jueves, 1 de junio de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

El Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes (hasta el año 2013 Ermita de Nuestra Señora de los Reyes o popularmente Ermita de la Virgen de los Reyes), es el templo en donde se venera a la patrona de la isla de El Hierro (Islas CanariasEspaña), la imagen de Nuestra Señora de los Reyes. La ermita se encuentra en la Dehesa de Sabinosa en el municipio de La Frontera.

Historia[editar]

Tras la llegada de la imagen de la Virgen a la isla en 1546, la talla fue colocada inicialmente por los pastores, en la cueva del Caracol o de la Virgen, hasta que se construyó la ermita en 1577 (actual Santuario Insular). La consagración de la ermita tuvo lugar el 25 de abril del citado año, con la primera misa celebrada en el nuevo templo.

La ermita es de mampostería encalada, de una sola nave, tejado a dos aguas y está rodeada de un muro sin almenas. Más tarde en el siglo xviii fue reedificada, manteniéndose el característico campanario de cubierta cónica al que se asciende por una escalera exterior.

En su interior se conserva el retablo del siglo xvii donde se encuentra la imagen de la Virgen de los Reyes y las imágenes de los tres reyes magos de Oriente. Este retablo fue sustituido debido a su deterioro en la década de los años ochenta, por otro de estilo sevillano, el cual fue retirado en el año 2010 debido a un ataque de parásitos xilófagos.

El 6 de enero de 2013 (Año de Bajada), la hasta entonces ermita fue declarada "Santuario Insular" por el obispo de la Diócesis de TenerifeBernardo Álvarez Afonso.

Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes
Bien de interés cultural
ErmitaVirgenLosReyes.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónCanarias
DirecciónLa Dehesa de SabinosaLa Frontera Bandera de España España
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSan Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónNuestra Señora de los Reyes
Historia del edificio
Construcción1577
Datos arquitectónicos
TipoSantuario Mariano
EstiloArquitectura popular canaria








La Ermita y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe1​ es un templo católico donde se venera la imagen de Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla de La Gomera (Islas CanariasEspaña). La ermita se encuentra en la zona de Puntallana en la capital de la isla, San Sebastián de La Gomera.

El entorno[editar]

La Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe se erige en la reserva natural especial de Puntallana, que es una pequeña plataforma de aproximadamente 2,5 km² que podemos considerar como única, puesto que alberga en su interior y alrededores formaciones geológicas importantes, una duna fósil, fauna rica en endemismos, flora de gran interés, concheros, grabados y otros restos arqueológicos.

Historia[editar]

La ermita fue fundada en 1542, por el primer conde de La Gomera, Guillén Peraza de Alaya y Bobadilla. El templo es de planta en forma de "T", por lo que es único en la isla. Tiene sólo una nave principal que termina en el presbiterio con tres capillas cuadrilongas. En cuanto a materiales y elementos arquitectónicos, la Ermita de la Virgen de Guadalupe guarda ciertos paralelismos con la Ermita de San Sebastián, el histórico patrono de la isla y de su capital.

Una profunda reforma tuvo lugar en el siglo XIX, ampliándose la ermita en 5 varas por la cabecera. El pavimiento del santuario es de piedra, la tradicional losa chasnera, desde el exterior del templo se vislumbran unas espectaculares vistas del Teide en la vecina isla de Tenerife. La ermita es relativamente pequeña, tiene capacidad para poco más de 40 personas. En el interior del templo en un bello retablo se encuentra la pequeña imagen de madera de la Virgen de Guadalupe (patrona de los gomeros), llamada popularmente "La Morenita de Puntallana". Es una imagen de pequeñas dimensiones, de unos 25 centímetros de altura.2

En el año 2008, la ermita y el entorno fue restaurado. Estas actuaciones se centraron en la mejora del techo, del interior de la ermita, la creación de una hornacina para la seguridad de la patrona, así como el remozado del templo y el arreglo de las tejas deterioradas por los fenómenos meteorológicos. Del entorno de la ermita fueron eliminadas las chabolas y casetas ilegales situadas junto al templo mariano.

En la actualidad, existe un proyecto para la construcción del nuevo Santuario Insular de Nuestra Señora de Guadalupe, que tendrá una superficie construida de 600 metros cuadrados, con aforo para 350 personas. Este proyecto, nace de la necesidad de disponer de un templo más grande que la diminuta ermita actual, para acoger a la mayor cantidad de pereginos que acuden a la ermita sobre todo en las "Fiestas de Octubre" y en la Bajada de la Virgen cada 5 años.

Hoy en día, cada primer domingo de mes, fieles acuden a la ermita para asistir a una solemne misa en honor de la patrona gomera.

Ermita y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Bien de interés cultural
Ermita de guadalupe en puntallana, la gomera.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónCanarias
DirecciónPuntallana, San Sebastián de La Gomera Bandera de España España
Coordenadas28°07′36″N 17°06′14″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSan Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónNuestra Señora la Virgen de Guadalupe
PatronoVirgen de Guadalupe (La Gomera)
Historia del edificio
FundadorGuillén Peraza de Alaya y Bobadilla
Construcción1542
Datos arquitectónicos
TipoErmita y Santuario
EstiloArquitectura popular canaria









La Ermita de San Sebastián se encuentra en el municipio de San Sebastián de La Gomera en la isla de La Gomera (Islas CanariasEspaña). El templo está dedicado a San Sebastián de Narbona, patrono del municipio de San Sebastián de La Gomera y patrono histórico de la isla.

Historia y características[editar]

Este templo fue fundado en 1535 por orden del primer Conde de La Gomera, don Guillén Peraza de Ayala y Bobadilla. Es una ermita con influencias de la arquitectura portuguesa, como se manifiesta en los capiteles de las columnas del arco que da paso a la capilla mayor.1​ El arco de entrada a la capilla mayor tiene un característico relieve con flechas alusivas al martirio del santo romano y el árbol donde fue martirizado.

Saqueos piratas en 1618 deterioraron el templo, siendo después reconstruido.2​ En el siglo XIX el templo pasa por una etapa de decadencia, tras lo cuál vuelve a ser restaurado.

La imagen del patrono, San Sebastián, es una talla del siglo XVIII, se cree que salida de talleres populares.2​ Las fiestas en honor a San Sebastián se celebran en el mes de enero. Entre los actos religiosos destacan el traslado de la imagen hasta la Iglesia Matriz de la Asunción, parroquia matriz de la villa. Durante estos días se celebra también una romería en honor al Santo. El 20 de enero, festividad de San Sebastián, la imagen regresa a su ermita.

Ermita de San Sebastián
Ermita de San Sebastián (San Sebastián de la Gomera) F.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSan Sebastián de La Gomera
DirecciónSan Sebastián de La GomeraLa Gomera Bandera de España España
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSan Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónSan Sebastián de Narbona
Historia del edificio
Construcción1535
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloArquitectura popular canaria










La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es la parroquia del pueblo de Chipude (municipio de Vallehermoso) en la isla de La Gomera (Islas CanariasEspaña). Se trata de uno de los templos espituales más importantes de la isla, en donde se venera a la Virgen de Candelaria de Chipude, la cual es considerada la segunda advocación mariana más venerada de la isla, tras la Virgen de Guadalupe (patrona de La Gomera).

Historia y características[editar]

Chipude contó desde el siglo XVI con una ermita dedicada a Nuestra Señora de Candelaria, erigida en parroquia en 1655.1​ El pendón de la isla de La Gomera es guardado en esta iglesia parroquial y sale en procesión junto a la Virgen de Candelaria. Esta primitiva ermita fue destruida parcialmente en el año 1604. En 1655 el templo es ampliado a raíz de que Chipude se segrega como parroquia independiente.2

La última restauración que se realizó en el templo mariano tuvo lugar entre 1980 y 1984, con ayuda del Cabildo de La Gomera, porque el templo amenazaba en ruina. Este templo cuenta con dos naves y necesitaba aún en el siglo XVIII dorar el retablo mayor. En su interior se conserva una interesante custodia barroca procedente de Indias.3

Al final de la nave de la Epístola, en el altar mayor, se encuentra la patrona de Chipude, de gran devoción en la isla de La Gomera, Nuestra Señora de Candelaria, una bella obra anónima de imaginería del siglo XIX posiblemente relacionada con el escultor tinerfeño Fernando Estévez de Salas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
Nuestra Señora de la Candelaria de Chipude(gwz).jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónChipude
DirecciónChipudeVallehermosoLa Gomera Bandera de España España
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de San Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónNuestra Señora de la Candelaria
Historia del edificio
Construcciónsiglo XVII (actual)
Datos arquitectónicos
TipoParroquia
EstiloArquitectura popular canaria

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La Ermita de la Virgen de La Peña, es un pequeño santuario en el que se venera a la Virgen de la Peña, situado en el punto de inicio de uno de los caminos antiguamente más peligrosos para llegar al Valle de El Golfo, el risco de Tibataje.1​ La ermita se encuentra en el término municipal de Valverde, capital de la isla de El Hierro.

Historia[editar]

La Ermita de la Virgen de La Peña está situada en un enclave al borde de un acantilado, a 700 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Se localiza al comienzo del camino de herradura que durante muchos años fue utilizado por los habitantes de la zona para desplazarse en épocas de verano desde los pueblos del norte de la isla hasta el Valle de El Golfo.

No se conoce exactamente ni en qué año fue construida, ni desde cuando se encuentra la imagen de la Virgen de La Peña en su interior, pero si se conoce que la ermita fue bendecida por la iglesia en el año 1877, y que el camino fue construido en el siglo XVIII, por lo que es sensato suponer que la imagen fue introducida con posterioridad

Virgen de La Peña[editar]

Imagen de la Virgen de La Peña.

La imagen de la Virgen de La Peña está realizada en madera, posteriormente policromada, y es de bulto redondo y pequeño tamaño (aproximadamente 23 centímetros). Data de finales del siglo XVIII, es de estilo barroco y su procedencia es desconocida.2

El personaje femenino de la talla tiene apariencia joven, y porta en sus brazos al Niño Jesús. Tiene el cabello largo, con la raya al medio, y lleva la cabeza cubierta por un manto en tonos azules. Por su parte, el Niño se encuentra desnudo y sostiene en sus manos una pequeña bola del mundo de color azul rematada por una cruz.

Fiesta de La Peña[editar]

La Fiesta de La Peña es una festividad, realizada cada año durante un domingo del mes de octubre, en honor a la Virgen de la Peña. La fiesta cuenta con un gran arraigo entre los vecinos de los pueblos del norte de la isla.

Consiste en una romería que parte de la Ermita de la Virgen de la Peña a primera hora de la mañana, en la que participan los típicos y endémicos bailarines del norte. El recorrido se realiza a través de los distintos pueblos del norte de la isla, como Los JaralesGuarazocaEreseEl Mocanal, hasta llegar a la Iglesia de San Pedro Apóstol, donde se celebra una misa en su honor a mediodía. 3

Al finalizar, la comitiva vuelve a la Ermita de la Virgen de La Peña pero esta vez por un recorrido diferente, en el que también se atraviesan las calles de los pueblos del norte de la isla.

Ermita de la Virgen de la Peña
Ermita de la virgen de la peña.jpg
Localización
DirecciónValverdeEl Hierro
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de San Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónVirgen de la Peña
Datos arquitectónicos
TipoErmita









La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es la parroquia del municipio de La Frontera en la isla de El Hierro (Islas CanariasEspaña). Se encuentra en el Valle de El Golfo.

Historia y características[editar]

Hubo un primitivo templo que se construyó en el año 1615 por iniciativa del capitán y regidor de la isla, Blas de Acosta Padrón. Este primitivo santuario, de pequeñas dimensiones, tuvo que ser sustituido.1

El actual es un templo de tres naves construido en 1818.2​ Una de las características más llamativas del templo es su campanario, el cuál está separado del resto del templo unos 35 metros. Los dos cuerpos inferiores datan de 1880 y el superior de 1957. Dicho campanario se asienta en la cima de la Montaña de Joapira.3

El retablo del altar mayor data del siglo XIX y es de estilo clasicista y decoración barroca tardía. Las fiestas principales de la parroquia y de la localidad se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Candelaria (patrona del municipio de La Frontera) y a San Lorenzo, con la procesión de ambas imágenes alrededor de la Montaña de Joapira.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, 2018 (2).jpg
Localización
PaísEspaña
DirecciónValle de El GolfoLa Frontera Bandera de España España
Coordenadas27°45′19″N 18°00′06″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSan Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónNuestra Señora de la Candelaria
Historia del edificio
Construcción1818
Datos arquitectónicos
TipoParroquia
EstiloArquitectura popular canaria









La Iglesia de San Pedro Apóstol es la parroquia del pueblo de El Mocanal, en el municipio de Valverde, en la isla de El Hierro (Islas CanariasEspaña).

Historia y características[editar]

Su origen se remonta a una primitiva ermita que se construyó en el siglo XVII. En 1719 se reconstruyó y a principios del siglo XIX se amplía su única nave y se construyen el campanario y el coro. A partir de aquí es declarada parroquia.1

Este templo es de nave rectangular con la sacristía adosada a un lateral. Las cubiertas son de teja plana, el interior de la techumbre de madera tiene una gran importancia entre los edificios religiosos de la isla, de raigambre mudéjar y mozárabe.2​ La torre o campanario está rematado con una imagen de Santa Bárbara que mira el poniente.

Cada año el día 29 de junio se celebra la festividad dedicada a San Pedro Apóstol en el pueblo de El Mocanal. La imagen de San Pedro es del siglo XVII y está representado como un papa, con una tiara y báculo y sentado en su silla pontificia. La primitiva imagen era un San Pedro pescador.

Iglesia de San Pedro Apóstol
Iglesia de San Pedro.El Mocanal.El Hierro.JPG
Localización
PaísEspaña
DirecciónEl Mocanal, Valverde Bandera de España España
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSan Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónSan Pedro Apóstol
PatronoPedro
Historia del edificio
Construcción1719
Datos arquitectónicos
TipoParroquia
EstiloArquitectura popular canaria








La Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, en el término municipal de Valverde, isla de El Hierro (CanariasEspaña) es un edificio de un barroco peculiar sobre un gusto clasicista propio del siglo XVIII, iniciándose su edificación en 1767 y concluyendo en 1820. Es la parroquia matriz de la villa de Valverde y de toda la isla de El Hierro.

Características[editar]

El templo es de planta rectangular, dividida en tres naves con cubierta a cuatro aguas de teja francesa o plana, y teja curva o árabe. En la nave central se sitúa el campanario y en la cabecera de esta nave central encontramos un ábside de planta cuadrada al que se le adosan dos sacristías laterales.

En la fachada principal, la nave central se adelanta y en ella se abre un gran arco de medio punto realizado en cantería, sobre el que se eleva la torre. Esta es de planta cuadrada y consta de dos cuerpos, un primer cuerpo en el que se abren varios vanos de diferentes dimensiones y un segundo cuerpo compuesto por el campanario, siendo este de planta octogonal en el que se abren cuatro arcos de medio punto, en cuyo interior se disponen las campanas. Este segundo cuerpo está rematado por una pequeña cúpula de influencia mudéjar en la que aparece como remate la imagen de la Virgen de La Concepción (patrona de Valverde e histórica patrona de la isla). En cuanto a Arte sacro, también destaca la imagen de procedencia genovesa del Santísimo Cristo a la Columna, considerada la mejor obra barroca de El Hierro, así como la imagen cristológica más venerada de la isla. En la iglesia destaca también la pequeña imagen de San Agustín de Hipona, el histórico patrono de la isla de El Hierro, situado junto al altar mayor.

Bajo el arco de medio punto de este cuerpo central se abre una ventana también de arco de medio punto con vidriera, sobre el que se dispone una cornisa y sobre ella un frontón con arco de tendencia "conopial" con remates de cantería a ambos lados de este. En la parte inferior aparece un banco realizado en piedra y sobre él una cruz de madera pintada sobre un pequeño pedestal. A ambos lados de este cuerpo central, y correspondientes a las naves laterales se abren las dos portadas principales de acceso al recinto. Estas son de arco de medio punto y de doble hoja. Sobre estas y adosado al muro aparece un frontón trilobulado de cantería sobre una cornisa, la cual se apoya sobre unas columnas adosadas con acanaladuras, con se y capitel. A ambos lados de las puertas y en la parte central de este frontón aparecen remates de cantería. En la fachada lateral derecha se abren cuatro vanos bajo arcos de medio punto, una portada de doble hoja también de arco de medio punto y un contrafuerte, que no existía originalmente sino que ha sido añadido posterior con el fin de reforzar la pared. La fachada lateral izquierda posee tres contrafuertes que también han sido añadidos posteriormente. En esta fachada se abren igualmente que en la fachada derecha cuatro ventanas bajo arcos de medio punto. También existe una portada que ha sido tapiada.

El ábside es de planta cuadrada y en él se abre un vano en cada uno de sus lados, también de arco de medio punto. A ambos lados del ábside se encuentran las dos sacristías. La lateral izquierda es de planta cuadrada con cubierta de teja árabe (curva) a tres aguas. Esta sacristía posee una puerta de pequeñas dimensiones y una pequeña ventana que da a la fachada lateral izquierda. La sacristía lateral derecha posee mayor altura que la anterior, su cubierta es de teja francesa (plana) y a cuatro aguas. En el interior las naves se separan por pilares, cada uno de los cuales presenta cuatro columnas adosadas, con base y capitel muy sencillos. En uno de estos pilares se ubica el púlpito de madera al que se accede por una escalinata también de madera, que se adosa a dicho pilar. Estos pilares soportan la cubierta de la iglesia, en cuyo interior es posible contemplar un artesonado de madera de tea de pino, de estilo mudéjar muy sencillo. Tan solo en los tirantes es posible identificar la decoración típica mudéjar; así como en los cuerpos triangulares que rematan la base de los extremos del artesonado.

Bajada de la Virgen de los Reyes[editar]

Cada cuatro años la Virgen de los Reyes, patrona de la isla, baja en romería hasta Valverde tras recorrer la isla de lado a lado. Esta romería popular dura casi un mes. Mientras la virgen está en la capital, permanece en esta Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.

Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción
Bien de Interés Cultural de Canarias
Concepcionvalverde2009.JPG
Localización
PaísEspaña
DivisiónValverde
DirecciónValverdeEl Hierro Bandera de España España
Coordenadas27°48′27″N 17°54′52″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de San Cristóbal de La Laguna
AdvocaciónInmaculada Concepción
PatronoInmaculada Concepción
Historia del edificio
Construcción1820
Datos arquitectónicos
TipoParroquia matriz
EstiloBarroco
Identificador como monumentoRI-51-0010463
Año de inscripción12 de mayo de 2004