CONJUNTOS MONUMENTALES
Teatro de la Estación | ||
---|---|---|
![]() Entrada del Teatro de la Estación | ||
Ubicación | ||
Localidad | Zaragoza | |
Dirección | Calle Domingo Figueras Jariod, 8-10, Zaragoza. | |
Coordenadas | 41°39′24″N 0°53′39″O | |
Información general | ||
Inauguración | Junio de 1996. | |
Características | ||
Aforo | 150 espectadores | |
Sitio web oficial | ||
El Teatro de la Estación es un teatro de Zaragoza, ubicado en la calle Domingo Figueras, en el Portillo. Se encuentra al lado de la antigua estación de trenes El Portillo, de ahí su nombre.
Compañía
La Compañía Tranvía Teatro SL nació a finales del año 1987 con el fin de crear una estructura profesional estable de producción artística en Aragón. En la primavera de 1988 estrenó su primer espectáculo Gaviotas Subterráneas de Alfonso Vallejo. Más adelante estrenó Las Criadas de Jean Genet.
Entre los años 1992 y 1995 fue invitada a participar en Festivales y Ferias de toda España y consolidó una estructura estable. Nacieron así algunos de los espectáculos que más éxito tuvieron: Memoria de Bolero (musical) y Las Amargas lágrimas de Petra V. Kant, de carácter contemporáneo. Durante esos años generó también un programa pedagógico de artes escénicas e impartió clases en Centros de Enseñanza Secundaria y Colegios de Enseñanza Primaria. Se planteó una estabilidad física desde donde proponer sus espectáculos, vincularse a un territorio, ampliar su visibilidad y su proyección artística.
Entre los años 1996 y 2003 definió progresivamente las tres líneas de la Compañía,
- Producción como una compañía de repertorio clásico y contemporáneo. En esos años generó 30 espectáculos de distintos estilos, presentados durante largas temporadas en dicha sala, combinados con giras por todo el territorio español.
- Proyecto de Formación en Artes Escénicas (la Escuela de Teatro).
- Programa de Iniciación al Teatro dirigido fundamentalmente a jóvenes entre 13 y 18 años, en colaboración con Centros de Enseñanza. El equipo de creación y producción se amplía con profesionales de la gestión cultural y de la pedagogía.
A partir del año 2004, se inició un proceso de colaboración con otras compañías con teatros estables. A través de intercambios, coproducciones y convenios entró en Redes y Asociaciones nacionales que permiten un trabajo conjunto con otros profesionales de otras comunidades autónomas. A través de ellos, estableció y realizó producciones artísticas mixtas, múltiples actuaciones por toda la geografía española, intercambió profesionales, impartió talleres pedagógicos e invitó a otros profesionales a colaborar.
En 2015 la compañía ya había estrenado 50 espectáculos (40 de producción propia, 10 por encargo de instituciones públicas o privadas). Realiza una media de 130 representaciones anuales. En 2015 mantenía un equipo estable de 12 personas, entre personal técnico, de producción y artístico. Realiza al menos 100 funciones de cada espectáculo. Algunas de sus producciones en repertorio superan ya las 600 representaciones.
Una parte del equipo artístico de Tranvía Teatro continúa y desarrolla un programa de formación artística en el Teatro de la Estación (La Escuela de Teatro) Aula de Teatro de la Universidad de Zaragoza, Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, Centros de Profesores y Recursos de la Comunidad de Aragón y Centros de Enseñanza Secundaria.En 2015 ofertaba cursos de teatro y danza para niños, jóvenes y adultos.
La compañía ha representado todas sus obras en el Teatro de la Estación, el cual cuenta con un aforo de 150 localidades.
Composición
El Teatro de la Estación está compuesto por los siguientes integrantes:
- Cristina Yáñez, Directora Artística de la compañía
- Fernando Vallejo, Gerente del Teatro de la Estación
- Raffaella Ciuffreda, Coordinadora de la compañía
- Carlos Seral, Responsable técnico
- Irene Yáñez, Encargada de comunicación
- Jesús Bernal, Jefe de Estudios y actor de la compañía
- Miguel Ángel Mañas, Profesor de la Escuela
- Miriam Prieto, Profesora de la Escuela
- Ana Cózar, Profesora de la Escuela y actriz de la compañía
- Ana Ruth Serrano, Profesora de la Escuela
Grupo de Teatro

El Teatro de la Estación ofrece a los aficionados de cualquier edad la posibilidad de formar parte de las artes escénicas, el teatro, la expresión y la interpretación.[1] Organiza cursos de teatro que dan comienzo en septiembre. En febrero y en la segunda quincena de junio se realiza el Ciclo ¡A Escena!, la muestra de alumnos de Teatro de la Estación.
Teatro del Mercado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°39′26″N 0°53′20″O | |
Información general | ||
Arquitecto | Miguel Ángel Navarro Pérez | |
Fundación | 1928 | |
Construcción | 1928 | |
Reapertura | 23 de abril de 1983 | |
Reconstrucción | 1983 | |
Características | ||
Aforo | 208 espectadores | |
Sitio web oficial | ||
El Teatro del Mercado es un teatro de Zaragoza situado en la Plaza Santo Domingo, en el barrio de San Pablo. El teatro se halla en un edificio del año 1928 que fue el antiguo mercado de pescado de Zaragoza, de ahí su nombre.[1]
Fue diseñado por Miguel Ángel Navarro y su construcción es de planta rectangular de forma basilical con un semisótano y con dos alturas. Está construido en ladrillo caravista y zócalo de piedra. Disponía de una escalinata de acceso en la parte norte y un andén de carga y descarga en la parte sur.[1]
Fue remodelado por el arquitecto Daniel Olano en 1983 para utilizarse como teatro y cuenta con un aforo de 208 localidades y posteriormente ampliado con un edificio al aire libre.
De estilo neorrenacentista, está inspirado en los palacios aragoneses construidos en ladrillo, con galerías de arcos de medio punto y aleros muy resaltados tallados en madera, cuyo modelo común es la Lonja de Zaragoza.
En su entorno se encuentran la fuente y las estatuas de las musas realizadas por Francisco Rallo Lahoz.
Teatro Principal | ||
---|---|---|
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
![]() | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Localidad | Zaragoza, ![]() | |
Dirección | Calle del Coso (57) | |
Coordenadas | 41°39′07″N 0°52′46″O | |
Información general | ||
Arquitecto | Agustín Sanz | |
Inauguración | 25 de agosto de 1799 | |
Características | ||
Aforo | 834[1] espectadores | |
Sitio web oficial | ||
El Teatro Principal de Zaragoza es el teatro más importante de la ciudad, situado en el número 57 de la céntrica calle del Coso.
Historia
[editar]Construido por el arquitecto zaragozano Agustín Sanz e inaugurado el 25 de agosto de 1799, ha sufrido a lo largo de los siglos XIX y XX diversas reformas, de las cuales destacan:
- 1858 por José de Yarza.
- 1870 por Ricardo Magdalena. Se inspiró en el modelo de planta del teatro de la Scala de Milán. Creó una nueva fachada y se reformó el interior, donde el pintor Marcelino de Unceta creó una nueva decoración en donde destacan las pinturas del escenario y de los laterales en las que se representa a los principales autores teatrales españoles.
- 1940 por Regino Borobio Ojeda. La fachada principal fue remodelada.
- 1986 por José Manuel Pérez Latorre. Configuró un nuevo sistema de distribución interior, además de dotar al teatro de una gran infraestructura técnica.
Los techos tienen obras de los artistas aragoneses Joaquín Pallarés, Dionisio Lasuén, Emilio Fortún, Ángel Gracia y Mariano Oliver. El hall está presidido por el mural de Manuel Broto.
La fachada posterior es ecléctico-neoclasicista.[2]
En la parte superior de la fachada principal están las estatuas de las Musas del teatro: Melpómene, Thalia, Euterpe y Terpsícore. Fueron esculpidas por Francisco Rallo Lahoz entre 1969 y 1970.
El Teatro Principal actual, totalmente remodelado, fue inaugurado el 2 de mayo de 1987.[
No hay comentarios:
Publicar un comentario