de manifestados tenía Antonio Pérez mucha libertad. Recibía visitas y mandaba hacer copias de sus alegaciones. El marqués de la Almenara, representante del rey en Aragón, puso un guardia frente a la cárcel con gran escándalo de los fueristas. Al sospecharse que Antonio Pérez sería absuelto presenta una denuncia privada por dos muertes y se retira la del rey. Los tribunales entorpecían la marcha del nuevo proceso. 5 de septiembre: incoación del proceso de enquesta que acusaba a Antonio Pérez de servir mal al rey de Aragón en asuntos de ese reino. El Justicia, supremo guardador de los fueros, la aceptó a trámite. Antonio Pérez se defendió alegando que no actuó como oficial de Aragón ni trató asuntos de ese reino. (Nota: Hay que entender que Castilla y Aragón eran Reinos completamente distintos e independientes, con leyes y fueros distintos, y que el rey era sencillamente rey de ambos reinos pero que éstos mantenían su separación e independencia. Una vez que Antonio Pérez entra en Aragón, está protegido por los fueros Aragoneses y él, muy hábilmente, supo hacer propaganda de que su persecución era un asalto a los fueros y esto sirvió para que los aragoneses le protegieran).
  • 1591 — En mayo todavía no había sentencia por el proceso de las muertes. Intento de fuga y varios proyectos de atentados contra Antonio Pérez. 5 de mayo: se le acusa de herejía lo que era una farsa. Se trataba de obviar la jurisdicción de Aragón y pasarle a la jurisdicción del Santo Oficio. 13 de mayo: se ordena el traslado al Palacio de la Aljafería Zaragoza, cárcel de la Inquisición, lo que se hace el 24 provocando motines. Ataque a la casa de Almenara. El viejo Justicia, Juan de Lanuza, intenta mediar pero Almenara es herido en el traslado a la cárcel y muere días después. Tras el ataque a la Aljafería Antonio Pérez es trasladado apoteósicamente a la cárcel de manifestados donde le vigilaría la Inquisición. Pérez hizo una campaña de opinión pública ligando su suerte a la de los fueros. Otro intento de fuga de Antonio Pérez. Juan de Lanuza muere y le sucede su hijo. 24 de septiembre: un nuevo intento de trasladar a Pérez a la Aljafería provoca motines, batalla en la plaza del mercado y desórdenes. Antonio Pérez liberado apoteósicamente rompe las cadenas de la puerta de Sta. Engracia y huye. Pensaba pasar a Francia pero estaba enfermo y estuvo tres días descansando en una cueva. El 2 de octubre vuelve a Zaragoza y se esconde en casa de Don Martín de Lanuza. Las autoridades huyen de Zaragoza y el 15 de octubre el rey da la orden de invadir Aragón, siempre para defender los fueros. El ejército fuerista se desmorona y el ejército real entra en Zaragoza el 12 de noviembre sin resistencia. 10 de noviembre: Antonio Pérez había huido con la ayuda de Lanuza y la noche del 23 al 24, disfrazado de pastor y nevando, pasó a Francia hasta Pau, donde Catalina, hermana de Enrique IV, era gobernadora del Bearn. Los cabecillas del movimiento fuerista, en lugar de pasarse al bando del rey, persistieron en su actitud. El 20 de diciembre la cabeza del Justicia, Juan de Lanuza, era expuesta al público. Villahermosa y Aranda fueron presos y murieron en circunstancias sospechosas en agosto y noviembre de 1592.
  • 1592 — 12 de febrero: Muere la Éboli con 52 años. En enero el rey publicó un perdón parcial pero Antonio Pérez fue condenado en ausencia por la Inquisición y quemado en efigie. En Pau Antonio Pérez intenta organizar una invasión de Bearneses pero fracasa. Convoca el rey las cortes aragonesas en Tarazona. Se reúnen en diciembre modificando los fueros y preparando su abolición por Felipe II.
  • 1593 — A principios de año Antonio Pérez viaja a Inglaterra.
  • 1595 — En agosto Antonio Pérez regresa a Francia reclamado por Enrique IV.
  • 1596 — En mayo Antonio Pérez hace un muy breve viaje a Inglaterra.
  • 1598 — Muere Felipe II y la mujer e hijos de Pérez son puestos en libertad. Pérez da a la imprenta en París la versión definitiva de sus Relaciones, obra cumbre de la leyenda Negra contra Felipe II.
  • 1603 — En diciembre Antonio Pérez hace su tercer viaje a Inglaterra.
  • 1611 — Muere Antonio Pérez en París y es enterrado en el convento de los celestinos que es destruido durante la revolución francesa y se pierden sus restos. Noviembre: Doña Juana y sus hijos abren proceso de rehabilitación ante la Inquisición.
  • 1615 — Sentencia absolutoria. Muere Doña Juana de Coello.