CONJUNTOS MONUMENTALES
Edificio de viviendas del paseo de Sagasta, 37 | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Ubicación | ![]() | |
Dirección | Paseo de Sagasta, 37 | |
Coordenadas | 41°38′28″N 0°53′10″O | |
Información general | ||
Usos | Viviendas | |
Declaración | 19 de febrero de 2002 | |
Código | RI-51-0010963 | |
Construcción | 1910 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antonio Palacios Ramilo | |
El edificio de viviendas del paseo de Sagasta, 37, (Zaragoza) es un conjunto de viviendas ubicadas en el Paseo de Sagasta nº 37. Se trata de un diseño dentro de la eclecticismo de influencia vienesa (del Secesión de Viena). Destaca en la fachada del edificio el trabajo de forja de las puertas y balcones. Forma parte de los BIC de la provincia de la ciudad de Zaragoza. Fue declarado BIC el 19 de febrero de 2002 con el número RI-51-0010963.[1]
Historia
[editar]


En 1910 el arquitecto Antonio Palacios Ramilo proyectó este edificio de viviendas para Gregorio Ginés. Entre 1987 y 1989 fue rehabilitado e incorporó al espacio de viviendas la parte inicialmente destinada a garaje y jardín. Está construido entre medianerías y consta de sótano y 6 plantas (bajo, 4 plantas y ático abuhardillado). La distribución original tenía dos viviendas asimétricas por planta.
La fachada es jerarquizada y simétrica. Está ordenada de forma sencilla partiendo de dos cuerpos de miradores de fábrica en los extremos. En el centro se disponen tres ejes de vanos abalconados con distinto tratamiento formal y ornamental en cada planta. El edificio se remana en el ático retranqueado que avanza hasta la fachada en los extremos en dos cuerpos con mansardas en el faldón de cubierta. Se utiliza despiece de hiladas en la planta baja concebida como basamento compositivo del conjunto y en ella se abren cinco vanos en arco carpanel, de mayor luz al central que acoge la puerta de acceso a la finca.
Casa de los Morlanes | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() Fachada del edificio | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Zaragoza | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | 7-INM-ZAR-017-297-010 | |
Declaración | 29 de julio de 2002 | |
Construcción | siglo XVI - | |
La casa de los Morlanes en la plaza de San Carlos de Zaragoza (Aragón, España) es un edificio del siglo XVI del que se desconocen tanto su autor como su primer propietario. Tanto M. de la Sala Valdés como J. Camón Aznar han apuntado la posibilidad de que perteneciese a los Morlanes, familia de insignes juristas y artistas que poseían varias casas en esta zona, aunque este dato aún no ha sido confirmado documentalmente. Pudo ser construida por uno de ellos, Gil Morlanes el Viejo-
El único dato confirmado es que la decoración en yeso de su fachada principal se terminó en 1555. Esta fachada, realizada en ladrillo sobre un zócalo de sillar, es lo único que queda de la construcción original, ya que el interior del inmueble ha sido totalmente renovado.
La fachada se encuentra dividida en tres pisos. La planta baja presenta un ingreso abierto en arco de medio punto, que conserva las jambas de piedra, y cuatro vanos adintelados y enrejados. La planta noble presenta vanos adintelados y flanqueados por estípites que sostienen frontones semicirculares y triangulares. Por último, la planta superior presenta una clásica galería de arcos de medio punto doblados, con óculos en los antepechos y enjutas, que viene rematada por un alero volado.
La decoración se concentra en torno a los vanos de la planta noble, donde se observan variados motivos vegetales y figurativos (grutescos, guirnaldas, angelotes, etc.), que según algunos autores, como Santiago Sebastián, encerrarían un pensado programa iconográfico de corte humanístico, que calificaría al palacio como morada regia.
Cartuja de Aula Dei | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°43′54″N 0°48′45″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Zaragoza | |
Orden | Orden de los Cartujos (1563-2012) Comunidad del Chemin Neuf (2012-actualidad) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1563 | |
Fundador | Hernando de Aragón | |
Construcción | Siglo xvi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0004806 | |
Año de inscripción | 16 de febrero de 1983 | |
Sitio web oficial | ||
La cartuja de Aula Dei es un monasterio ubicado en el municipio español de Zaragoza. Antaño perteneciente a la orden de los cartujos, hacia 2011 pasó a albergar una Comunidad del Chemin Neuf.[1][2][3] Fue declarada Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983[4] y en la actualidad es bien de interés cultural. Se encuentra situada en la carretera de Peñaflor de Gállego.
Historia
[editar]Obtuvo el permiso fundacional en 1563 con el favor y patrocinio de Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza y nieto de los Reyes Católicos. En 1563 se estableció una pequeña comunidad de nueve cartujos en la torre llamada de Juan de Alagón, que contaba con un oratorio.
Hernando de Aragón encargó los planos del nuevo cenobio a los maestros Martín de Mileza y Miguel de Riglos después de haber estudiado las cartujas de Cataluña y Valencia. El arzobispo colocó la primera piedra el 29 de febrero de 1564 y su construcción duró unos diez años. La casa sufrió un pequeño incendio y comenzó a habitarse a finales de 1567 sin haberse concluido las obras.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1809, la aplicación del decreto napoleónico de supresión de conventos convirtió Aula Dei en un cuartel, regresando de nuevo la comunidad cartuja en 1814.
El edificio fue desamortizado en 1835 pasando a propiedad privada y los cartujos lo abandonaron. En 1903, la comunidad cartujana retornó a Aula Dei.[5]
En 2011, dados los pocos cartujos que quedaban, decidieron trasladarse a la cartuja de Porta Coeli, en la provincia de Valencia, y confiar el monasterio a otra comunidad que pudiera seguir con la vocación espiritual del lugar. En febrero de 2012 se instalaron en el inmueble miembros de la Comunidad del Chemin Neuf. Con la salida de los cartujos de Aula Dei, solo quedan tres monasterios cartujos activos en España: la de Miraflores, la de Porta Coeli y la de Montalegre.
Arquitectura
[editar]

El conjunto monástico obedece en su disposición a un trazado fundamentalmente renacentista, de tipo monástico amurallado. Interiormente se organizan las dependencias en torno a tres patios bordeados de claustros. La entrada a la hospedería (de 1671) y la procura flanquean una plaza ajardinada. A partir de aquí se desarrolla el monasterio propiamente dicho que forma un plano rectangular centrado por la iglesia. Tras la cabecera de éste se dispone el gran claustro que da paso a las 36 celdas, que son como pequeñas casas con su capilla, dormitorio, comedor, estudio, huerto, taller y solana. En el centro del patio de ese claustro está el cementerio, delimitado por cipreses. A ambos lados de la iglesia se disponen los dos claustros menores, el de capillas para la celebración de la misa individual y de la vida comunitaria, al que abren las dependencias comunes, refectorio, sala de capitular y biblioteca. Estos claustros se abren al patio por medio de arcos carpaneles entre contrafuertes y se cubren con bóvedas de crucería estrellada.[5]
El refectorio alberga en sus muros un conjunto de siete lienzos muy poco conocidos hasta fecha reciente: Los Siete Sacramentos, pintados hacia 1780-90 por Jean Bardin (Montbard, 1732 - Orleans, 1809). En 2022 se han incluido en una exposición sobre Bardin [2].
La iglesia es de una sola nave, de tres tramos, cubierta en bóvedas de crucería estrellada adornada con clases de madera dorada ejecutadas por Miguel Cabanas. Tiene ménsulas decoradas con los escudos de Hernando de Aragón. Cuenta con crucero muy poco pronunciado. Tras el ábside, se sitúa la capilla barroca santo-santorum, cubierta con cúpula gallonada muy decorada.
La torre, construida en 1682, es obra barroca de tres cuerpos, cuadrados los dos primeros, con arcos de medio punto, uno en cada lado en el segundo de ellos. El tercer cuerpo es octogonal y se remata en chapitel bulboso.
En el interior destacan obras como la suntuosa portada rococó, ejecutada por el escultor zaragozano Manuel Ramírez de Arellano (que era "donado" de la cartuja) hacia 1770, en la que se representan la Asunción de María entre San Bruno y San Juan Bautista.
Toda la iglesia fue decorada en el siglo XVIII, contando con un conjunto de pinturas murales al óleo pintadas por Francisco de Goya en 1774 muy dañadas durante los abandonos del cenobio en el siglo XIX y restauradas ya inicialmente a comienzos del siglo XX.[
No hay comentarios:
Publicar un comentario