domingo, 6 de abril de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Hospital Clínico Lozano Blesa
Servicio Aragonés de Salud
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
DirecciónCalle de San Juan Bosco (15) 50009
Coordenadas41°38′36″N 0°54′12″O
Datos generales
FundaciónOctubre de 1974
Construcción? - ?
UniversidadUniversidad de Zaragoza
Camas802[1]
Sitio web oficial

El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (por Ricardo Lozano Blesa, catedrático local de cirugía) o, más popularmente, el Clínico es un hospital de la ciudad española de Zaragoza. Sito en la calle San Juan Bosco, es la cabeza del Sector Sanitario Zaragoza III. Depende del Servicio Aragonés de Salud desde la transferencia de las competencias sanitarias a las autonomías.

El hospital se halla adyacente a la ciudad universitaria, siendo usado para las prácticas de los estudiantes de la facultad de enfermería y medicina de la Universidad de Zaragoza, lo que le vale la calificación de Hospital Clínico Universitario.

Historia

[editar]

El Hospital Clínico Universitario abrió sus puertas como consecuencia de la necesidad de una nueva ubicación para las antiguas Clínicas de la Universidad de Zaragoza, situadas en la Plaza de Paraíso (antiguo edificio de la Facultad de Medicina).

Comenzó su actividad en octubre de 1974 y hasta junio de 1975 se fueron incorporando paulatinamente todas las Especialidades Médicas que se trasladaron con su correspondiente dotación de camas y Consultas Externas. Este cambio alcanzó también a los Servicios Generales y Administrativos.





Hospital Royo Villanova
Localización
PaísEspaña
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°41′34″N 0°51′39″O
Datos generales
Camas254

El Hospital Royo Villanova (así llamado en honor del médico Ricardo Royo Villanova) es un hospital del Servicio Aragonés de Salud situado en San Gregorio (Zaragoza).

Es el mayor hospital del Sector Sanitario Zaragoza 1,[1]​ que incluye las poblaciones en la margen izquierda del río Ebro.[2]

Historia

[editar]

En 1945 se proyectó en el barrio del Cascajo un Sanatorio Antituberculoso que se abrió en 1954 con pocos recursos. Ya en 1950 se había establecido una zona de protección sanitaria que prohibía la edificación a menos de 500 m. En 1956 se inauguró ahí un hospital, cuyo primer director fue Tello Valdivieso.[2]​ A medida que la tuberculosis disminuyó en importancia, el hospital fue dedicándose también a otras especialidades, como la cardiología y la neumología.

A partir de 1972 pasó a depender de la Administración Institucional de la Sanidad Nacional, con la denominación de Hospital de Enfermedades del Tórax. Popularmente se le conocía como Hospital del Cascajo.

En 1985 se transfirió a la Diputación General de Aragón y en 1990 se aprobó el presupuesto para la ampliación y dotación de este centro como Hospital de la Margen izquierda. Las obras se ejecutaron en varias fases: 1990, 1992, 1994 y 1997.






Hospital Universitario Miguel Servet
Localización
PaísEspaña
LocalidadZaragoza
DirecciónPaseo de Isabel la Católica 50009
Coordenadas41°38′09″N 0°53′59″O
Datos generales
Fundación1955
Construcción? - ?
UniversidadUniversidad de Zaragoza
Camas1213[1]
Sitio web oficial

El Hospital Universitario Miguel Servet, también conocido como El Servet o la Casa Grande de Zaragoza, es un hospital público situado en el Paseo de Isabel La Católica, en ZaragozaEspaña. Se trata del principal centro sanitario de Aragón.[2]​ Es el hospital universitario sin ser complejo hospitalario, más grande y con mayor número de camas en España.[3]​ El hospital homenajea en su nombre al científico aragonés Miguel Servet, descubridor para la cultura occidental de la circulación pulmonar.

El centro se encuadra en el Sector II de Zaragoza en materia de salud. Cuenta con 1213 camas y 28 quirófanos. Dispone de alrededor de 5000 trabajadores en plantilla, de los que 750 son facultativos, 2650 personal sanitario y 1600 no sanitario.[1]​ Abarca una población aproximada de 400 000 habitantes, además de ser hospital de referencia de muchos centros sanitarios, enfermos de los sectores limítrofes son derivados a este hospital debido a que en este centro se encuentran todas las especialidades.

Historia

[editar]
Plano original del Hospital Miguel Servet situado en la entrada principal

Los orígenes del Hospital Miguel Servet están en el concurso convocado en 1946 para la creación de una Residencia Sanitaria de Zaragoza por el Seguro Obligatorio de Enfermedad que al año siguiente se materializó en el proyecto del ingeniero Carlos Fernández Casado, la empresa Huarte y Compañía, y el arquitecto Fernando García Mercadal. La inicial Residencia Sanitaria de la ciudad fue inaugurada en 1955 con el nombre de «Residencia Sanitaria José Antonio» y popularmente como la «Casa Grande», con una capacidad de 500 camas. Tras su ampliación en 1971 alcanzó las 1400 camas y en 1984 pasó a recibir la denominación «Hospital Miguel Servet».[4][5]​ En 1990 se reforma el Hospital Materno-Infantil. Desde 1999 tiene carácter de hospital universitario, y recibe el nombre actual de Hospital Universitario Miguel Servet.[6]

Hospital de referencia

[editar]

Atiende a la población del Sector Zaragoza II y su área de referencia incluye las zonas de salud de Almozara, Arcosur, AzuaraBelchite, Casablanca, Fernando el Católico, Fuentes de Ebro, Hernán Cortes, Independencia, Las Fuentes Norte, Madre-Vedruna-Miraflores, Reboleria, Romareda, Sagasta-Ruiseñores, San José, San Pablo, Sástago, Torre Ramona, Torrero Este, Valdespartera y Venecia. Además, algunos Servicios y Unidades son referencia para otros Hospitales de la Comunidad Autónoma de Aragón y para provincias de otras comunidades autónomas limítrofes, que no disponen de las especialidades o técnicas correspondientes.[7]​El Servicio de Neurología es la sede autonómica en procedimientos como cirugía de Parkinson, cirugía de epilepsia al igual que para el diagnóstico y manejo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Su sección de Neurovascular, consta de una Unidad de Ictus de 10 camas, consulta monográfica, laboratorio de neurosonología, es el centro de referencia para la terapia de reperfusión endovascular (trombectomía mecánica) en los evento cerebrovasculares agudos y la sede de la Guardia específica de Neurovascular en Aragón. En el 2020, el hospital fue acreditado por la European Stroke Organisation (ESO) como centro especializado en atención al ictus. La unidad de Esclerosis Múltiple es centro nacional de referencia (CSUR) designado por el ministerio de sanidad.[8][9]

Trasplantes

[editar]

El Hospital Miguel Servet está autorizado para la extracción de órganos de donante cadáver. Realiza trasplantes de riñón, corazón, válvulas cardíacas, médula ósea (autólogo y alogénico), huesos, tendones y córnea.[10]

El programa de trasplante renal comenzó en el HUMS en 1986. En 2012 realizó 56 implantes de riñones de donantes fallecidos y 10 de donante vivo.[11]

Unidad de quemados

[editar]

En 2009 se acreditó como centro de referencia nacional por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se dedica exclusivamente al tratamiento de los quemados en un ambiente concebido como una Unidad de Cuidados intensivos en el que está integrado un quirófano para que el paciente permanezca en una unidad aislada del resto del hospital. El objetivo principal de este aislamiento es extremar en lo posible todas las medidas que puedan evitar la contaminación hospitalaria.[12]

Labor de investigación

[editar]

Tiene grupos de investición en Anatomía Patológica, Pediatría, Endocrinología y Metabolismo, Farmacia, Hematología, Psiquiatría, Obstretricia, Neumología, Neurofisiología, Neurología, Oftalmología, Microbiología, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Cardiología.[13]​Destaca la investigación del glaucoma por parte del equipo de oftalmología[14]​ y la línea de investigación en enfermedades neurovasculares por parte del Grupo de Investigación en Neurociencias.[15]​ El centro hospitalario colabora en materia de investigación con la Universidad de Zaragoza y es parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.

Ubicación

[editar]

Está ubicado en el Paseo Isabel la Católica frente al campo de fútbol de la Romareda.

Desde el paseo Isabel la Católica se accede al Hospital General y al Hospital Materno Infantil, desde la calle Padre Arrupe se accede a Consultas Externas y desde la calle Gonzalo Calamita se accede a Urgencias y a Traumatología.






Hospital Nuestra
Señora de Gracia
Localización
PaísEspaña
LocalidadZaragoza
DirecciónCalle de Santiago Ramón y Cajal (60) 50004
Coordenadas41°39′07″N 0°53′12″O
Datos generales
Fundación1425
Camas165

El Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia es una institución de salud ubicada en ZaragozaAragón. Es el hospital más antiguo de la región aragonesa y uno de los más vetustos de toda España.

Destaca su edificio, de talla barroca, que originalmente fuera sanatorio de enfermos pobres. Al destruirse por efectos de los Sitios la sede original sita en El Coso, el hospital se traslada a su emplazamiento actual. El interior posee finos retablos, tallados por el maestro de Francisco de GoyaJosé Luzán.

Historia

[editar]
Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Gracia

siglo XV

[editar]
Exterior de la iglesia
Alfonso V el Magnánimo

El inicio del hospital se remonta a 1425, cuando las necesidades del pueblo zaragozano llevaron a éste a pedir una institución que prestase servicios para mejorar las condiciones de salubridad en Aragón. Como sucedía en Valencia por esas fechas, se creó el hospital con la venia de Alfonso V, pero controlada totalmente por la burguesía. Este organismo concejil surgió con triple concepción: por un lado era religiosa, al ser los religiosos quienes atendían a los enfermos y, como todo hospital de la época, tenía faceta eclesiástica —realizaba rezos y misas, por lo menos hasta la aprobación de la Compañía de Jesús, que vino a modificar el organigrama eclesial impuesto desde la Edad Media. También pertenece al municipio, que lo sostiene a través de su concejo y del cabildo de La Seo. Por último, al ser un hospital del reino, está bajo el patrocinio del Rey de Aragón y de la Diputación del Reino, así como de otras instituciones forales.

Durante su primera centuria de existencia es uno de los cinco hospitales más reputados de España, pero su servicio dejaba mucho que desear. Los hombres eran separados en siete cuadrillas y las mujeres en dos, pero no se dejaba ningún apunte sobre su padecimiento. Es en esos primeros setenta años de existencia cuando se levantó el modesto edificio que lo albergaba, compuesto por ocho capillas.

En 1496 se redactan las primeras ordenanzas conservadas actualmente, mas no son las más antiguas, pues las primeras, de tiempo inveterado, se han perdido en el transcurso de los siglos. Establece a cuatro regidores, electos mediante insaculación. De acuerdo a ello, el capítulo de La Seo tomaba parte activa en su elección. Era requisito obligatorio ser vecino de la capital aragonesa.

Siglos XVI y XVII

[editar]

Poco después de esas ordenanzas se impuso al hospital el patrocinio de la ciudad de Zaragoza, que se encargaría de las rentas y de vigilar su buen funcionamiento. Para el siglo XVI, al producirse la unión de Castilla y Aragón, los regidores serían nombrados por el Consejo de Aragón a través de una terna propuesta por el virrey. A partir de entonces, el Rey de Aragón, que lo es también de España, intentará ganarse al pueblo de la ciudad nombrando a buenos regidores, a través de su virrey.

Clemente VII concedió al arzobispado de Zaragoza la inmunidad eclesiástica en 1525. Así aumentaba el poder del clero sobre el hospital, que consiguió aumentar el período de los regidores de dos a tres años en 1587.

En ese mismo siglo se construye el teatro, y aparecen por vez primera informes sobre el estado del hospital y el ingreso de enfermos a éste, que por lo general era gente humilde y pobre. Así pues, de cara al siglo XVII el hospital estaba plenamente configurado.

Sin embargo, durante el llamado Siglo de las Luces, el hospital fue perdiendo fuerza debido a la crisis que vivía el reino y a que la exención provista por Clemente VII era sólo en teoría, paralelo a la pérdida de fueros para el reino aragonés. Carlos II intenta privar al clero aragonés de la exención, usando una firma que el Justicia brindó en el siglo anterior, pero es evidente el fracaso de su intentona.

Los regidores ahora ejercen el cargo de manera perpetua, y muchos de ellos pertenecían a la nobleza. La situación generada por dicho incidente motivó sendos problemas de precedencia en las juntas del Cabildo de la ciudad.

El trato que recibían los enfermos mentales era deplorable. La mayoría era obligada a trabajar como criados en condiciones infrahumanas, efectuando el aseo del edificio sin sueldo. Asimismo, la pésima calidad de la comida del hospital motivó una gran cantidad de decesos de pacientes.

Los gastos del hospital se centran fundamentalmente en comprar alimentos y vituallas para los heridos de la Guerra de Cataluña, cuyos heridos solían llegar a Zaragoza. Los ingresos del hospital se limitan a limosnas y algunas donaciones. A partir de 1660 los gastos disminuyen, pero en ningún momento se colocan por debajo de los ingresos.

Siglo XVIII

[editar]

Este siglo está marcado por la ascensión de Felipe V al trono de España y la instauración de la dinastía borbónica reemplazando a los Austrias. Una de las primeras medidas del nuevo soberano fue retirar los fueros de la Corona de Aragón, y hacer que sus territorios fuesen regidos por las leyes de Castilla.

Ante la crisis que provocó la Guerra de Sucesión Española, Felipe V envió a varios visitadores para poner remedio a la situación, pero en más de cuatro décadas no se logró avance alguno. No sería hasta 1762, ya bajo Carlos III, que vendría la época de prosperidad para la institución, al conseguir un superávit de 2000 libras y emprender la construcción de nuevos departamentos.

Su capacidad de atención a enfermos aumentó sobremanera, de 6000 a 8000 en unos cuantos años. Además, se realizó la compra de 472 camas para tiñosos y dementes, quienes comenzaron a tener un trato más digno en comparación con el que recibían en el siglo XVII.

Al finalizar el Siglo de las Luces, el Hospital Real y General era mundialmente conocido por especializarse en psiquiatría. La divulgación de este hecho fue presentada en París por el alienista Philip Pinel.

Edad Contemporánea

[editar]
Combate durante uno de los Sitios de Zaragoza, pintado por Lejeune
Estatua a la Madre Rafols en el Hospital Provincial de Zaragoza

El 28 de diciembre de 1804 llegó a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas reunidos por el Padre Juan Bonal para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia respondiendo a la llamada de la Junta que lo regía.[1]

El Padre Juan Bonal y María Rafols Bruna fundaron la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana,[2]​ para que a la manera de las Hijas de San Vicente de Paúl en Francia, se ocupara ante todo de la atención a los enfermos.[1]​Al comenzar la guerra de la Independencia el papel de las hermanas fue muy destacado. Tras el primer Sitio de Zaragoza quedó destruido el gran edificio del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y la Madre Rafols se ocupó de colocar a los 6 000 enfermos en diversos edificios oficiales y privados. Rescató objetos religiosos y artísticos. Consiguió ayudas, solicitándolas insistentemente no sólo al general Palafox sino incluso al sitiador.[1]

Cuando se retiraron los franceses el 14 de agosto de 1808 el Hospital estaba en ruinas. Los más de 4 000 heridos y enfermos se trasladaron a la Real Casa de Misericordia.[1]

La sede del instituto migró al Hospital de Convalecientes, que recibe el nombre y atribuciones del de Nuestra Señora de Gracia.

Estatua a Juan Bonal en el Hospital Provincial de Zaragoza

Su fama como brindadora de atención a enfermos mentales creció sobremanera en el siglo XIX. entre 1829 y 1890 es la única institución aragonesa encargada del cuidado de dementes. A pesar del desastre causado por la guerra, del que Zaragoza no se levantaría hasta años después, acogió a una ingente cantidad de lunáticos no sólo de Aragón, sino de toda España. Su preeminencia como hospital psiquiátrico persistió hasta la década de 1890, con la creación del Sanatorio Psiquiátrico «Nuestra Señora del Pilar».

De ese siglo se conservan unos magníficos «Libros de Dementes», detalladísimos estudios sobre las enfermedades mentales que padecían los internos del hospital. Gracias a ellos ha sido posible reconstruir paso a paso la atención hospitalaria brindada a los locos durante la época, así como otras cuestiones referentes a las condiciones sanitarias.

Fuera de esos documentos, no se tiene en la actualidad ningún registro del funcionamiento del sanatorio, por lo menos hasta 1906, año de la reorganización sanitaria en Zaragoza. Gracias a su unión con la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, los médicos pasantes podían realizar aquí sus prácticas antes de la titulación. Fue en este sanatorio médico donde los zaragozanos se atendían hasta bien entrado el siglo XX, con la fundación de nuevos hospitales como el Miguel Servet.

Entre los hechos reseñables, destaca la presencia del posteriormente Premio Nobel de MedicinaSantiago Ramón y Cajal, quien ejerció como practicante, en calidad de ayudante interino de anatomía en esta institución, en 1876.

De acuerdo a los datos brindados en mayo de 1999, contaba con poco más de ciento cincuenta camas y una estructura médica modernizada al paso de los años. Dependía de la Diputación Provincial de Zaragoza hasta 2000, cuando tomó su control la Diputación General de Aragón.

Imprenta

[editar]

En el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia estuvo instalada una importante imprenta desde 1626 hasta comienzos del XIX, que contaba con el privilegio de editar todos los libros de gramática del Reino de Aragón, tuvo uno de los catálogos más variados de Aragón y contó con destacados tipógrafos como responsables como Diego José Dormer o Domingo Gascón.[3]

El edificio

[editar]

El antiguo Hospital de Convalecientes fundado por el arzobispo Diego de Castrillo en el siglo XVII, pasó a ocupar el nombre y funciones del destruido sanatorio de Nuestra Señora de Gracia en 1808.

Se trata de un edificio barroco a todas luces, con un frontis estructurado en dos pisos, a semejanza de la iglesia de Santa Isabel de Portugal —construida por entonces—. En el primer piso puede apreciarse el escudo del fundador y en el segundo una hornacina con la Virgen rodeada de enfermos.

El interior tiene forma de cruz griega y una base octagonal. Su diáfana cúpula permite la entrada de luz natural al edificio.

Entre las obras de arte más destacadas del recinto está el Cristo de los artistas, emotiva imagen de Cristo crucificado. El retablo mayor fue elaborado por José Luzán en la década de 1770, y en él aparece la Virgen orando junto a enfermos y al clérigo Castrillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario