martes, 8 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Cueva de Maltravieso
Bien de Interés Cultural

Entrada a la cueva de Maltravieso
Localización geográfica
ContinenteEuropa del Sur
RegiónPenínsula ibérica
Coordenadas39°27′27″N 6°22′15″O
Localización administrativa
PaísBandera de España España
División Extremadura
Subdivisión Cáceres
LocalidadCáceres
Hallazgos
Descubrimiento1951
Restos arqueológicosRestos del Paleolítico InferiorPaleolítico Superior y Edad del Bronce
Condiciones de visita
AccesoRestringido
Mapa de localización
Cueva de Maltravieso ubicada en Provincia de Cáceres
Cueva de Maltravieso
Cueva de Maltravieso
Geolocalización en Cáceres

La cueva de Maltravieso es una cueva situada en la ciudad de CáceresEspaña, concretamente en la avenida de Cervantes, y curiosamente hoy integrada en el casco urbano de esta localidad cacereña. Fue ocupada por el hombre en distintos momentos de la Prehistoria. Se encuentra en el área caliza del sur de la capital cacereña, conocida popularmente como El Calerizo. Otras cuevas próximas son las de El Conejar y Santa Ana.

Un estudio reciente data las pinturas de manos de Maltravieso en una fecha mucho más temprana de la que se había barajado hasta ahora. La investigación internacional liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y por la Universidad de Southampton, en la que han colaborado arqueólogos españoles y que ha empleado la datación uranio-torio, ha sido publicada en la revista estadounidense Science y fija en 66 700 años la antigüedad de una de las manos de la cueva, lo que podría certificar que sus autores fueron personas de la especie Neandertal porque no hay constancia de la presencia de Homo sapiens en la península ibérica en ese momento.12

Descubrimiento

[editar]

La cueva en la ciudad de Cáceres

[editar]

En 1951, en el antiguo “camino de Maltravieso” situado en el término municipal de Cáceres, se estaba realizando una explotación de caliza para la obtención de cal. Debido a una explosión de un barreno, apareció una entrada a una cavidad que se correspondía con una de las salas de la cueva de Maltravieso. Los obreros penetraron a su interior y encontraron restos humanos asociados a cerámicas. Posteriormente se exhuman varios cráneos de Homo sapiens, uno de los cuales presentaba una trepanación. Estos descubrimientos alertaron a varias personalidades locales, como Orti Belmonte (director entonces del Museo Provincial), el Conde de San Miguel (académico de Historia), Eduardo y Francisco Hernández Pacheco y José Álvarez Sáenz de Buruaga, quien difundió la noticia en el Archivo Español de Arqueología. Una figura destacada es la de Carlos Callejo Serrano, quien se convirtió en cronista y estudioso de dicha cavidad en los primeros años desde su descubrimiento.

Provincia de Cáceres. En el Calerizo de Maltraviesa (Cáceres), situado en las afueras de la capital, debido a la explosión de un barreno el día 8 de agosto, se produjeron grietas en una pared, y el consiguiente derrumbamiento de tierras, que motivó el hallazgo de una cueva. En ella aparecieron tres esqueletos y trozos de tiestos, todo desordenado. Los restos humanos estaban debajo de grandes piedras. Parece que hay más cavernas. En el exterior se encuentran abundantes restos de cerámica. Por personas competentes se ha dado a los restos una clasificación prehistórica, que parece compaginar con la opinión de Mélida sobre estas cavernas del Calerizo de Cáceres, algunas de ellas paleolíticas (Cat. Mon. De Cáceres p. 7), ya exploradas por D. Tomás Santibáñez hace medio siglo. En esa zona está la famosa y ya clásica en la arqueología española Cueva del Conejar, que publicó D. Ismael del Pan (Com. de Inv. Paleontológicas y Prehistóricas. Nota número 14), y que, juntamente con la del Boquique, son las más conocidas de la provincia (1).
José Álvarez Sáenz de Buruaga, XXIV Archivo Español de Arqueología, 1951

Actualmente, la expansión urbanística de la ciudad ha englobado a la cueva de Maltravieso en su interior, construyéndose en la zona de la cantera un parque público con su respectivo centro de interpretación y quedando cerrada la cueva al público.

Reacciones en la prensa local

[editar]

La aparición de los restos humanos, especialmente los cráneos, tuvo cierta repercusión en los medios de comunicación de Cáceres, tales como El Periódico de Extremadura y el Diario Hoy. Por los primeros restos arqueológicos encontrados por los obreros, se piensa que la cavidad fue ocupada en un momento impreciso de la Edad del Bronce, aunque posteriormente, Carlos Callejo lo asocia al Neolítico.

En las caleras de Maltravieso. En una cueva aparecen dos calaveras humanas. El juzgado interviene en el asunto.
El Periódico de Extremadura, 13 de agosto de 1951
Del hallazgo arqueológico de Cáceres. La cueva “misteriosa” de las calaveras y los huesos pueden pertenecer a la edad de bronce. Se carece de datos precisos por no haber sido encontrados objetos de cobre, hierro ni bronce.
El Periódico de Extremadura, 14 de agosto de 1951

A pesar de la importancia de los restos encontrados, las obras de la cantera continuaron, devorando unos 30 metros de la sala (denominada Sala del Descubrimiento por Carlos Callejo) y, por tanto, de la cueva. Cuando se paralizó la obra, la cueva permaneció en estado de abandono, ya que carecía de protección alguna, por lo que la entrada sin control a la cavidad y la realización de diversas actividades en su interior causaron graves alteraciones del conjunto arqueológico.

Primeros materiales arqueológicos del descubrimiento

[editar]
El sábado último, realizando excavaciones en una de las caleras de la zona de Maltravieso, próxima a la capital de Cáceres, un obrero de apodo “El Francés” observó que a consecuencia de la explosión de un barreno había quedado al descubierto la boca de una cueva natural [...]. El obrero de referencia penetró en la misma, encontrando dos calaveras humanas y algunos útiles domésticos y otros objetos.
Nota de prensa. 1 de agosto de 1951

Posteriormente el número de restos se amplió. En la monografía publicada en 1958 por Carlos Callejo, titulada La Cueva Prehistórica de Maltravieso, junto a Cáceres, se reconoce la existencia de al menos cuatro cráneos humanos junto con otros restos, como fragmentos mandibulares, un fragmento de pelvis y algunos huesos largos. En la actualidad solo se conserva una parte de este material. Algo similar ocurre con el material cerámico, ya que Carlos Callejo reconoce que al principio era abundante, pero en la fecha de la publicación de su monografía gran parte había desaparecido. Aparte del material arqueológico (huesos humanos y cerámica), también se recogieron restos paleontológicos que fueron estudiados por Miquel Crusafont Pairó y Francisco Hernández Pacheco, llegando a reconocer varias especies pleistocénicas, como Crocuta spelaeaEquus caballus y Rhinoceros.

Los materiales recuperados en el momento del descubrimiento se encuentran actualmente en el Museo de Cáceres. Entre ellos destaca el cráneo que presenta una trepanación en el parietal izquierdo, con signos de regeneración ósea, lo que indica que el individuo sobrevivió. En relación con el material cerámico proveniente de la Edad del Bronce, se conservan vasos toscos con decoraciones incisas, básicamente líneas paralelas.






Muralla de Cáceres
Bien de Interés Cultural desde 1930 y Patrimonio de la Humanidad desde 1986

Torre de los Pozos
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Extremadura
Localidad Cáceres
UbicaciónPerímetro de la ciudad vieja de Cáceres
Coordenadas39°28′30″N 6°22′15″O
Características
TipoMuralla
Parte deCiudad Monumental de Cáceres
ConstrucciónAntigua Roma
ReconstrucciónSiglos XII-XIII
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0000351
Declaración25 de agosto de 1930
Mapa de localización
Muralla de Cáceres ubicada en Provincia de Cáceres
Muralla de Cáceres
Muralla de Cáceres
Ubicación en Cáceres

La muralla de Cáceres es una cerca militar de origen romano, ampliamente reconstruida durante la Reconquista, que se ubica en el casco antiguo de la ciudad española de Cáceres. La muralla, que se conserva construida en casi todo su trazado, es conocida por marcar el límite exterior de la ciudad vieja de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad junto con la propia cerca en 1986, y separarla del circundante barrio de Extramuros.1

La muralla fue construida inicialmente para proteger la colonia romana de Norba Caesarina, pero se conservan pocos restos de aquella época. La mayor parte de la actual muralla fue construida por los almohades a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.2

La pared está construida principalmente con mampostería y tapial. La anchura media del muro es de tres metros y en algunos tramos llega a superar una altura de diez metros.2

La muralla cacereña está declarada Bien de Interés Cultural desde 1930, siendo uno de los primeros monumentos nacionales declarados en Extremadura y dando origen a la declaración de Conjunto Histórico de gran parte del casco antiguo de la ciudad en 1949.34

Arcos y puertas de entrada

[editar]
El Arco de la Estrella adoptó su actual forma a principios del siglo XVIII y fue diseñado por Manuel de Lara Churriguera.

Entre las puertas y los arcos de entrada se encuentran:5

Torres defensivas

[editar]
Torre del Horno

Las principales torres defensivas son:5

  • Torre de Bujaco;
  • Torre de los Púlpitos;
  • Torre Adosada, en el lienzo este de la muralla, sobre la calle San Roque;
  • Torre del Aire, en la parte noreste del lienzo de la muralla, entre las calles Obras Pías y Hornillo;
  • Torre Albarrana, en la calle Hernando Pizarro;
  • Torre del Aver, de la Ved o del Postigo, en la calle Postigo, del siglo XII;
  • Torre Coraja o de los Aljibes, situada al final del lienzo de la muralla en su parte este;
  • Torre del Horno, del siglo XII. Se sitúa en el centro del lienzo oeste de la muralla y puede observarse desde la plaza de las Piñuelas;
  • Torre de los Espaderos, situada al final de la calle Tiendas, en la plaza del Socorro. Es de los siglos XIV-XV;
  • Torre de Mérida este, situada a mitad el paño sur de la muralla, en medio de la calle Torremochada;
  • Torre de Mérida oeste, situada a mitad del paño sur de la muralla, al principio de la calle Torremochada, dando protección a la ya desaparecida puerta de Mérida;
  • Torre Mochada, al final de la calle del mismo nombre, es del siglo XIII;
  • Torre Ochavada, en la esquina noreste del paño de la muralla, al final de la calle Obras Pías. Es del siglo XII;
  • Torre de los Pozos, en la parte sureste del lienzo de la muralla. De 30 metros de altura sobre la base en la que asienta la carretera de la ronda, tiene una altura de 6 metros sobre la barbacana defensiva, y unas dimensiones de 5,6 por 7,2 metros. Aún se puede apreciar en su cara norte detalles ornamentales en forma de cintas y con estrellas e inscripciones cúficas en su cara oriental. A sus pies se descubrió no hace mucho una cisterna de la época medieval;
  • Torre Redonda o de la Mora, mal llamada así ya que su planta es de forma octogonal. Se sitúa en el ángulo suroeste del lienzo de la muralla, entre la calle Puerta de Mérida y la avenida Padre Rosalio;
  • Torre del Rey, al norte del paño de la muralla, en la Plaza del Socorro;
  • Torre de Santa Ana o del postigo de Santa Ana, en el paño oeste de la antigua muralla, se encuentra muy salida de la misma, y se une a aquella por una gruesa pared que perfora un pasadizo. La mejor posición para observar esta torre es desde la Plaza de Publio Hurtado;
  • Torre de la Yerba, del siglo XII, situada a mitad del paño noroeste del lienzo de la muralla. Se puede ver desde la Plaza Mayor.

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Castra Cecilia
CastrumYacimiento arqueológico, Estructura arquitectónica romana y Ciudad antigua

Perímetro exterior de la base de una de las torres de la Puerta Pretoria del campamento.
Castra Cecilia ubicada en Península ibérica
Castra Cecilia
Castra Cecilia
Localización de Castra Cecilia en Península ibérica
Coordenadas39°30′01″N 6°20′58″O
EntidadCastrumYacimiento arqueológico, Estructura arquitectónica romana y Ciudad antigua
 • PaísImperio romano
 • provinciaLusitania
Correspondencia actualCáceres

Castra Cecilia fue un campamento romano permanente, también denominado «Cáceres el Viejo», localizado a unos 2,5 km al noreste de la ciudad de Cáceres, junto al barrio de Cáceres el Viejo, en la carretera de Torrejón el Rubio, perteneciente a la época republicana (hacia el 78 a. C.); según su propia denominación fue fundado por Quintus Caecilius Metellus Pius durante las guerras entre Sertorio y el propio Metelo.

Descripción

[editar]
Foso del campamento, tallado en el suelo de pizarra.

Se trataba de un recinto de forma rectangular, construido cerca del río Guadiloba sobre una pequeña cota, de 24 hectáreas de extensión (unos 399 x 680 m), rico y lujoso que albergaba en su interior una o dos legiones. Al igual que todos los campamentos permanentes, se encontraba rodeado de una muralla de cuatro metros de anchura, formada por dos muros levantados en mampostería de pizarra y cuarcita. Su sistema defensivo se completaba con dos fosos excavados en el suelo de pizarra que le rodeaba. El más interior tenía una sección en forma de V, cuatro metros de ancho y dos de profundidad; el exterior, a 3,50 m de distancia, era más estrecho (1,50 m) y menos profundo (0,70 m).

Fue excavado a inicios del siglo XX por el arqueólogo alemán Adolf Schulten. En la actualidad el arquitecto Ramón Cañas y la arqueóloga M. Luz González, últimos en excavar el yacimiento, han determinado el sistema de accesos. Por un lado han reexcavado la porta Prætoria, al norte (en el extremo de la vía Pretoria), y la porta Principalis Sinistra, al suroeste (los expertos han constatado que tenía dos torres cuadrangulares de protección en los flancos), y han despejado la porta Quintana, al este, que se abría hacia la vía del mismo nombre. Este camino cruzaba el campamento y lo dividía en dos partes iguales. Las puertas tenían fosos más avanzados como sistemas de protección añadidos.

Cabeza del siglo I a. C. expuesta en el Museo de Cáceres procedente de Castra Cecilia.

Como desarrollo del proyecto Alba Plata de la Junta de Extremadura se ha abierto en su interior, en una antigua casa de labranza, el Centro de Interpretación con varias dependencias que muestran la forma de vida de sus ocupantes, así como una maqueta del campamento, habitaciones, armaduras y un vídeo sobre la vida cotidiana en el mismo. Este Centro pertenece a la red de Museos de Identidad de Extremadura.

Algunos arqueólogos consideran que «Cáceres el Viejo» es en realidad Castra Servilia, sin llegar a ponerse de acuerdo sobre el tema ya que no se puede decir con total certeza dónde estuvieron situados los dos castra que señala Plinio: Castra Cecilia y Castra Servilia; al menos uno de ellos estuvo muy cerca de Norba Caesarina o de lo que fueron sus ruinas (conocidas con el nombre de Castris), de tal modo que los árabes le llamaron 'Qazrix' o 'Hizn Qazris', "Cáceres la Roja", seguramente aludiendo al color de sus murallas elaboradas con tapial (tierra apisonada).

Vista aérea del campamento romano de Castra caecilia, apreciándose el recinto y las zonas excavadas.

Según otros autores existió un castro celtibérico, situado en el actual el Barrio Monumental, que sí correspondería a Castra Servilia sobre la cual se fundaría Norba Cesarina por Cayo Norbano Flaco hacia el año 34 a. C.

En los alrededores de la ciudad de Cáceres y Aldea Moret se localizan bastantes 'turris' o torres de vigilancia, situadas en lugares altos con la misión de vigilar lugares estratégicos tales como calzadas o villas particulares.






Concatedral de
Santa María
Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural

Portada principal
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Extremadura
LocalidadCáceres
DirecciónPlaza de Santa María
Coordenadas39°28′29″N 6°22′12″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisCoria-Cáceres
OrdenClero secular
AdvocaciónSanta María
Historia del edificio
Fundaciónsiglo XIII
ConstrucciónSiglos XV-XVI
Datos arquitectónicos
TipoConcatedral
EstiloGótico
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CategoríaMonumento Histórico Artístico
CódigoRI-51-0000487
Declaración4 de junio de 1931

La Santa Iglesia Concatedral de Santa María (S. I. C. de Santa María), más conocida como concatedral de Santa María de Cáceres, es el más importante templo cristiano de la ciudad de Cáceres. Indica José Ramón Mélida que es el de más antigua fundación en la ciudad, pues se completó entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII de maneras mudéjares y techo de madera.

Descripción

[editar]

Realizada completamente con sillares de granito, su estilo se puede considerar románico de transición al gótico. Tiene dos portadas góticas, la del Evangelio, frente al palacio Episcopal, con finas arquivoltas y una imagen moderna de la Virgen en el tímpano, y la portada principal, en los pies, en la que destaca el escudo de Orellana y los canecillos románicos de la cornisa. La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por cuatro flameros donde ahora asientan nidos de cigüeñas; fue realizada entre 1554 y 1559 por Pedro de Ibarra. En la esquina oeste de esta torre se halla adosada una estatua de San Pedro de Alcántara ejecutada en 1954 por el escultor extremeño Enrique Pérez Comendador.

La concatedral desde una terraza del cercano Palacio de Toledo-Moctezuma

El templo es de amplias dimensiones y gruesos muros. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.

La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro de Cáceres, un crucifijo gótico del siglo XIV proveniente de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios y un retablo barroco.

Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Está dividido en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles; la calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.

La sacristía destaca por la portada plateresca de Alonso de Torralba, realizada en 1527. Alberga el Museo de la Concatedral, con piezas litúrgicas y obras en plata de la región, pinturas religiosas, así como el sepulcro de Francisco de Godoy, capitán de Pizarro.

En la tribuna, realizada por Pedro de Marquina, a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 registros sonantes en dos teclados y pedal.

El 3 de junio de 1931 la iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 1957 obtuvo la dignidad de concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres siendo su Obispo Manuel Llopis Ivorra, que desde entonces comparte con la Catedral de Coria.

Galería de imágenes

[editar]