domingo, 6 de abril de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Puente de Santiago
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′32″N 0°52′53″O
Características
TipoPuente pórtico
CruzaEbro
N.º de vanos3
Largo187 m
Ancho32 m
Historia
IngenieroTomás Mur Vilaseca
Construcción1967
Inauguración13 de marzo de 1967
Mapa de localización
Puente de Santiago ubicada en Zaragoza
Puente de Santiago
Puente de Santiago
Ubicación en Zaragoza (municipio)
Situación
Puente de SantiagoAguas abajo:
Puente de Piedra

El puente de Santiago es un puente sobre el río Ebro en Zaragoza (AragónEspaña). Fue inaugurado el 13 de marzo de 1967[1]​ bajo la alcaldía de Luis Gómez Laguna para completar los cruces del Ebro en el Casco Antiguo por el oeste (el puente de Piedra cubría el centro y el puente de Hierro el este) siguiendo un vado antiguamente cubierto por barcas y pasarelas. Su construcción llevó aparejada la de un basamento en el lecho del río, con duras condiciones de trabajo para los obreros de la época.[1]

Historia

[editar]

El proyecto del Puente de Santiago fue licitado por la Jefatura de Puentes y Estructuras del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.). El autor del proyecto y de los reformados fue Tomás Mur Vilaseca, ingeniero de caminos, canales y puertos e ingeniero aeronáutico. La redacción del proyecto finalizó el 20 de mayo de 1956, y la del reformado el 30 de junio de 1967.

La ejecución corrió a cargo del Ministerio de Obras Públicas con la colaboración del ayuntamiento de Zaragoza. La construcción, llevada a cabo por la empresa Dragados y Construcciones S.A. fue dirigida por el propio Tomás Mur Vilaseca y por el ayudante de obras públicas Manuel Bañón Sacristán.[2]

Descripción

[editar]

La estructura del puente está constituida por dos partes bien diferenciadas. La primera comprende dos arcos de hormigón armado de 65 metros de luz sobre el cauce del río, y la segunda dos tramos rectos de desagüe complementario de 18 metros de luz, situados sobre una zona de la margen izquierda que queda como inundable en avenidas. Entre los dos arcos apoya un tramo central de 30 metros y entre los dos estribos de ambas márgenes y los arcos, dos tramos extremos de 18 metros.

Toda la superestructura y plataforma del puente, cuya anchura total es de 32 metros, está dividida longitudinalmente en dos partes independientes.

Tanto el tramo central como los tramos extremos y los del desagüe suplementario están compuestos por 26 vigas de hormigón pretensado de canto variable, entre una máxima para las del centro hasta un mínimo en las de aceras. Los apoyos de las vigas son de neopreno. Los estribos y las pilas del desagüe complementario son de hormigón en masa.

Todas las vigas se fabricaron con hormigón vibrado de 450 kg de supercemento (denominación de la época) y encofrado metálico.

Tanto en el apoyo central como en los dos apoyos extremos, la cimentación está formada por tres cajones hincados por aire comprimido. Sus profundidades oscilan entre los 12 metros para el apoyo central, los 10 metros para el estribo izquierdo y los 8 para el estribo derecho.

El alzado del estribo de la margen derecha se prolonga en dos muros de acompañamiento, lo que obliga en sus cimentaciones a la hinca de sendos cajones de aire comprimido a 5 metros de profundidad.[3]

Fue remodelado como parte de las obras asociadas a la Exposición Internacional Zaragoza 2008.





Puente del Tercer Milenio

Puente del Tercer Milenio.
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′56″N 0°54′30″O
Características
TipoPuente de arco atirantado
CruzaEbro
UsoVehículos automóviles, bicicletas y peatones
MaterialHormigón y acero
Largo270 m
Ancho43 m
Alto36 m
Historia
IngenieroJuan José Arenas de Pablo
Construcción2008
Coste22 868 479 euros
Inauguración7 de junio de 2008
Mapa de localización
Puente del Tercer Milenio ubicada en Zaragoza
Puente del Tercer Milenio
Puente del Tercer Milenio
Ubicación en Zaragoza (municipio)
Situación
Aguas arriba:
Puente de la A-2 sobre el Ebro
Puente del Tercer MilenioAguas abajo:
Puente de la Almozara

El puente del Tercer Milenio es un puente de la ciudad de Zaragoza (AragónEspaña), situado sobre el río Ebro y que conecta los barrios de Las Delicias y La Almozara con el barrio del ACTUR-Rey Fernando.

Es el mayor puente de arco en hormigón suspendido del mundo. El puente, obra del ingeniero Juan José Arenas de Pablo, fue inaugurado el 7 de junio de 2008 y supone el tramo principal de la Ronda del Rabal, el último tramo del Tercer Cinturón de Zaragoza. Fue construido como parte de las infraestructuras del recinto ferial de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 constituyendo durante la misma el principal acceso al recinto.

Fue ganador del primer Premio de Ingeniería de ACHE en la categoría de obra civil, organizado por la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural.[1]

Descripción

[editar]

Es un puente arco atirantado por el tablero, con una estructura de arco. El arco, de hormigón blanco, tiene 216 metros de luz, con 35 metros de altura sobre el tablero, 5,5 m de ancho y 2 m de profundidad. Su peso es de 5000 T. El tablero tiene 270 metros de longitud, 43 metros de ancho y pesa 24 000 T. Está constituido por 6 carriles de circulación de automóviles, 2 carriles para bicicletas y 2 paseos peatonales acristalados. Desde el arco y para soportar el tablero se distribuyen dos familias de 32 péndolas o cables (64 péndolas en total) soportando cada una de ellas una carga aproximada de 300 T.[2]​ Las péndolas separan en el tablero del puente los viales (automóviles y bicicletas) de los paseos (peatones). Los paseos están cubiertos por estructuras metálicas curvas acristaladas que protegen a los peatones de las inclemencias meteorológicas.

Construcción

[editar]
  • Fue resultado de un convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento, GIF, Renfe, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón.
  • Su construcción fue promovida por la sociedad Alta Velocidad 2002 S.A.
  • La empresa adjudicataria fue Dragados S.A.
  • El plazo de ejecución fue de 18 meses.
  • El presupuesto fue de 22 868 479 euros.







Puente de la Unión
Tipopuente
LocalizaciónZaragoza (España)
Se conecta conCalle Marqués de la Cadena, Paseo de Echegaray y Caballero y Camino de las Torres
Coordenadas41°39′10″N 0°51′44″O
CruzaEbro

El puente de la Unión o puente de las Fuentes es un puente sobre el río Ebro en Zaragoza. Conecta los barrios de Las Fuentes y La Jota y fue diseñado para cerrar el primitivo cinturón de la ciudad (Z-20) por el Este, prolongando hacia el norte el Camino de las Torres a través del río hasta la calle del Marqués de la Cadena. Fue inaugurado el 7 de octubre de 1989, siendo alcalde Antonio González Triviño, tras dos años de obras.

Se trata de algo previsto ya en 1986. El plan general urbanístico de la ciudad perfiló la ampliación del Camino de las Torres como vía circulatoria para vertebrar los nuevos barrios en torno a los cuales crecía la ciudad. El cambio en el transporte que supuso se vio reforzado por el ensanche del Camino de las Torres en la zona previa al puente y la urbanización de nuevas zonas en San MiguelLas FuentesArrabal y Vadorrey. Al otro lado del Ebro, la calle de Valle del Broto ganó con la inauguración importancia, en detrimento de la ruta directa por la calle San Juan de la Peña a través del centro. Se enmarca así en el intento de alejar el tráfico del Casco Histórico[1]

El proyecto es del ingeniero José Antonio Torroja y consta de dos estructuras gemelas de 331 metros, una para cada sentido de circulación. Su tablero fue el primero en la ciudad de Zaragoza que no se apoyó en el cauce del río. El sistema constructivo utilizado fue el de avance en voladizo con dovelas hormigonadas "in situ". La longitud total del puente se distribuye en tres vanos de luces 93,0+145,0+93,0 metros, construidos mediante avance por voladizos sucesivos, excepto los 19,30 m de tablero adyacentes a los estribos, que se ejecutaron sobre cimbra convencional apoyada en el terreno. El tablero descansa en pilas y estribos sobre apoyos de neopreno-teflón. El tablero es un cajón monocelular, cuyo canto varía entre 7,16 m sobre pilas y 3,00 m en centro de vano central y zona sobre cimbra, siguiendo una directriz parabólica. La anchura del cajón es de 7,45 m con voladizos laterales de 3,15 m. Las pilas, son macizas de hormigón armado y sección tronco-piramidal, y se cimientan mediante 14 pilotes de 2,00 m de diámetro con encepado común. Fue construido por Fomento de Obras y Construcciones, S. A.






Pasarela del Voluntariado
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′53″N 0°53′42″O
Características
TipoPuente peatonal y Puente de bicicleta
CruzaEbro
Largo277 m
Historia
ArquitectoJavier Manterola
Coste7 500 000 euros
Inauguración24 de abril de 2008
Mapa de localización
Pasarela del Voluntariado ubicada en Zaragoza
Pasarela del Voluntariado
Pasarela del Voluntariado
Ubicación en Zaragoza (municipio)

La pasarela del Voluntariado es una pasarela peatonal y ciclista que conecta los barrios zaragozanos de La Almozara y el Actur (AragónEspaña), inaugurada el 24 de abril de 2008.[1]​ El tablero tiene 277 metros de longitud, de los que 230 metros son en tramo curvo y 47 en tramo recto. El tablero se encuentra sujetado por 46 tirantes provenientes de un mástil de 75 metros de altura, con una inclinación de 30°, y una anchura de 4,5 metros.[2]

La estructura arranca del margen derecho del río, a la altura de la calle Sierra Vícor (al lado del IES Luis Buñuel), y acaba en un extremo del meandro de Ranillas, junto a la calle Clara Campoamor.[2]

La pasarela tuvo un presupuesto de 7,5 millones de euros[3]​ y fue diseñada por el ingeniero navarro Javier Manterola.