lunes, 30 de mayo de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 MUJERES DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

Aldonza de Mendoza (ca. 1380 - 1435) era hija del primer matrimonio entre Diego Hurtado de Mendoza y María Enríquez de Castilla (hija bastarda de Enrique II) y hermanastra de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana.

Juventud y primeros años[editar]

Pocos años después de la muerte de su madre, Diego Hurtado contrajo segundas nupcias con Leonor de la Vega, con la que Aldonza nunca se entendería bien. Su padre, que era infiel a su nueva esposa, falleció en 1404 cuando se encontraba en Guadalajara con su hija, mientras visitaba a su amante Mencía de Ayala, buena amiga de Aldonza. Tras la muerte de su padre, Aldonza heredó numerosas propiedades en Toledo, y en otras villas como Tendilla y Cogolludo.

No obstante, entró en litigio con su hermanastro y su madrastra por otras propiedades familiares como el castillo de Manzanares el Real en la actual Comunidad de Madrid, del que se apoderó de facto.

Matrimonio[editar]

Sepulcro de Aldonza de Mendoza en el Museo Provincial de Guadalajara.

En febrero de 1405, y necesitada de apoyos en la batalla por la herencia, contrajo matrimonio en Olmedo con Fadrique Enríquez de Castilla, conde de Trastámara y futuro duque de Arjona, que era, a su vez, hijo de Pedro Enríquez de Castilla y nieto de Fadrique Alfonso de Castillamaestre de la Orden de Santiago. Sin embargo, su matrimonio resultó muy desgraciado, ya que Fadrique trató a su esposa con desprecio, pegándola y robándola, al igual que a muchas de sus amantes.

Mientras tanto, proseguían sus disputas con su hermanastro por la herencia de su padre. Finalmente, y tras varios procesos judiciales, el marqués de Santillana y su madre Leonor de la Vega consiguieron retener todas las propiedades que les correspondían, salvo el castillo de Manzanares.

Fallecimiento[editar]

En 1430, y como consecuencia de sus intrigas, Fadrique muere encarcelado en el castillo de Peñafiel. Su viuda se retira a Guadalajara donde, una vez hechas las paces con su hermano vive tranquilamente hasta su fallecimiento en 1435, dejando en herencia el castillo de Manzanares a su hermano y entregando el resto de sus posesiones para fines benéficos.






Elvira Alfónsez (c. 1079 - después de abril de 1157), fue una hija ilegítima de Alfonso VI de León y de Jimena Muñoz —hermana de Teresa de León, la madre de Alfonso Henriques, primer rey de Portugal—, y condesa de Tolosa por su matrimonio con Raimundo IV de Tolosa.


Biografía[editar]

Elvira contrajo matrimonio en 1094 con el conde Raimundo IV de Tolosa, hijo del conde Ponce de Tolosa y de la condesa Almodis de la Marca. Acompañó a su marido a Tierra Santa en la Primera Cruzada de 1096 donde nació el único hijo del matrimonio, Alfonso Jordán, que sucedió a su hermano Beltrán de Tolosa al frente del condado de Tolosa.

Después de la muerte del conde Raimundo en Trípoli, el 28 de febrero de 1105, Elvira regreso al reino de León donde volvió a casarse antes de julio de 1117 con el conde Fernando Fernández de Carrión, de quien se separó antes de 1121.

La última aparición de Elvira fue en la catedral de Astorga en abril de 1157 cuando hizo una donación de las tercias de todas sus posesiones, probablemente falleciendo poco después.

Sepultura[editar]

Después de su defunción, el cadáver de Elvira fue conducido a la localidad leonesa de Sahagún donde fue enterrada en el Monasterio de San Benito de Sahagún, en el que había recibido sepultura su padre, el rey Alfonso VI, en compañía de varias de sus esposas.1​ Recibió sepultura al pie de la capilla de Nuestra Señora, que ella ordenó edificar entre el templo y la sacristía, y en su sepulcro, desaparecido en la actualidad, así como sus restos mortales, aparecían esculpidas las efigies de Cristo y de los Apóstoles, portando estos últimos libros en las manos, y habiendo sido esculpido en él un epitafio en caracteres lombardos:

PRIDIE CALD OCTOBRIS OBIIT GELOIRA INFANTISSA FILIA REGIS ADEFONSI, QUI CEPIT TOLETUM, QUAE CRUCEM AUREA DEDIT, ET CAPELLAM SANCTA MARIA FABRICAVIT, ET MULTA BONA FECIT. CUJUS ANIMA REQUIESCAT IN PACE. AMEN. 1
Falleció en las calendas de octubre la infanta Elvira, hija del rey Alfonso que tomó Toledo, que donó la cruz de oro y edificó la capilla de Santa María, e hizo mucho bien. Cuya alma descanse en paz. Amén.

Matrimonios y descendencia[editar]

Fruto de su primer matrimonio con el conde Raimundoconde de Tolosa, nació un hijo:

De su segundo matrimonio con el conde Fernando Fernández de Carrión nacieron los siguientes hijos:2

  • Diego Fernández (m. d. 28 de octubre de 1155)
  • García Fernández (m. d. 1127)
  • Teresa Fernández quien contrajo matrimonio antes del año 1140 con el conde Osorio Martínez, hijo del conde Martín Flaínez y de su esposa la condesa Sancha Fernández.








Juana Alfonso de Castilla (1342-después de 1376) fue la única fémina de los diez vástagos del rey de Castilla Alfonso XI y de su amante Leonor de Guzmán,1​ por tanto, hermana entera del futuro Enrique II de Castilla. Contrajo dos matrimonios, el primero con Fernán Ruiz de Castro y el segundo con Felipe de Castro, descendiente por línea ilegítima del rey Jaime I de Aragón. Aparece en la documentación del Monasterio de Santa Clara en la villa de Tordesillas, firmando como Juana de Castro.

Juana Alfonso de Castilla
Señora de Paredes de NavaMedina de Rioseco y Tordehumos
Atrio de las Claras.jpg
Atrio del Monasterio de Santa Clara (Tordesillas) donde se retiró Juana Alfonso de Castilla
Información personal
Nacimiento1342
Fallecimientodespués de 1376
Tordesillas
Familia
Casa realCasa de Borgoña
PadreAlfonso XI de Castilla
MadreLeonor de Guzmán
HijosLeonor de Castro

Biografía[editar]

En agosto de 1376, Juana donó a su hija Leonor todos sus bienes que incluían Medina de RiosecoTordehumosParedes de Nava y otros lugares. Estos bienes luego pasaron al monasterio en Tordesillas donde profesó Leonor.2​ Todos estos lugares fueron entregados posteriormente por el rey Enrique II a su hermano Fadrique y el monasterio recibió una indemnización. El 30 de septiembre de 1376, el papa Gregorio XI emitió una bula por la cual autorizaba a Juana a cohabitar con las monjas clarisas «bien dentro del monasterio, bien en las casas contiguas, con un torno para su servicio y unas ventanas con reja para coloquios».2

Se desconoce la fecha de su muerte, pero tuvo que ocurrir después de 1376, y probablemente recibió sepultura en el monasterio donde vivió.

Matrimonios y descendencia[editar]

Hubo planes para un matrimonio con Pedro IV de Aragón cuando este enviudó en 1348 y se insinuó que de no llegar a celebrarse, sería dada en matrimonio al hermano del rey aragonés, Fernando de Aragón y Castilla, marqués de Tortosa. Al no tener aún herederos varones, el monarca aragonés decidió que debido a la tierna edad de Juana, que tenía unos seis años, no era recomendable dicho matrimonio.3

Juana casó en primeras nupcias en Toro, en 1354, con Fernán Ruiz de Castro «toda la lealtad de España». En esas fechas, su marido era señor de Lemos y Sarria y después de la disolución del matrimonio, conde de Trastámara. Aunque varios autores defienden que el matrimonio fue anulado por razones de consanguiniedad, también pudo haber sido porque su marido «se inclinó, ya en 1358, por el partido del rey Pedro I el Cruel de Castilla, lo que significaba la ruptura con la familia de su mujer».4​.

Contrajo segundo matrimonio el 8 de mayo de 1366 con Felipe de Castro, de estirpe real,5​ tataranieto de Fernán Sánchez de Castro y descendiente por línea ilegítima de Jaime I de Aragón, hijo de Felipe Fernández y de Francisca Alemany, señora de Guimerá. El 12 de febrero de 1366 se habían firmado las capitulaciones matrimoniales en Tamarit de Llitera que estipulaban que el matrimonio se celebraría de acuerdo con los fueros de Aragón y que su hermano Enrique de Trastámara entregaría a su hermana unos 30.000 florines de oro y su prometido otros 15.000 florines como donación «propter nuptias». Ya el año siguiente, una vez que Enrique llegó al trono después de matar a su hermano Pedro I, donó a su hermana y a su cuñado Paredes de NavaMedina de Rioseco y Tordehumos.6​ Su esposo apoyó a su cuñado Enrique en la guerra contra su hermano el rey Pedro y murió antes de 1371 en Paredes de Nava asesinado por sus vasallos que se sublevaron debido a los impuestos que les exigía.7

De este matrimonio nació:

  • Leonor de Castro (m. después de 1383) Su madre le donó sus señoríos de Medina de Rioseco, Tordehumos, Paredes de Nava y otros lugares, que pasarían al monasterio después de tomar los hábitos, aunque el rey de Castilla, Enrique II, la desposeyó pagando una indemnización.7​ Aún vivía en 1383 cuando el rey Juan I de Castilla en su testamento le donó 10.000 doblas de oro en enmienda por las citadas villas.








Teresa Alfonso de León (nacida ca. 1216),a​ fue hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de su amante, Aldonza Martínez de Silva, y esposa del conde Nuño González de Lara "el Bueno".

Teresa Alfonso de León
Información personal
Nacimientoc. 1216
SepulturaMonasterio de San Pablo de Palencia
Familia
Casa realCasa de Borgoña (León)
PadreAlfonso IX de León
MadreAldonza Martínez de Silva
CónyugeNuño González de Lara
HijosVéase descendencia
Coat of Arms and Shield of León (1284-1390).svg
Escudo de Teresa Alfonso de León

Filiación debatida[editar]

La filiación de Teresa Alfonso ha sido debatida por varios genealogistas e historiadores. Según el conde de Barcelos, Teresa fue hija del rey Alfonso IX y de Aldonza Martínez de Silva.2​ Luis de Salazar y Castro opinaba que su padre fue Pedro Alfonso de Leónmaestre de la Orden de Santiago2​ y tenido erróneamente como hijo ilegítimo del rey Alfonso IX de León.3​ El historiador Julio González González argumentó que pudo haber sido hija de Urraca, hija ilegítima de Alfonso IX de León, y de Lope Díaz II de Haroseñor de Vizcaya.2​ El genealogista Szabolcs de Vajay descarta las dos últimas filiaciones debido a que su patronímico hubiera sido Pérez o López y no Alfonso. Sugiere que Teresa pudo ser una hija ilegítima de Alfonso de Molina.4​ Esta filiación la deduce de un documento datado en 1243 donde los ministros del rey Alfonso X de Castilla le recuerdan al conde Nuño que el rey « ... rogó e pidió al rey don Ferrando, su padre, que vos diese tierra et vos fiziese cauallero et vos diese en casamiento a donna Teresa Alfonso, su cormana, nieta del rey de León... »,56​ es decir, que Teresa sería prima carnal de Alfonso X de Castilla y nieta de Alfonso IX de León.

Teresa Alfonso fue hija, aunque ilegítima, del rey Alfonso IX y de su amante, la noble portuguesa Aldonza Martínez de Silva.78b​ Así consta en una venta que Teresa realizó en noviembre de 1254 de la villa de Carucedo. En el documento, guardado en el archivo del monasterio de Santa María de Carracedo, declara que es hija del rey Alfonso, nieta del rey Fernando y esposa de Nuño González de Lara.c​ Esta filiación también se demuestra en la Historia del reinado de Sancho IV de Castilla11​ donde consta una partida de 11 400 maravedíes para «doña Teresa Alfonso, tía de la Reyna», es decir, la reina María de Molina.d

Viudez[editar]

A principios de septiembre de 1275 falleció su esposo, el conde Nuño, quien perdió la vida en la batalla de Écija, en la que las tropas del reino de Castilla y León fueron derrotadas por los benimerines, quienes habían invadido Andalucía. Su cabeza fue enviada por el emir de los benimerines al rey de Granada, quien se mostró apenado, según refieren las crónicas de la época, por la muerte del magnate que había hecho mucho porque él fuese rey, y ordenó que la cabeza del señor de Lara fuera enviada a la ciudad de Córdoba, para que recibiera sepultura junto con el resto de su cuerpo, que fue enterrado posteriormente en el convento de San Pablo de Palencia.

Tras la defunción de su esposo, su hijo, Juan Núñez I de Lara heredó el señorío de la Casa de Lara y comenzó a ser el principal valedor de los derechos al trono de los infantes de la Cerda, al tiempo que su principal rival, Lope Díaz III de Haro, señor de Vizcaya, se convertía en el principal defensor del partido del infante Sancho de Castilla.

Sepultura[editar]

Se desconoce la fecha de su defunción. Recibió sepultura junto con su esposo en el convento de San Pablo de Palencia,9​ vinculado a la Casa de Lara, y en el que posteriormente dispondría su sepultura el hijo de ambos, Juan Núñez I de Lara.

Matrimonio y descendencia[editar]

Fruto de su matrimonio con el conde Nuño, que se celebró antes de 1243, nacieron los siguientes hijos:13

Aunque Salazar y Castro incluye a la siguiente como hija de este matrimonio, el historiador Carlos Barquero Goñi opina que María fue hija ilegítima del conde Nuño.16

  • María Núñez de Lara, esposa de Diego Gómez de Roa,14​ señor de Probaons y adelantado mayor de Galicia, hermano de Gil,17​ casado con Teresa, hermana de María. El 13 de mayo de 1288, fray Diego Gómez de Roa y su mujer María Núñez donaron varias heredades en Galicia a la Orden de San Juan de Jerusalén y ella, figurando como freira, recibió la tenencia vitalicia de la bailía sanjuanista de Santa María de Regoa. En 1297 su marido Diego figura como prior de dicha orden.

HISTORIA DE ESPAÑA

 EPOCA MEDIEVAL - MUJERES DE LA ÉPOCA

Adosinda (¿728? - después de 785) fue una reina de Asturias casada con el rey Silo de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católicorey de Asturias, y de la reina Ermesinda y media hermana del rey Mauregato de Asturias y nieta de Don_Pelayo.

Adosinda
Ozenda, reina consorte de Asturias (Museo del Prado).jpg
Información personal
Nombre de nacimientoAdosinda Alfónsez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento728 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimientopost. 785 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pravia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepulturaiglesia de San Juan Apóstol y Evangelista Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
FamiliaDinastía astur-leonesa Ver y modificar los datos en Wikidata
PadresAlfonso I de Asturias Ver y modificar los datos en Wikidata
Ermesinda de Asturias Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeSilo de Asturias Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónReina Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupadosReina consorte de Asturias (774-783) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía[editar]

Era hija de Alfonso I el Católicorey de Asturias, y de la reina Ermesinda. Por parte paterna era nieta del duque Pedro de Cantabria y por parte materna eran sus abuelos el rey don Pelayo, primer monarca asturiano, y su esposa, la reina Gaudiosa. Fue hermana del rey Fruela I de Asturias. Tras el asesinato de este último, Adosinda, temiendo por la vida de su sobrino Alfonso, hijo de su difunto hermano, lo envió al monasterio de San Julián de Samos, en Lugo, a fin de darle protección y formación cultural.

Tras el asesinato de su hermano permaneció en la corte asturiana bajo la protección del rey Aurelio. Es en esta época cuando conoció a Silo, un ricohombre de la zona de Pravia. Lo eligió como esposo, hecho inusual en la época y, tras la muerte del rey Aurelio de Asturias, ocurrida en el año 774, su esposo, Silo, pasó a ser rey de Asturias, convirtiéndose de ese modo Adosinda en reina consorte de Asturias. Su esposo reinó en Asturias desde 774 hasta 783.

Al morir su esposo en el año 783 sin dejar descendencia, Adosinda intervino en la elección de su sucesor, que pasó a ser su sobrino Alfonso, hijo de su hermano, el rey Fruela I. No obstante, el rey Mauregato, medio hermano de la reina Adosinda, expulsó del trono a Alfonso II el Casto y se apropió de él, obligando con ello al depuesto rey a refugiarse en Álava.

Tumba de la reina Adosinda. Iglesia de San Juan de Santianes de Pravia.

Debido al apoyo que prestó a su sobrino, la posición de Adosinda en la corte se hizo insegura y fue obligada a ingresar en el monasterio de San Juan de Santianes de Pravia,1​ donde profesó como religiosa el 26 de noviembre de 785 o de 783 según el cronista Ambrosio de Morales, en presencia del abad Fidel y de Beato y Eterio, siendo estos dos últimos conocidos por la controversia que mantuvieron con Elipando de Toledoarzobispo de Toledo.2

Se desconoce su fecha de defunción. Algunos autores señalan que residió en el monasterio de San Juan de Santianes de Pravia hasta su muerte.

Sepultura[editar]

Después de morir, el cadáver de la reina Adosinda recibió sepultura en la iglesia de San Juan de Santianes de Pravia, en la que había sido enterrado su esposo, el rey Silo de Asturias, quien había ordenado erigir dicho templo. En la iglesia de San Juan de Santianes de Pravia aún se conserva la tumba en la que se supone que yacen los restos del rey y los de su esposa, la reina Adosinda.3

En el mismo templo había sido sepultado el rey Mauregato de Asturias, hijo ilegítimo del rey Alfonso I el Católico, y medio hermano de la reina Adosinda.







Inés de Cleves

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Inés de Cleves
Información personal
Nombre de nacimientoAgnès de Clèves Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento24 de marzo de 1422 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cléveris (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento6 de abril de 1448 Ver y modificar los datos en Wikidata (26 años)
Olite (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCatedral de Santa María Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresAdolph I, Duke of Cleves Ver y modificar los datos en Wikidata
Marie of Burgundy, Duchess of Cleves Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeCarlos de Viana (desde 1439juliano, hasta 1448juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Cargos ocupadosConsorte real de Navarra Ver y modificar los datos en Wikidata
Blasón de Inés de Cléveris como consorte de Carlos, el príncipe de Viana

Inés de Cleves o de Cléveris (1422–1448) fue la tercera hija del duque Adolfo I de Cléveris y su segunda esposa María de Borgoña, hermana del duque de Borgoña Felipe III el Bueno.1

Matrimonio[editar]

El rey consorte de Navarra don Juan buscó entre las casas europeas una esposa para su hijo mayor Carlos de Viana y al final optó por Inés de Cleves, al ser sobrina del duque de Borgoña Felipe el Bueno. Sin embargo, como ha señalado, José María Lacarra, «la elección, desde el punto de vista político y económico no fue un acierto. La familia de Cleves no era rica, pues toda su riqueza le venía de la casa de Borgoña. Sus padres habían tenido diez hijos —tres varones y siete hijas— e Inés era la tercera, nacida en 1422».2

Llegó a Navarra por mar, desembarcando en Bilbao donde fue recibida por don Juan de Beaumont, prior de la Orden de San Juan del Hospital en Navarra, acompañado por un numeroso séquito. Desde allí se dirigió a Estella. La boda con Carlos de Viana se celebró en Olite el 30 de septiembre de 1439. En honor de los novios tuvieron lugar fiestas, banquetes y justas de caballeros, cuentan las crónicas de la época.2

Como ha señalado José María Lacarra, «la reina doña Blanca pronto inició a su nuera en la vida piadosa de la corte, y la hizo "cofradesa" de la cofradía de Santa Catalina de la iglesia de San Cernin (Pamplona), a la que pertenecían también el príncipe y las infantas, le señaló confesor y la acompañó con sus hijos a la peregrinación de Ujué».2​ Pero por otro lado la joven princesa trajo a la corte navarra las modas y gustos de la corte de Borgoña, «la más famosa corte de Occidente durante el siglo XV por sus lujos, sus fiestas y sus caprichos, en palabras de José María Lacarra.3​ Según este historiador, los años que siguieron a la muerte de la reina doña Blanca en 1441, en los que Carlos de Viana desempeñó la lugartenencia del reino de Navarra, hasta la muerte de doña Inés en 1448 fueron «los más felices de la vida del príncipe y los más animados de la corte de Olite. Se organizaban fiestas y banquetes por los motivos más fútiles..».4​ Así describió un caballero alemán la corte de Olite en aquellos años:4

Llevóme un heraldo ante dicho príncipe o rey, el cual era muy joven: tratóme amistosamente, hizo lo que yo le pedí y mandó que me condujesen al aposento de su mujer, que era de nacimiento de la casa de Cleves. El heraldo me hizo ver el palacio; seguro estoy que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso, de tantas habitaciones doradas... Condújome el heraldo a donde estaba la reina, la cual se hallaba a la sazón en el terrado del castillo, rodeada de sus doncellas solazándose y tomando el fresco debajo de un gran dosel: a su lado estaba el poderoso conde de Foix, con el que ya había estado antes. Arrodilléme delante de la reina... El conde tuvo mucha broma con ella, haciéndome saber por medio de mi intérprete que la reina deseaba que yo me despidiese de ella a la manera de mi tierra. Excusóse ella por vergüenza que la dio, pero el conde lo quiso así y no cesó de divertirse y chancearse con la reina hasta que hincada la rodilla en tierra la besé yo la mano según costumbre... A la noche hubo danza y la reina mandó por mi a mi posada para que asistiese...

Carlos e Inés no tuvieron hijos, aunque Carlos de Viana sí tuvo una hija con María de Armendáriz, una dama de la corte.5

Inés murió el 6 de abril de 1448, con sólo 25 o 26 años de edad. Tras la muerte de Inés, los diversos proyectos de un nuevo matrimonio no fructificaron y Carlos murió en 1461 sin haberse casado de nuevo.






Aldonza Alfonso de León (c. 1215-1266), fue una dama leonesa e hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de su amante Aldonza Martínez de Silva.

Orígenes familiares[editar]

Sus abuelos paternos fueron el rey Fernando II de León y su primera esposa, la reina Urraca de Portugal, y los maternos fueron Martín Gómez, señor de Silva, y su esposa Urraca Rodríguez, hija, a su vez, del alférez del rey Rodrigo Fernández de Toroño y de Aldonza Pérez.2

Fue hermana de Rodrigo Alfonso de León, señor de Aliger y Castro del Río, y de Teresa Alfonso de León, así como hermanastra, entre otros, del rey Fernando III de Castilla y del infante Alfonso de Molina, padre de la reina María de Molina.

Biografía[editar]

Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque debió de ocurrir alrededor del año 1215. Antes de junio de 1230 contrajo matrimonio con Pedro Ponce de Cabrera,a​ ricohombre de León4​ e hijo del conde Ponce Vela de Cabrera, señor del Valle de Aria y alférez del rey Alfonso IX de León,5​ y de la condesa Teresa Rodríguez Girón.

Después del matrimonio de ambos, sus descendientes comenzaron a usar el apellido Ponce de León en lugar de Ponce de Cabrera como hasta entonces y en la Baja Edad Media formaron parte del reducido grupo de los ricoshombres, que era la más alta categoría nobiliaria.6​ Durante la Edad Moderna, los Ponce de León llegaron a ostentar los títulos de duques de Arcosmarqueses de Cádiz, y posteriormente duques de Cádiz, entre otros.7

Aldonza Alfonso de León ya había enviudado en 1254, según consta en un diploma del monasterio de San Benito de Sahagún, y en 1256 hizo una donación junto con sus hijos al monasterio de Santa María de Nogales, fundado por Vela Gutiérrez y Sancha Ponce de Cabrera,8​ que eran los abuelos de su esposo, Pedro Ponce de Cabrera.9

En noviembre de 1264, Aldonza Alfonso de León cedió al monasterio de Santa María de Nogales, donde habría de ser sepultada, numerosos bienes repartidos por las actuales provincias de Zamora y León, y entre ellos estaban todo lo que poseía en el municipio de Manganeses de la Polvorosa, a fin de que el monasterio dispusiera de «pescado para Adviento y Cuaresma»,10​ lo que le correspondía de sus arras en San Pedro de Ceque, y las iglesias de Alija del InfantadoPobladura de Valdería y La Nora del Río.10

Aldonza Alfonso de León falleció en 1266.11

Sepultura[editar]

Ruinas del monasterio de Santa María de Nogales. (Provincia de León).

Fue sepultada en la capilla mayor del monasterio de Santa María de Nogales, que actualmente se encuentra en estado ruinoso.12​ En la capilla de San Benito del mismo monasterio fue sepultado su segundo esposo,10​ y en el sepulcro de ella estaba esculpido el siguiente epitafio:1314

HIC IACET SERENISSIMA INFANS DOMINA ALDONCIA ALFONSI, ALFONSI NONI LEGIONIS REGIS FILIA, CONIVX DOMINI PETRI PONCII DE CABRERA, FILII COMITIS D. PONCII VELA, NEPOTIS ILLVSTRIVM ET MAGNIFICORVM FVNDATORVM HVIVS CCOENOBII. OBIIT CIRCA ANNOS CHRISTI. M. CC. LX. VI. CVM RECENS SACRATA ESSET NOVA ECCLESIA.

El sepulcro que contenía los restos mortales de Aldonza Alfonso de León, actualmente desaparecido, se encontraba en el lado del Evangelio de la capilla mayor de la iglesia, y diversos cronistas señalaron que estaba «sembrado de leones», por ser la difunta hija del rey Alfonso IX de León.15​ Y el historiador francés Charles García señaló que el sepulcro estaba adornado con un león de gules acompañado por una serie de cabras negras sobre fondo verde.16

Matrimonio y descendencia[editar]

De su matrimonio con Pedro Ponce de Cabrera nacieron varios hijos:b


Aldonza Alfonso de León
Información personal
Nacimientoc.1215
Fallecimiento1266
SepulturaMonasterio de Santa María de Nogales
Familia
Casa realCasa de Borgoña (España)
PadreAlfonso IX de León
MadreAldonza Martínez de Silva
CónyugePedro Ponce de Cabrera
HijosVéase Descendencia
Coat of Arms and Shield of León (1284-1390).svg
Escudo de Aldonza Alfonso de León