sábado, 21 de septiembre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Basílica Menor de El Salvador
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
LocalidadBurriana
DirecciónCarrer Racó de l'Abadía, 6
Datos generales
CategoríaMonumento. Basílica Menor
CódigoRI-51-00038081
Declaración24 de abril de 1969
EstiloGótico valenciano
Campanario

La basílica de El Salvador, situada en la plaza de la Iglesia de Burriana (Provincia de CastellónEspaña), es un edificio de estilo gótico valenciano que comenzó a construirse a finales del siglo XIII. En el siglo XVII tuvo una intervención barroca que modificó la imagen de la iglesia; en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión y en el siglo XIX se amplió la nave con dos tramos. En el siglo XX, tras la Guerra Civil se devolvió el aspecto original gótico a la cabecera de la iglesia.

Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, siendo dedicada su advocación a la Virgen Santa María tal y como se hizo en el resto de fundaciones a lo largo de las ciudades conquistadas, siendo más tardía su advocación a Jesucristo Salvador a mediados del XIV. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana.

El 16 de junio de 2013, la Iglesia de El Salvador, fue ascendida al rango de Basílica Menor por el Papa Francisco.

Descripción

[editar]

Se trata de una iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes. La cabecera poligonal tiene siete lados con cinco capillas absidiales en la parte central, mientras que las dos de los extremos son cuadradas, una albergaba la sacristía del siglo XIII, y la otra es la torre medieval. Las cinco capillas son también poligonales, todas ellas con ventanales góticos, es decir, apuntados y con vidrieras; la central tiene tres ventanas por simbología religiosa (La Trinidad). Cada una tiene un refuerzo exterior de dos contrafuertes. La cabecera esta cubierta por una bóveda de crucería cuya plementeria es de ladrillo.

La iglesia actual tiene seis tramos de los que cuatro son los originales, mientras que los dos más cercanos a los pies son el resultado de la prolongación del siglo XIX para unir la iglesia con la capilla de la Comunión (siglo XVIII), y con el campanario (siglo XIV).

El campanario era exento, de planta cuadrangular en el primer cuerpo, pasa a ser octogonal a partir del segundo cuerpo.

La nave y las capillas laterales conservan el revestimiento barroco, mientras que la cabecera es de estilo gótico debido a una repristinación llevada a cabo en el siglo XX. La cubierta original de la nave es de bóveda de crucería sencilla, enmascarada hoy por el revestimiento dando la apariencia de bóveda de cañón con lunetos.

Al exterior tiene dos portadas barrocas del siglo XVII, que vinieron a sustituir a las dos góticas. Ambas recaen a la plaza. La portada más cercana a la cabecera data de 1695-1696, es de un solo cuerpo de orden toscano con pilastras y retropilastras, la línea de cornisa se altera para albergar el escudo de la ciudad rompiendo el entablamento. Sobre este hay una hornacina avenerada flanqueada por volutas y pirámides. La otra, más cercana a los pies, fue realizada en 1697. Tiene tres cuerpos decrecientes en orden ascendente. El cuerpo inferior con el acceso flanqueado por columnas con el fuste decorado con estrías y motivos figurativos sobre un podio. El cuerpo superior con una hornacina enmarcada por columnas y pilastras; mientras que el tercer cuerpo a modo de remate tiene un óculo oval sobre el que se dispone una línea de cornisa cóncava-convexa, muy del gusto barroco.

Cabe destacar que en la primera capilla de la cabecera en el lado del evangelio (el de la izquierda) bajo un arco solio, según cuenta la tradición, hay una urna sepulcral de piedra en la que yace un hijo abortivo de Violante de Hungría y de Jaime I.

En el siglo XVIII se realizó la capilla de la Comunión. De planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, está cubierta por una cúpula con linterna sobre un tambor octogonal.

En 1938 la iglesia y la torre campanario fueron dinamitados, cayendo las bóvedas y la cubierta de la nave. Una vez finalizada la Guerra Civil se procedió a su reconstrucción.






Ermita de Santa Bárbara
Bien de Relevancia Local
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
LocalidadBurriana
Coordenadas39°54′58″N 0°02′49″O

La ermita de Santa Bárbara en BurrianaPlana Baja, es un lugar de culto católico catalogado como Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007), con código 12.06.032-001.1

Se trata de una de las ermitas más conocidas y frecuentadas de las existentes en el municipio. Sita en la conocida como partida de Vinarragell, lugar de una gran carga histórica en la zona (con yacimientos arqueológicos que se remontan a los íberos, y eje de comunicación del interior de la península siguiendo el curso del río Mijares), está inconclusa.23

La ermita actual data del siglo XIX y es la obra inacabada con la que se pretendía que la antigua ermita existente aumentara su esplendor, ya que con el tiempo se había ido deteriorando, y al tiempo se trató de acercar la ermita a la zona más ploblada.23

De la ermita primitiva sólo se conservó la imagen de la santa. El templo se erigió en una zona de huerta de naranjos y se construyó con diversos elementos anexos como un pozo, la casa sacristán, y la del cura. El proyecto es obra de Godofredo Ros dels Ursins, que al no contar con suficientes fondos para la realización de todo lo proyectado (la financiación del mismo se hacía por aportaciones de los fieles), dejó el mismo inacabado.23

El edificio, construido siguiendo las pautas del neogótico,4​ es de planta rectangular de nave única, con ábside en la cabecera y capillas laterales. Los contrafuertes de los muros son escalonados y se rematan con terrazas a ambos lados.23

La ermita inició de nuevo el cumplo en el nuevo templo el año 1891.23

En el año 2007 se finalizaron las obras de restauración de la ermita, la cual no había sido reparada desde la guerra del 36. La restauración fue financiada entre el Ayuntamiento de Burriana, la Diputación de Castellón y la Generalidad Valenciana.5

Tras los trabajos de mejora de la estructura del edificio con el cambio de vigas, bajantes de agua, tejado y reconstrucción de parte de la zona posterior de la planta, se planteó el tema de la decoración interior del templo, para lo que en enero del 2017, el párroco responsable de la ermita, Antonio Losas, encargó decorar el altar mayor al pintor de Burriana, Pepe Forner, trabajo que se financiará con subvenciones y patrocinios de empresas y particulares.







Ermita del Ecce Homo
Bien de Relevancia Local
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
LocalidadBurriana
Coordenadas39°52′29″N 0°05′07″O
Fundación1792

La ermita del Ecce Homo, también conocida como ermita de l'Axiamo,1​ es un lugar de culto católico situado en BurrianaPlana Baja, catalogado como Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007), con código 12.06.032-006.2

Sito en la partida del Rovellat,2​ se accede a la ermita, que se encuentra a 3 km de la población, por la carretera del puerto y luego se toma el camino hasta la ermita.3

Es una ermita muy popular en Burriana por los muchos milagros que se atribuyen a la imagen del Ecce Homo que en ella se guarda. De hecho existe una tradicional peregrinación semanal a la ermita, “los viernes del Ecce Homo”.34

Historia

[editar]

Cuenta la tradición, que el 12 de octubre de 1787, viernes, mientras trabajaba en los campos del hacendado Francisco Mainer, un agricultor encontró una imagen de barro cocido que representaba al Ecce Homo (es decir, a Jesús torturado y con corona de espinas, en el momento en el que es presentado a Poncio Pilato), la cual se ubicaba dentro de un medallón. Pese a que en un primer momento la imagen se guardó en casa del dueño de las tierras, la devoción de los vecinos de Burriana fue tal, desde los inicios del hallazgo, que propiciaron la pronta construcción de la ermita que la contendría.14567

La construcción de la ermita se inicia en 1792, acabándose la obra y bendiciéndose el edificio el 15 de septiembre de 1795.14

El medallón se dató del siglo VIII y su origen es desconocido.4

Descripción

[editar]

El edificio en sí es una construcción de gran sencillez y sobriedad, pese a que algunos detalles de su fachada pueden darle un aire barroco. Es más que un edificio, un conjunto de ellos en el que destaca la ermita y el pozo para calmar la sed de los peregrinos.3​ También pueden distinguirse, pese a su estado de semiabandono, la casa del ermitaño.15

La fachada presenta remate en frontón mixtilíneo del que parte un hastial con un hueco central en el que cabe una campana, y hace las veces de espadaña, que se remata con una cruz de forja.15

Externamente presenta cubierta de teja a dos aguas, que no es continuo para todo el edificio, de manera que la anexa sacristía, presenta en la parte posterior una cubierta más ancha e independiente.1

Presenta un porche de entrada al templo, que se realiza por una puerta rectangular, emplanchada, de dos hojas con postigo y mirilla;1​ que consta de la capilla en sí misma, la zona de sacristía, y la sala de los exvotos. Además en el interior de la ermita se encuentran las tumbas del señor Mainer y de su esposa.3

Por su parte, en interior de la ermita es de dimensiones reducidas y decoración barroca en motivos florales, considerablemente deteriorados y llama la atención por la existencia de numerosas velas encendidas.1

Festividad

[editar]

Además de la tradicional peregrinación semanal, los viernes (manteniéndose abierta la ermita este día de 9 a 13 horas por la mañana y de 15 a 17 horas por la tarde), a la ermita, se celebran las fiestas en honor al descubrimiento del medallón todos los 12 de octubre.1​ Durante este día se realizan diversas actividades entre las que destaca las tradicionales calderetas de arroz y cerdo.

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Museo Arqueológico de Burriana
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
LocalidadBurriana
Coordenadas39°53′17″N 0°04′52″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo arqueológico
Historia y gestión
Creación1967
Sitio web oficial

El museo Arqueológico de Burriana se ubica en el antiguo convento de la Mercé, en donde además del museo Arqueológico también está la Biblioteca municipal, dos salas de exposiciones, una sala para audiovisuales y conferencias, además de un pequeño salón de actos o anfiteatro.

El edificio

[editar]
Patio interior del edificio, con una pequeña sala de conferencia

El Convento, fundado en el año 1594 a petición de los jurados de Burriana, tuvo que ser reconstruido en varias ocasiones a causa de la humedad del terreno y de la mala calidad de los materiales de construcción. En el año 1780 el recién nombrado maestre Domingo Fabregat contrata al arquitecto Francisco Ferrer Guillén para acabar obras en la iglesia y remodelar parte del convento, con su posterior inauguración en el año 1808. El convento se desamortizará a principios del siglo XIX y desde este momento tuvo varias funciones, funcionó como escuela, casa del maestro, prisión después de la Guerra Civil, Ayuntamiento, Juzgados, Sede del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina, almacén municipal y biblioteca pública. En 1963 el edificio va a ser declarado en ruinas, aunque sigue prestando servicios como la sede de la radio de Burriana o espacio de la banda Municipal de Música de Burriana, entre otras cosas.

Fue declarado monumento histórico artístico provincial en 1982 y después de la rehabilitación hecha por el arquitecto José Luis Ros, en la actualidad el convento se convierte en el Centro Cultural La Mercé, y con ello también en actual sede del museo Arqueológico de Burriana desde el año 1991.

A lo largo de la historia de Burriana existieron varias personalidades que se dedicaron al estudio de sus orígenes, algunos nacidos en la propia Burriana, como Rafael Marti de Viciana o Vicente Forner, pero prácticamente ninguno tuvo interés en recoger gran cantidad de piezas históricas o arqueológicas, en lo que se podría haber entendido como el antecedente de un Museo Arqueológico.

Historia del museo

[editar]

Lo que se puede considerar el primer museo arqueológico de Burriana fue de carácter privado y acceso muy restringido, se trataba de la colección de Joaquín Peris y Fuentes (alcalde de la ciudad y abogado burrianense nacido en 1854 y fallecido en 1939), el cual poseía gran cantidad de piezas arqueológicas y documentales, aunque por desgracia muy pocas llegaron al actual Museo Arqueológico de Burriana, por haberse perdido la gran mayoría de ellas.

Paralelamente se creó un segundo museo, éste de carácter público, de tipo histórico y arqueológico, en el año 1926, fundado por Francisco Roca y Alcayde (maestro de escuela, nacido en 1881 y fallecido en 1973 y gran aficionado a la historia y a la investigación autodidacta). Este museo fue conocido como el museo de las escuelas graduadas, aunque por desgracia tampoco la mayoría de sus piezas han llegado al actual Museo Arqueológico.

Después de la guerra civil, se reinicia la labor de recolección de piezas por medio de excavaciones arqueológicas y donaciones a cargo de Tomás Utrilla (religioso salesiano, nacido en 1921 y fallecido en el 2000) que fue el impulsor de la creación de un nuevo museo arqueológico, en este caso parte de los restos que recuperó sí forman parte del actual museo arqueológico. Además Tomás Utrilla es el primer investigador que publica resultados de intervenciones con carácter arqueológico en el término municipal de Burriana de yacimientos como El Palau, Torre D’Onda, Vinarragell o en el casco urbano de la ciudad.

Su ayudante, Norberto Mesado (arqueólogo, nacido en 1938) sigue los pasos de Tomás Utrilla y prosigue en solitario los trabajos en distintos yacimientos del término. Gracias a su labor consigue en 1967 el reconocimiento municipal y la consecuente creación de este museo arqueológico que es puesto bajo su tutela, ubicado en este momento en la planta alta del antiguo edificio en el que estaba el Ayuntamiento. Su labor enriquece sobremanera los fondos de la entidad por medio de excavaciones, adquisiciones y donaciones. A final de los años 1970 obtiene la titulación académica de arqueólogo lo que impulsa su labor investigadora.

Desde noviembre de 2005, es director del museo José Manuel Melchor Montserrat, quien ejerce a la vez de arqueólogo municipal. El inicio de la nueva etapa en la institución incluye la reforma efectuada entre 2009 y 2011.

Salas

[editar]

El Museo Arqueológico de Burriana, se divide en cuatro salas, cada una centrada en un determinado aspecto de la arqueología o momento histórico.

Sala I

[editar]

Las primeras vitrinas del museo se centran en el proceso arqueológico que se realiza en los yacimientos. Y en el posterior proceso de restauración al que son sometidas las piezas encontradas en las excavaciones tanto en el lugar in situ en que fueron encontradas como en las salas de restauración del museo, donde se dispone de todos los productos necesarios para su conservación.

Adentrándonos en la sala, se centra en lo que se ha denominado arqueología de la muerte, con objetos de cronología desde época prehistórica hasta época medieval. Podemos observar restos óseos de nuestros antepasados, las enfermedades que sufrían, sus tumbas y los rituales funerarios que realizaban, como podemos ver gracias al ajuar funerario encontrado en la necrópolis ibérica de Orleyl, en el Vall de Uxóprovincia de Castellón.

La pieza a destacar en esta primera sala sería la lápida del año 1814 hallada en la iglesia del Salvador de Burriana. Pertenecería a un niño de tan sólo dos meses de edad, con apellido común de la zona de Burriana. La hipótesis de que puede tratarse de un enterramiento importante a raíz de los materiales de alto coste con que la lápida está elaborada. Se ha encontrado en un emplazamiento que no sería el emplazamiento original. Otra pieza interesante sería una inscripción de época romana procedente de Les Alqueries, provincia de Castellón.

Sala II

[editar]

Desde la fundación de la ciudad de Burriana y prácticamente desde el siglo IX hasta el siglo XII ciudadanos de diferentes religiones, musulmanes, cristianos y judíos han convivido en la ciudad en determinadas zonas de la ciudad. Y por esta convivencia encontramos abundantes hallazgos como cerámicas, vidrio, metales, materiales constructivos... Algunos procedentes del yacimiento arqueológico del Palau.

La pieza destacada en esta segunda sala sería un plato medieval de Paterna con decoración de un guerrero (Plat Nova Casa Abadía). Fue hallado cerca de la Iglesia del Salvador. Estos platos tienen imágenes que representan personas o animales que, cuanto más elaboradas, más costosas eran. Burriana era un importante centro comercial medieval y zona de paso entre Tarragona y Valencia, y por tanto se encuentran este tipo de platos con facilidad.

Sala III

[editar]

En esta sala se pueden ver una serie de vitrinas con piezas arqueológicas que muestran una evolución cronológica desde la época prehistórica hasta época ibérica. Además podemos observar elementos de prestigio ibéricos, vitrinas relacionadas con el comercio en la antigüedad y hallazgos de los dos yacimientos más importantes de la provincia: Vinarragell i Torre d’Onda.

En esta sala se destaca sobre las demás el llamado Ídolo de Artana, ídolo neolítico que se encontró cerca de una cueva en esta localidad y pertenece al III milenio a. C. Esta pieza formaba parte de la colección de antigüedades que tenía Joan Tomàs i Martí en la propia Artana. Está tallada sobre piedra tosca calcárea y representa una figura antropomorfa esquemática típica de la época, posiblemente de una divinidad asociada a la fertilidad no sólo humana, sino también al campo o a los animales. Otra pieza destacada en esta sala es el vaso germinado procedente también de Artana, concretamente de la Cova de la Masadeta.

Sala IV

[editar]

Esta sala está dedicada a la Burriana romana, la que conocemos sobre todo por los trabajos procedentes de los yacimientos del Palau y de Sant Gregori, que estaban relacionados con un importante comercio costero. En esta sala destacan abundantes elementos de vidrio, cerámica, metal y restos constructivos, además de las representaciones de tres divinidades: Hermes en bronceMarte en un camafeo y Livia divinizada, esposa del emperador Augusto, en mármol.

La pieza destacada en esta última vitrina sería una figurilla de Hermes elaborada en bronce. Hermes es considerado el mensajero de los dioses y dios del comercio, también se interpreta como el dios de la oratoria y la gimnasia, y el conductor de las almas al inframundo. Fue hallado en el pueblo de Xilxes en el yacimiento del Alter, en la provincia de Castellón. Otra de las piezas destacadas representa también a un dios romano, a Marte, el dios de la guerra, en un pequeño camafeo hallado en la Muntanyeta de Santa Bárbara en La Vilavella. Además también destaca una escultura en mármol de Livia, la esposa del emperador Augusto, divinizada, que se encontró en Talavera de la Reina.

Además de las salas visitables del Museo, éste también cuenta con una biblioteca especializada, una sala donde los investigadores desarrollan sus tareas y un taller de restauración donde se tratan tanto los materiales extraídos de las excavaciones llevadas a cabo por la entidad, como se restauran los fondos del museo. Hay que hacer mención también al jardín arqueológico, espacio abierto que pertenecía al antiguo convento que podemos visitar a la salida del museo, en donde actualmente se exponen restos pétreos tales como lápidas, molinos de piedra etc.

Hay que tener en cuenta además que el Servicio Municipal de Arqueología desarrolla excavaciones propias que sirven para conocer y proteger el patrimonio arqueológico burrianense, tanto municipal como provincial, entre las que destacan las excavaciones con sus respectivas campañas en los yacimientos de época romana del Palau y de Sant Gregori.





Museo de la Naranja
Museu de la Taronja
Bien inmueble de Etnología

Fachada principal del museo.
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
LocalidadBurriana
DirecciónCalle Major n.º 10
Coordenadas39°53′25″N 0°04′59″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo y Edificio
Historia y gestión
Creación1995
Información del edificio
Construcción1995
Información para visitantes
Teléfono964 51 54 15
Sitio web oficial

El Museo de la Naranja (en valenciano Museu de la Taronja), tiene su sede en la calle Major número 10 de la localidad valenciana de Burriana (Castellón), España.

El edificio que alberga el museo se enmarca dentro del modernismo valenciano, siendo un destacado ejemplo de este estilo en Burriana.

El museo cuenta con seis salas donde se plantea un recorrido por la evolución histórica de la agricultura naranjera, el comercio, transporte y la publicidad de la industria de los derivados de los cítricos en un periodo histórico que abarca desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

El Archivo-Biblioteca cuenta con más de 6000 documentos con una colección de más de 5000 marcas naranjeras, más de 1000 fotografías y numerosos ejemplares de papel de seda usados para envolver las naranjas. El museo organiza además una exposición itinerante de sus fondos y organiza un certamen internacional de fotografía sobre los cítricos. 




















Antiguo convento de la Merced
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaCastellón
UbicaciónBurriana
Coordenadas39°53′17″N 0°04′52″O
Información general
Estiloarquitectura neoclásica
Declaración2 de febrero de 1982
CódigoRI-51-0005025

El antiguo convento de la Merced1​ de Burriana (en valenciano y cooficialmente Borriana),2​ a la comarca de la Plana Baja, en la provincia de Castellón, es un monumento que está declarado Bien de Interés Cultural, con anotación ministerial número: R-I-51-0005025, según consta en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalidad Valenciana.3

El antiguo convento se encuentra ubicado en la plaza Maestro Selma, siendo conocido también como Centro Cultural “La Mercé”.31

Descripción historicoartística

[editar]

El convento de la Merced se remonta al siglo XVI, en concreto a 1594, cuando el Ayuntamiento cedía la ermita de San Mateo, a la Orden de la Merced, y es de este modo que los mercedarios comenzaron a edificar dependencias anexas a la ermita ya existente.3

Mucho más tarde, entrado el siglo XVIII, se decide crear un Colegio de Misioneros, utilizando como espacio el de la ermita de San Mateo, la cual fue derribada con la finalidad de construir en su ubicación una nueva iglesia. De este modo, en 1736 dejó de existir la antigua ermita y se inició la construcción de la nueva en 1738. El proyecto inicial se vería alterado cuando en 1803 se lleva a cabo un proyecto definitivo (con una nueva iglesia y el convento), realizado (entre 1805-1808) por Francisco Ferrer, considerado como un arquitecto académico.34

Archivo:Exconvent de la Mercé, Burriana 17.JP

Durante la Guerra de la Independencia española, el convento es desalojado en 1812, ocupándose su iglesia para uso como caballerizas durante, y parte de las dependencias conventuales sirvieron como acuartelamiento a las tropas francesas del Mariscal Conde Suchet. Pese a que tras la guerra los seminaristas vuelven a ocupar el convento, en 1836, con el proceso de desamortización española, se desaloja de manera definitiva, y a partir de 1842, es cedido gratuitamente al Ayuntamiento por la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales, siendo utilizadas sus instalaciones para diversos usos (escuela pública, casas de maestros, almacén municipal y biblioteca pública, y declarándose en ruina varias de sus dependencias).34

La iglesia, presenta planta rectangular, con una cruz latina inscrita, y sigue teniendo utilidad religiosa. Puede destacarse la nave central por ser la de una mayor anchura y altura, que las laterales, al igual que sucede con el crucero.5​ Tanto la nave central como los brazos del crucero, presentan cubierta en forma de bóveda de cañón y lunetos semicirculares, mientras que el crucero presenta, al igual que las capillas laterales, una cúpula vaída, apoyada sobre pechinas.34

A la iglesia se puede acceder bien directamente desde la calle, a través de una puerta adintelada de piedra con molduras neoclásicas, o desde del convento.3

El campanario, de planta cuadrangular y con chapitel de pizarra de remate, se ubica en el penúltimo tramo de la iglesia.3​En 1982 se declara Monumento Histórico-Artístico Provincial, a partir de este momento se inician los trámites para rehabilitarlo como Casa de Cultura.1

En 1990, se realizaron mejoras con la finalidad de poder darle un uso cultural, llevándose a cabo un proceso de recalificación, ya que las obras iniciadas supusieron la unificación de fachadas, la recuperación de la galería superior del claustro, así como la ordenación de los espacios interiores; y se procedió a una ordenación de los espacios interiores, adecuándolos a las nuevas necesidades.