domingo, 6 de abril de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Puente Manuel Giménez Abad
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
UbicaciónRonda Hispanidad
Coordenadas41°39′04″N 0°51′16″O
Características
TipoPuente
CruzaEbro
Historia
IngenieroJavier Manterola
Mapa de localización
Puente Manuel Giménez Abad ubicada en Zaragoza
Puente Manuel Giménez Abad
Puente Manuel Giménez Abad
Ubicación en Zaragoza (municipio)

El puente Manuel Giménez Abad (así llamado por Manuel Giménez Abad, líder del PP en Aragón asesinado en un atentado terrorista de ETA) es un puente sobre el río Ebro en Zaragoza (AragónEspaña).

Descripción

[editar]
Aspecto del Puente Manuel Giménez Abad

Fue ideado por Javier Manterola, que le dio su forma de arco a lo largo de toda su longitud. Conecta Las Fuentes con Vadorrey, en la Margen Izquierda y supuso el cierre de la Z-30, cinturón de circunvalación de la ciudad, por el Este cuando fue inaugurado en septiembre del 2002. El ayuntamiento de Zaragoza situó en el mismo un monumento al político fallecido.[1]

Dividido en tres partes, una central y dos laterales, independientes estructuralmente, el vano central llega a los 120 metros. Está construido en acero y hormigón.










Puente de Nuestra Señora del Pilar
Tipopuente
CatalogaciónBien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés
LocalizaciónZaragoza (España)
Coordenadas41°39′21″N 0°52′14″O
CruzaEbro
Diseño y construcción
Ingeniero

Antonio Fernández de Navarrete Hurtado de Mendoza. (IX Marqués de Legarda) 1887-1891

Javier Manterola. (siglo XXI)
Vista desde el puente de Hierro, hacia la basílica del Pilar.

El puente de Nuestra Señora del Pilar, más conocido como puente de Hierro, es un puente que cruza el río Ebro en la ciudad española de Zaragoza, uniendo la avenida Puente del Pilar con la calle del Coso y el paseo Echegaray y Caballero.

El puente de hierro fue uno de los primeros puentes fijos que se construyeron en Zaragoza, habiendo habido anteriormente tan solo pontones y puentes de tablas que a menudo se veían destruidos por las avenidas del Ebro. Cuando se construyó el puente de hierro a finales del siglo XIX, tan solo existía como estructura fija para el tránsito de personas y vehículos el puente de piedra construido en el siglo XV.


El ingeniero que se ocupó de la fase inicial del proyecto entre 1887 y 1891 fue Antonio Fernández de Navarrete y Hurtado de Mendoza, IX marqués de Legarda, padre del marqués de Ximénez de Tejada y del Vizconde Villahermosa de Ambite. Tras terminar sus estudios de Ingeniería de Caminos en 1882, de todos los proyectos constructivos en los que participó el más significativo y que más ocupó su tiempo fue el del Puente de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza también conocido como Puente de Hierro. Según Luis, Germán Zubero en “Obras públicas e ingenieros en Aragón durante el primer tercio del siglo XX":

"Acabó [Antonio Fernández de Navarrete y Hurtado de Mendoza] sus estudios de ingeniería de Caminos en 1882. Ese año fue nombrado ingeniero segundo con destino en la División Hidrológica de Zaragoza. Pasó, mediante permuta, al año siguiente a la Jefatura de Obras Públicas de Zaragoza, donde permaneció hasta septiembre de 1891 en que fue destinado a la División de Ferrocarriles del Este. En esos años redactó, entre otros proyectos, el zaragozano puente de Ntra. Sra. del Pilar sobre el Ebro (proyectos de 1884 y de 1885), más conocido en la ciudad como el puente de Hierro, encargándose de la dirección de las obras durante unos años (1887-1891). Vid. ROP (1887: 10, 21, 33 y 49)."[1]

El Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia describe así la complejidad del proyecto del Puente de Nuestra Señora del Pilar, que en su poroeycto inicla de finales del siglo XIX debió ser modificado en su diseño y presupuesto en varias ocasiones

"Su trabajo [de Antonio Fernández de Navarrete Hurtado de Mendoza] más importante estuvo vinculado a la construcción del Puente de Nuestra Señora del Pilar (popularmente conocido como Puente de Hierro) sobre el Ebro en la ciudad de Zaragoza. Él fue el encargado de los primeros diseños para su construcción. A partir de 1884 elaboró distintos estudios que debieron ser repetidamente modificados a fin de ajustarlos en características técnicas y coste de la obra. Dirigió la construcción del puente entre 1887 y 1891."[2]

Fue construido por la La Maquinista Terrestre y Marítima, empresa de ingeniería española responsable de numerosos puentes en el país. Tras varias modificaciones del proyecto inicial la construcción del puente finalizó en 1895 convirtiéndose en uno de los principales accesos a la ciudad por el norte. Tras la construcción del puente de Santiago en 1967 continuó siendo uno de los principales accesos para vehículos.

A finales del siglo XX, el puente sufre un profundo proceso de remodelación dirigido por Javier Manterola. La estructura metálica se repara, se pinta y se limpia y se le añaden dos tableros laterales en forma de arco para el paso de los vehículos. La plataforma central se reservará para uso peatonal. La remodelación finaliza en el año 1991. La necesidad de pintarlo para prevenir la corrosión motivó en 2010 una votación popular para escoger los colores del puente[3]​ donde resultó ganadora la combinación de azul y blanco —los colores del Real Zaragoza— en sustitución del original color verde.





El Pabellón Puente fue uno de los edificios principales de la Expo 2008 de Zaragoza (España). Diseñado por la arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid conecta el margen derecho del río con el recinto de la Expo. Su planta tiene forma de gladiolo, está cubierto y alojó salas de exposición sobre la gestión sostenible del agua.

Características

[editar]

Se trata de un impresionante e innovador edificio horizontal entrada principal de la Exposición Internacional dedicada al Agua que se celebró en Zaragoza en el verano de 2008.

El puente ha sido diseñado por Zaha Hadid. Esta arquitecta de origen iraquí ganadora del Premio Pritzker ha definido el proyecto como uno de los más importantes de su carrera. La estructura pretende imitar a un gladiolo tendido sobre el río Ebro y tiene una longitud de 270 metros.

Arup fue la empresa encargada de la ingeniería del proyecto original y posteriormente modificado por Fhecor Ingenieros Consultores para adaptarlo al proceso constructivo adoptado por la UTE. Las labores de construcción fueron responsabilidad de la UTE formada por Dragados y Urssa, las cuales fueron adjudicatarias de todas las fases de ejecución, cimentaciones, estructura, fachada, instalaciones y acabados interiores.[1][2]

La innovadora estructura comienza siendo delgada en el barrio de La Almozara para ganar anchura conforme se acerca a la margen izquierda. La construcción de este puente edificio ha suscitado enormes dificultades técnicas cuya solución han llevado los plazos de finalización de la obra a niveles críticos.

La peculiaridad de que el puente cuente con sólo dos apoyos secundarios en ambas orillas y uno principal apoyado en una mejana (isla natural en el cauce de un río), junto con la inestabilidad de los suelos fluviales de Zaragoza, ha conllevado la obligatoriedad de construir unos cimientos que han pulverizado cualquier récord de profundidad por pilotaje en España (70 metros). La construcción de estos cimientos han disparado los costes y los plazos del proyecto que originalmente se estimaron en 25 millones de euros y 2 años, pero que finalmente triplicaron esta cantidad.[3][4]

Cabe destacar el método de construcción, ya que la estructura se construyó en tierra firme para, una vez completada, desplazarla a su ubicación final sobre el cauce del Ebro. Esto significa desplazar una estructura de 140 metros y 2200 toneladas durante 123 metros longitudinales y 9 laterales sin emplear ningún apoyo intermedio. El espectacular “lanzamiento” de la construcción del puente comenzó el 22 de octubre de 2007, con la presencia de la Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch. Su duración estimada fue de 1 hora y constituye un hito sin parangón en la ingeniería española.

Pabellón Puente

Vista del puente en mayo de 2010.
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′59″N 0°54′16″O
Características
TipoPasarela cubierta
CruzaEbro
Largo260 m
Alto30 m
Historia
ArquitectoZaha Hadid
Construcción2007 - 2008








Puente de Piedra
Bien de interés cultural

Puente de Piedra, sobre el río Ebro.
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Localidad Zaragoza
Coordenadas41°39′26″N 0°52′31″O
Características
TipoPuente de piedra en arco y Puente de época medieval
CruzaEbro
Vía soportadaUn carril para autobuses, taxis y bicicletas
MaterialPiedra sillar
N.º de vanos7
Largo225 m
Historia
ConstrucciónSiglo XV
Inauguración1440
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento
CódigoARI-51-0010708
Declaración11 de junio de 2002
Mapa de localización
Mapa
Situación
Aguas arriba:
Puente de Santiago
Aguas abajo:
Puente de Nuestra Señora del Pilar

El puente de Piedra y el Pretil de San Lázaro son un conjunto monumental levantado sobre el río Ebro en la ciudad de Zaragoza (España). En 1401 se iniciaron las obras del actual puente, dirigidas por Gil de Menestral, que concluyeron cuarenta años después. Los pretiles datan del siglo XVIII.[1][2]

Historia

[editar]
Detalle del puente

Aunque el puente conservado data del siglo XV, ha quedado referencia de que en época romana hubo un puente que fue destruido hacia el año 827-828 y luego reconstruido por Abderramán II en 839. El que se ha conservado de 1440 tiene unos 225 metros de longitud sobre siete arcos (uno de los cuales ha quedado enterrado por el Paseo Echegaray). Con luces que oscilan entre los 14 a los 32 metros, los arcos se apoyan en pilares de desigual ancho, con tajamares para desviar el agua.[3]

Vista de Zaragoza (1647), por Martínez del Mazo. A la derecha aparece el Puente de Piedra dañado en 1643 por una riada

Una riada en 1643 destruyó dos de las arcadas centrales del puente, circunstancia que se documenta en la Vista de Zaragoza pintada en 1647 por Martínez del Mazo. Era el tramo donde se irguieron dos torrecillas de origen medieval. El puente fue reparado en 1659, incluyendo las dos torres, por Felipe de Busignac, maestro de obras de Zaragoza, que modificó también los tajamares y espolones del puente, ampliándolos. La piedra utilizada para construir el puente fue traída de la cantera que tenía el Papa en el monte de Burrén, entre los pueblos de Fréscano y Bisimbre. En su origen el puente estuvo flanqueado por torres que se demolieron en 1906.

Fue remodelado en el siglo XX en varias ocasiones; en 1991 se añadieron cuatro leones de bronce, obra del escultor Francisco Rallo Lahoz.[3]​ Se instalaron luminarias en cuyos postes se colocaron medallones con el perfil de los mismos leones.

Este conjunto monumental, que a nivel nacional supuso un gran avance ya que desde mediados del siglo XV el puente garantizó las comunicaciones del cuadrante noreste peninsular, se ha convertido en uno de los elementos distintivos de la ciudad de Zaragoza.

El pretil de San Lázaro

[editar]
El pretil de San Lázaro es un Bien de Interés Cultural (BIC)

Para prevenir el riesgo de inundaciones de la ciudad en las posibles avenidas del Ebro, a finales del siglo XVIII el arquitecto Agustín Sanz inició la construcción de un muro de contención en la margen izquierda que iría desde el Puente de Piedra hasta el Convento de San Lázaro. Se construyó en seis meses concluyéndose las obras el 24 de diciembre de 1789.[3]

Por su parte, el pretil de sillería de la margen derecha comenzó a construirse en 1777 por los arquitectos Pedro del Mazo y Juan Ortiz de Lastra. Corre desde el Templo del Pilar al Puente de Piedra, cuya última arcada ya permanecía cubierta tal y como demuestra el plano de 1778. Más de medio siglo después, José de Yarza, según real decreto de 1845, dibujó el plano topográfico del sector, en el que se ve que este pretil seguía conservándose, aunque se desconoce su estado actual y su ubicación exacta.

Cruz de Basilio

[editar]
Cruz de Basilio.

Cruz sobre el Puente de Piedra en la que figura la siguiente inscripción:

«Aquí fueron vilmente asesinados el R.P. Basilio Boggiero y el presbítero Santiago Sas. Aquí cayó mortalmente herido el Barón de Warsage. Honor a los héroes y gloria a los mártires. Primer Centenario de los Sitios de 1808 y 1809.».

Construida en piedra y diseñada por el arquitecto Ricardo Magdalena.[3]

Pairón del Puente de Piedra de Zaragoza

[editar]
Pairón del Puente de Piedra

Este monumento se levantó en el extremo norte del Puente de Piedra con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Liberación de la ciudad de Zaragoza. Encargado por la Asociación de Vecinos del Barrio del Arrabal, y subvencionado por sus vecinos, fue creado de manera altruista por sus autores: el escultor Jesús Gazol, el pintor Rafael Navarro, el diseñador Pablo Polo y los maestros albañiles Pedro José Torres y Antonio Per. Tiene 4,30 m de altura, 1 m de ancho y 1 m de profundidad. El pedestal es de ladrillo, las placas son de cerámica y la cruz del remate es de hierro. El cuerpo del peirón en su parte media está adornado con un motivo estrellado en relieve que quiere imitar la decoración mudéjar y que se repite en cada una de sus caras.

El pairón fue inaugurado el 8 de julio de 2013.

En los Sitios de Zaragoza la caída de la iglesia de Altabás y del convento de San Lázaro supuso la rendición de los más de dos mil defensores del Arrabal, la primera que conseguían los franceses tras sesenta días de asedio. El 9 de julio de 1813 las tropas francesas abandonaban Zaragoza poniendo así fin al largo periodo de ocupación. Con intención de retrasar a las tropas españolas en su persecución, el ejército francés voló la arcada norte del Puente de Piedra.[

No hay comentarios:

Publicar un comentario